La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

El síndic de greuges de Catalunya, presidente del capítulo europeo del Instituto Internacional del Ombudsman (IIO), ha impulsado  la organización de este workshop con el objetivo de analizar el emergente cambio de contexto que deben afrontar las instituciones de ombudsman. Por medio de esta plataforma de debate, a su vez, se pretende contribuir a sensibilizar sobre los nuevos retos que se presentan para los defensores de derechos humanos, como la preocupación por la seguridad, la crisis de los refugiados, los persistentes movimientos migratorios y la xenofobia y el racismo.

El acto, que reunirá ombudsman y defensores de derechos humanos de todo el mundo, tendrá lugar los días 26 y 27 de abril de 2016 en Barcelona. 

El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, participa en la 2ª sesión del día 26 que tratará el tema de "Migrantes y Refugiados".

El Defensor del Menor valora la aceptación de algunas de  sus recomendaciones sobre la atención a menores infractores en los centros andaluces

  • Jesús Maeztu debate en la Comisión de Justicia e Interior el informe especial sobre “La atención a menores infractores en centros de internamiento de Andalucía”

  • El titular de la Defensoría destaca la retirada de las concertinas en los sistemas de seguridad de las instalaciones

  • La institución valora el proceso de reorganización y distribución de los menores en los centros, con la inauguración de las instalaciones en Huelva el pasado enero, aunque le preocupa la escasez de plazas en los centros de Málaga y Granada

  • También ha insistido en otras recomendaciones todavía pendientes, como es el caso de los menores con problemas de salud mental.

 

El Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, ha destacado hoy la “buena acogida” que ha tenido el informe especial La atención a menores infractores en centros de internamiento de Andalucía por parte de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía y ha resaltado, entre otras, las medidas encaminadas a mejorar las infraestructuras de los centros.

En su comparecencia ante la Comisión de Justicia e Interior en el Parlamento de Andalucía, el Defensor del Menor ha valorado la retirada definitiva de las concertinas y la búsqueda de alternativas en los sistemas de seguridad de los centros de menores infractores de la comunidad autónoma, en los que reciben atención más de 700 menores privados de libertad.

El Defensor del Menor ha explicado que, “atendiendo a esta demanda, a partir del pasado 1 de enero, la Consejería de Justicia ha dado instrucciones a todas las entidades que gestionan los centros para que retiren las concertinas de estos establecimientos, adoptando medidas alternativas que garanticen la seguridad” de los menores. La fecha límite para la retirada de estos dispositivos fue el pasado 28 de febrero.

El titular de la Defensoría ha considerado “que es posible la instalación de otros elementos de seguridad disuasorios sobre el vallado de los centros que dificulte su salto al exterior por los internos, pero que no produzcan los efectos negativos para la integridad física de las personas que actualmente tiene el uso de las concertinas”. En cuanto al uso de concertinas, el titular de la institución argumentó que “es verdad que los centros de internamientos son establecimientos en los que los menores están privados de libertad y deben disponer, por consiguiente, de medidas que disuadan de posibles fugas. Pero no es menos cierto los dispositivos de seguridad instalados no se pueden llevar al extremo de cohibir desproporcionadamente la conducta del menor internado”.

En su intervención en el debate, el Defensor del Menor ha subrayado otras recomendaciones aceptadas por la Administración como el desajuste de las plazas de los centros en las provincias. Jesús Maeztu ha destacado que desde el pasado abril de 2015 la Junta de Andalucía ha realizado una nueva reorganización y distribución de los centros, en la que se ha tenido en cuenta el incremento de la población femenina, y creado nuevas unidades de internamiento terapéutico. Además, desde enero de este año la provincia de Huelva cuenta ya con un centro de internamiento con 20 plazas, dando así cumplimiento a una reiterada petición de la institución.

El Defensor del Menor ha valorado que “se ha dado, por tanto, un paso adelante en el difícil proceso de reorganización y distribución de los centros”, aunque precisó que “la tarea no ha concluido, especialmente por lo que respecta a las provincias de Málaga y Granada”. “Los menores infractores de estas provincias continúan teniendo serias dificultades para cumplir la medida de internamiento en un recurso cercano a su domicilio familiar debido a la escasez de plazas en cada uno de los centros existentes”, ha subrayado el Defensor. También ha encontrado una respuesta positiva por parte de la Junta de Andalucía la demanda de una línea de ayudas económicas para aquellas familias con escasos recursos económicos que ven limitadas sus posibilidades de visitar al menor interno por encontrarse el centro alejado de su casa.

Asimismo, ha sido subsanada la carencia detectada en el momento de elaborar el informe sobre una normativa reguladora de la organización, el funcionamiento y las características de los centros de internamiento, gracias a la aprobación del decreto 98/2015, de 3 de marzo.

Entre las propuestas del Defensor para garantizar las protección de los derechos del menor durante el desarrollo de la medida de internamiento se ha aceptado que sea un único letrado el que defienda al menor en todas las causas pendientes; potenciar el uso de la videoconferencia para las comunicaciones entre el letrado y el menor; o el acceso del letrado al expediente que consta en la base informática INTRA, donde se contiene toda la información del cumplimiento de la medida. También aquellas otras que tienen como finalidad ampliar los programas de intervención con menores tras su liberación.

No obstante, otras recomendaciones presentadas en el informe y cuyo cumplimiento requiere de actuaciones coordinadas entre distintas Administraciones, están aún pendientes de ejecución, como es el caso de los menores con problemas de salud mental.

Si no quieres que te suban el móvil o Internet, avisa o date de baja

Movistar, Vodafone y Orange permiten a sus clientes cancelar su contrato sin penalización pero pocas veces les dejan mantener su plan de tarifas antiguo
Medio: 
El País
Fecha: 
Mié, 20/04/2016
Pedimos a las 9 universidades andaluzas becas para el alumnado en situación de precaridad económica que no ha podido acceder a las ayudas estatales

El Defensor del Pueblo Andaluz ha formulado una Resolución a las 9 Universidades andaluzas y a la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología sugiriendo que por la Junta de Andalucía se establezca una regulación de los fondos destinados para la financiación por las Universidades públicas andaluzas de becas y ayudas destinadas al alumnado en situación de precariedad económica que no ha podido acceder a las becas otorgadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Asimismo, sugiere que todas las Universidades andaluzas aprueben el otorgamiento de becas o ayudas extraordinarias con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes que, por una situación sobrevenida, no pueden continuar sus estudios universitarios por razones económicas.

Ello en el marco de la Queja de Oficio iniciada sobre las medidas de apoyo al alumnado universitario en situación de precariedad económica; donde ha centrado su investigación en el examen de las distintas convocatorias de becas y ayudas aprobadas por las Universidades públicas de Andalucía para el curso académico 2014-2015.

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 16/1489 dirigida a Consejería de Turismo y Deporte, Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Granada

RESUMEN DEL RESULTADO (CIERRE DE QUEJA DE OFICIO)

A partir de haber comprobado la continuidad de los trabajos y gestiones preparatorias de las campañas científicas sobre el yacimiento de Orce, procedemos a concluir nuestras actuaciones.

04-04-2016 APERTURA DE LA QUEJA DE OFICIO

Esta Institución del Defensor del Pueblo Andaluz ha venido desarrollando una amplia y dilatada labor de atención al eficaz sistema normativo de promoción y protección del patrimonio histórico artístico.

Así, en los sucesivos Informes Anuales al Parlamento, al igual que con motivo de la elaboración de los Informes Especiales, la Institución ha querido contribuir al mejor desempeño de las actuaciones de los poderes públicos para la protección y puesta en valor de nuestra riqueza monumental. Todo ello en consonancia con las funciones de protección y tutela de los derechos establecidos en los artículos 44 de la Constitución y 33 y 37.1º.18 del Estatuto de Autonomía en el ámbito de la cultura.

En el amplio escenario de intervenciones de este tipo que se producen a lo largo del territorio andaluz, ocupa un lugar preeminente las acciones que posibilitan el efectivo disfrute de nuestro patrimonio cultural gracias a promover su conocimiento e investigación a través de las intervenciones arqueológicas «con el objetivo de que la investigación revierta en un aumento y cualificación del conocimiento histórico de nuestro pasado y presente», en los términos que afirma el Decreto 168/2003, de 17 de Junio (BOJA 134, de 15 de Julio), por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Arqueológicas. En el conjunto de actividades de protección de la riqueza arqueológica andaluza, las autoridades culturales ha venido desarrollando una importante labor de localización, descripción e investigación de las zonas que han acreditado este interés en el conjunto de elementos que componen el rico y variado Patrimonio Histórico Andaluz.

Así, destacamos el caso de la zona o Cuenca de Orce, en Granada. Sin duda, hablamos de un de los yacimientos más interesantes para el estudio de la ocupación humana en toda Europa Occidental y que ha sido objeto de reconocimiento a nivel mundial. Ciertamente la Junta de Andalucía, en colaboración con la Universidad de Granada han contribuido con su esfuerzo al desarrollo de estos trabajos.. Específicamente, las últimas intervenciones han merecido la dotación de unas cubiertas para los yacimientos y lugares de excavación por importe de 195,000 euros. Fruto de todo ello, y según diversas informaciones, las intervenciones que se han desarrollado durante seis campañas consecutivas no han hecho sino reafirmar la importancia de estos estudios y la conveniencia de aplicar un proceso de intensificación acorde con los resultados científicos de estos trabajos.

Sin embargo, según diversas afirmaciones y fuentes, incluso del mismo Ayuntamiento de Orce, estas campañas están próximas a concluir en este año, sin que consten las planificaciones de futuras campañas, o la propia intensificación de estos trabajos con un carácter más permanente y amplio, acorde con su trascendencia científica.

Interesa conocer las actuaciones previstas de la autoridad cultural en orden a las previsiones establecidas para potenciar las actuaciones arqueológicas en estos yacimientos de Orce, que se nos antojan esenciales para hacer posible la conservación de tales restos y su posterior explotación científica.

Por ello, hemos considerado oportuno incoar queja de oficio al amparo del artículo 10 de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre del Defensor del Pueblo Andaluz, ante la Delegación Territorial de Cultura de Granada, a fin de conocer:

  • labores de intervención arqueológica que se hubieran realizado desde la aprobación de la Zona Arqueológica de la Cuenca de Orce, Granada en 2012.

  • calendario de intervenciones arqueológicas previstas sobre tales yacimientos.

  • medidas de ampliación de la duración de las campañas y los trabajos de campo.

08-08-2016 CIERRE DE LA QUEJA DE OFICIO

A partir de haber comprobado la continuidad de los trabajos y gestiones preparatorias de las campañas científicas sobre el yacimiento de Orce, procedemos a concluir nuestras actuaciones.

De la información recibido desde la Consejería de Cultura se nos indica que:

Actualmente la Consejería de Cultura está tramitando un contrato menor de servicios que tiene por objeto la realización una actividad arqueológica puntual en el yacimiento Barranco León, en el término municipal de Orce (Granada) y la redacción de un nuevo Proyecto General de Investigación que se ejecutará en el período 2017-2020. Para ello se a iniciar el procedimiento de contratación, de acuerdo con lo previsto en la vigente Ley de Contratos del Sector Público, procediéndose a solicitar ofertas a las Universidades públicas andaluzas que han participado activamente en los proyectos de investigación de Orce durante los últimos años. De las ofertas presentadas se procederá a la valoración tanto de los presupuestos presentados como de la solvencia del equipo científico propuesto, que, dada la exigencia de la investigación, será multidisciplinar y procederá de diversas instituciones, tanto nacionales como internacionales.

Asimismo, le comunico que la actividad programada para este verano es una excavación arqueológica en el mencionado yacimiento de Barranco León. Este yacimiento es clave por haber proporcionado variados vestigios de la presencia humana más temprana de la actual Europa, así como las interacciones entre las diferentes especies que componían la rica y abundante fauna que habitaba la Cuenca de Guadix-Baza hace 1,4 millones años”.

Ver Asunto solucionado o en vías de solución

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 16/1442 dirigida a Consejería de Justicia e Interior

RESUMEN DEL RESULTADO (CIERRE DE QUEJA DE OFICIO)

Deducimos que las medidas de aumento del personal destinado a estos órganos ha sido reforzada con dos puestos de Tramitadores procesales. Sin embargo nos insisten en que el cupo de funcionarios de refuerzo está completamente agotado por encontrarse prestando sus servicios en otros destinos y el incremento neto de plantillas está vetado por la normativa presupuestaria de restricción del gasto público.

Y, por lo que respecta a la creación de dos nuevos Juzgados de lo Social, estas peticiones han sido sucesivamente desatendidas por el Gobierno de la Nación a quien compete la creación de tales órganos, aun a pesar de los anuncios desatendidos de crear 13 nuevos órganos para 2016 sin que se hayan cumplido a lo largo del anterior ejercicio.

Sin dejar de agradecer el esfuerzo colaborador de la respuesta de la Consejería, no podemos por menos que ratificar la continuidad de una situación gravemente insatisfactoria para el normal funcionamiento de estos órganos judiciales ante la carencia del personal necesario y la manifiesta insuficiencia de órganos de lo social onubenses.

Por ello, desde el Defensor del Pueblo Andaluz persistiremos en el seguimiento de la situación de estos Juzgados y ofreciéndonos para todas las actuaciones que ayuden a la dotación de un sistema judicial eficaz y acorde con el significado de un Estado Social y Democrático de Derecho.

04-04-2016 APERTURA DE LA QUEJA DE OFICIO

Desde hace varios años venimos asistiendo con creciente preocupación a la continua y progresiva recepción de escritos de queja, dirigidos por ciudadanos y profesionales del ámbito de la Administración de Justicia, presentando sus reclamaciones sobre variados aspectos del funcionamiento de los órganos judiciales radicados en Andalucía.

Estas quejas son, entre otros indicadores, ejemplos claros de algunos de los graves problemas que afectan a la Administración de Justicia y que han sido motivo de análisis específicos por parte de las Memorias del Tribunal Superior de Justicia (TSJA) y del propio Defensor del Pueblo Andaluz, a través de sus Informes Anuales al Parlamento, junto a los propios diagnósticos de la Consejería de Justicia e Interior.

Sin embargo, entre la variedad de supuestos y órganos afectados, esta Institución procura realizar un imprescindible ejercicio de análisis en razón de su gravedad y de su trascendencia para los derechos y libertades afectados. Ciertamente, la amplitud de los problemas que se desprenden en las quejas exige una priorización a la hora de destacar aquellos casos que, por la entidad del asunto planteado o por la frecuencia a la hora de implicar a órganos judiciales concretos, despiertan una especial atención y suscitan la consecuente necesidad de procurar una respuesta prioritaria.

Situaciones análogas han sido abordadas en otras actuaciones, como la queja 14/4340, iniciada de oficio ante la Consejería de Justicia e Interior, relativa a graves dilaciones en los Juzgados de lo Social de Sevilla. También podemos añadir la queja 14/5196 que abordaba la situación específica de los Juzgados de lo Mercantil de Málaga o la queja 14/5756 sobre los mismos órganos en Sevilla.

Esta nota de especial singularidad en los problemas se aprecia, ahora, con motivo de repetidas quejas que se tramitan en relación con las actuaciones de los Juzgados de lo Social de Huelva.

En un ejercicio recopilatorio, podemos citar varios expedientes de queja que son coincidentes en manifestar graves dilaciones a la hora de ofrecer las citaciones y respuestas previstas en los respectos procedimientos. Así la queja 15/3815, con motivo de la información que nos dirigía el Letrado de la Administración de Justicia supimos que el Juzgado nº 1 venía recibiendo un 150% más de los asuntos asignados en las ratios de órganos análogos y que su carga de trabajo de varios ejercicios añadidos implicaban un volumen de asuntos equivalentes a nueve años más sobre el ritmo de asuntos que le asignan los indicadores del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Esta descripción sobre el Juzgado nº 1 debe ser evaluada en relación con otros ejemplos. Así citamos la queja 16/823 que alude al mismo órgano; en ella el interesado, afecto de una grave invalidez, según afirma, se ha visto obligado a demandar al INSS y a la Mutua que tenía contratada la empresa para la que trabajaba para reclamar pensión de invalidez. Su juicio se ha señalado para dentro de un año, a lo que tiene que añadir el tiempo dedicado solicitar abogado por carecer de recursos económicos para asumir este gasto.

Añadimos el caso de la queja 16/1169 que engloba dos procedimientos que se siguen en el Juzgado de lo Social nº 2 y también en el nº 3, ambos de Huelva. En estos casos, las citaciones son para finales de 2017 en relación con una demanda de resolución de contrato por modificación de sus condiciones, dando lugar a la formación de los autos de 2015 del Juzgado de lo Social nº 2, que ha señalado como fecha para el juicio la del 17 de enero de 2017, más de un año después de la presentación de la demanda.

En todas las quejas tramitadas, como es preceptivo, nos hemos dirigido a la Fiscalía para conocer los detalles de las reclamaciones expresadas por las personas afectadas. Es, a partir de estos informes de la Fiscalía, cuando hemos podido confirmar los plazos que hemos relatado y que ratifican, una tras otra, la estricta veracidad de estos retrasos. Así pues, y a falta de mayores datos que permitieran realizar un análisis más detenido, la valoración que podemos ofrecer es la presencia de graves dilaciones repetidas en las quejas comentadas y que señalan a tres órganos que protagonizan estas deficiencias; es decir, los Juzgados de lo Social de Huelva números 1, 2 y 3.

Retomando el informe que nos remitió el Letrado adscrito al Juzgado de lo Social nº 1, son problemas estructurales que pesan en dicho órgano, si bien los indicios que le hemos señalado pudieran hacer indicar que son análogos a los que pudieran presentarse con indicadores parecidos en los otros Juzgados de lo Social.

Como puede comprobarse, la situación que hemos intentado poner de manifiesto, amenaza con trascender los problemas individuales expresados en cada queja y suponer un grave déficit que afecta a toda la ciudadanía que se ve impelida a acudir a los órganos judiciales en cuestión, suponiendo una grave disfunción que en nada favorece a la credibilidad de la Justicia. Por tanto, todas estas manifestaciones han sido determinantes para motivar la incoación de esta queja de oficio y procurar ante la Consejería de Justicia e Interior conocer su criterio global en orden a la situación que describimos y las posible medidas que, en su caso, estimen oportuno adoptar para abordar la situación.

Es por ello que, conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 10 de nuestra Ley reguladora sobre la posibilidad de iniciar actuación de oficio, y atendiendo a lo dispuesto en el artículo 29 del Estatuto de Autonomía de Andalucía sobre la garantía de calidad de los servicios de la Administración de Justicia, en el marco de las competencias atribuidas a esa Consejería de Justicia e Interior, procede solicitar informe sobre la realidad del problema expuesto y sus posibles soluciones, al objeto de poder también dar cuenta a la ciudadanía y a los operadores jurídicos que a nosotros se han dirigido.

07-04-2017 CIERRE DE LA QUEJA DE OFICIO

La tramitación del presente expediente de queja de oficio 16/1442 ha permitido realizar un análisis de la situación que pesa sobre los Juzgados de lo Social de Huelva y que dio lugar, como conoce, a la formulación de una Resolución dirigida a esa Consejería con fecha 12 de Diciembre de 2016 que ha merecido su contestación formal, conforme dispone el artículo 29.2 de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz.

En dicha respuesta destacamos dos escenarios de medidas correctivas. De un lado, el refuerzo de plantillas funcionariales para atender las tareas de naturaleza tramitadora de todos los órganos judiciales, entre los que se hayan los Juzgados de lo Social de Huelva; y de otro, la decidida e inaplazable medida de creación de nuevos Juzgados de lo Social, en concreto dos.

De su respuesta deducimos que las medidas de aumento del personal destinado a estos órganos ha sido reforzada con dos puestos de Tramitadores procesales. Sin embargo nos insisten en que el cupo de funcionarios de refuerzo está completamente agotado por encontrarse prestando sus servicios en otros destinos y el incremento neto de plantillas está vetado por la normativa presupuestaria de restricción del gasto público.

Y, por lo que respecta a la creación de dos nuevos Juzgados de lo Social, estas peticiones han sido sucesivamente desatendidas por el Gobierno de la Nación a quien compete la creación de tales órganos, aun a pesar de los anuncios desatendidos de crear 13 nuevos órganos para 2016 sin que se hayan cumplido a lo largo del anterior ejercicio.

Sin dejar de agradecer el esfuerzo colaborador de la respuesta de la Consejería, no podemos por menos que ratificar la continuidad de una situación gravemente insatisfactoria para el normal funcionamiento de estos órganos judiciales ante la carencia del personal necesario y la manifiesta insuficiencia de órganos de lo social onubenses.

Por ello, desde el Defensor del Pueblo Andaluz persistiremos en el seguimiento de la situación de estos Juzgados y ofreciéndonos para todas las actuaciones que ayuden a la dotación de un sistema judicial eficaz y acorde con el significado de un Estado Social y Democrático de Derecho.

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 16/1490 dirigida a Consejería de Turismo y Deporte, Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Granada, Ayuntamiento de Granada

RESUMEN DEL RESULTADO (CIERRE DE QUEJA DE OFICIO)

Solicitamos medidas de control y protección de las condiciones de la Casa Morisca de la Calle Yanguas, en Granada.

04-04-2016 APERTURA DE LA QUEJA DE OFICIO

Esta Institución del Defensor del Pueblo Andaluz ha venido desarrollando una amplia y dilatada labor de atención al eficaz sistema normativo de promoción y protección del patrimonio histórico artístico.

Así, en los sucesivos Informes Anuales al Parlamento, al igual que con motivo de la elaboración de los Informes Especiales, la Institución ha querido contribuir al mejor desempeño de las actuaciones de los poderes públicos para la protección y puesta en valor de nuestra riqueza monumental. Todo ello en consonancia con las funciones de protección y tutela de los derechos establecidos en los artículos 44 de la Constitución y 33 y 37.1º.18 del Estatuto de Autonomía en el ámbito de la Cultura.

En el amplio escenario de intervenciones de este tipo que se producen a lo largo del territorio andaluz, ocupa un lugar preeminente las acciones que posibilitan el efectivo disfrute de nuestro patrimonio cultural gracias a promover su conocimiento y protección.

Sin duda, en determinadas comarcas y localidades de Andalucía, esta tarea compleja e ingente adquiere la dificultad de la alta concentración de este patrimonio histórico y monumental. Tal es el caso, sin lugar a dudas, de la ciudad de Granada.

Es conocida la permanente actuación de esta Institución del Defensor del Pueblo Andaluz en relación con las actuaciones de protección y tutela del conjunto patrimonial de valor histórico y cultural de Granada. Han sido muy numerosas las quejas iniciadas de oficio, o a partir de las iniciativas ciudadanas, que han sido tramitadas ante las autoridades locales y esa misma Delegación Territorial o sus servicios centrales de la Consejería de Cultura.

Estas quejas han abordado situaciones de deterioro de los inmuebles, régimen de protección, proyectos o intervenciones de conservación, medidas de ayudas o subvenciones, etc. lo que ha supuesto completar todo un elenco de cuestiones relacionadas con las competencias de la administración cultural.

En esta ocasión debemos centrar nuestra atención en el estado de conservación y régimen de protección de los inmuebles conocidos como “Casa Morisca” situada en la Calle Yanguas del Albaicín granadino.

Recientes informaciones hacen mención a la situación de riesgo que sufre el inmueble ante la ausencia de intervenciones por la inejecución del los proyectos conservacionistas que estaban ya dotados de las correspondientes licencias. Estos retrasos han llevado, según las informaciones, al agravamiento de su estado de conservación que amenaza gravemente su estabilidad.

Por ello, hemos considerado oportuno incoar queja de oficio al amparo del artículo 10 de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre del Defensor del Pueblo Andaluz, ante la Delegación Territorial de Cultura y el Ayuntamiento de Granada, a fin de conocer:

  • régimen de protección que ostente en la actualidad la Casa morisca de la C/ Yanguas en El Albaicín, de Granada.

  • estado de conservación del inmueble.

  • relación de intervenciones y proyectos que se hubieran proyectado y/o ejecutado en los últimos años

  • causas que habrían provocado la no ejecución de los proyectos previstos.

  • medidas para compeler y llevar a término las intervenciones de tutela y protección del inmueble.

12-07-2016 CIERRE DE LA QUEJA DE OFICIO

Solicitamos medidas de control y protección de las condiciones de la Casa Morisca de la Calle Yanguas, en Granada.

Recibimos informe de la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Granada, de fecha 12 de mayo de 2016, nº de Registro de Salida 3224, con referencia SGP/ATN/mmg, relativo al expediente arriba indicado, promovido de oficio por esta Institución, en relación con la situación que sufre el inmueble de la Casa Morisca situada en la calle Yanguas.

También recibimos informe de la Concejalía de Mantenimiento, Obras Municipales y Urbanismo, del Ayuntamiento de Granada, de fecha 18 de abril de 2016, relativo al expediente arriba indicado.

A tenor de la información recibida desde la Delegación de Cultura y el propio Ayuntamiento, se tramita la caducidad de la licencia en su día otorgada para abordar el proyecto previsto en el inmueble, debido a su inejecución.

En tal sentido, dado que dicho inmueble no se encuentra en un “entorno de monumento”, recordamos la necesidad de mantener las labores de seguimiento del inmueble, a fin de garantizar sus condiciones de mantenimiento y conservación en los términos exigidos por las disposiciones legales a los titulares de los inmuebles.

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 16/1491 dirigida a Consejería de Cultura

RESUMEN DEL RESULTADO (CIERRE DE QUEJA DE OFICIO)

Cultura nos informa de que “no se está tramitando ningún expediente de proyecto normativo para establecer un precio público de entrada para el Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería”.

Para clarificar el anuncio público de un estudio del modelo de gestión de La Alcazaba de Almería y estudio de un sistema de abono para su visita el Defensor del Pueblo Andaluz solicitó informe a la Consejería de Cultura.

04-04-2016 APERTURA DE LA QUEJA DE OFICIO

Esta Institución del Defensor del Pueblo Andaluz ha venido desarrollando una amplia y dilatada labor de atención al eficaz sistema normativo de promoción y protección del patrimonio histórico artístico.

Así, en los sucesivos Informes Anuales al Parlamento, al igual que con motivo de la elaboración de los Informes Especiales, la Institución ha querido contribuir al mejor desempeño de las actuaciones de los poderes públicos para la protección y puesta en valor de nuestra riqueza monumental. Todo ello en consonancia con las funciones de protección y tutela de los derechos establecidos en los artículos 44 de la Constitución y 33 y 37.1º.18 del Estatuto de Autonomía en el ámbito de la Cultura.

En el amplio escenario de intervenciones de este tipo que se producen a lo largo del territorio andaluz, ocupa un lugar preeminente las acciones que posibilitan el efectivo disfrute de nuestro patrimonio cultural gracias a promover su conocimiento y protección.

Sin duda, en determinadas comarcas y localidades de Andalucía, esta tarea compleja e ingente adquiere la dificultad de la alta concentración de este patrimonio histórico y monumental. Tal es el caso, sin lugar a dudas, de la ciudad de Almería.

Es conocida la permanente actuación de esta Institución del Defensor del Pueblo Andaluz en relación con las actuaciones de protección y tutela del conjunto patrimonial de valor histórico y cultural almeriense. Han sido muy numerosas las quejas iniciadas de oficio, o a partir de las iniciativas ciudadanas, que han sido tramitadas ante las autoridades locales y esa misma Delegación Territorial o sus servicios centrales de la Consejería de Cultura.

Estas quejas han abordado situaciones de deterioro de los inmuebles, régimen de protección, proyectos o intervenciones de conservación, medidas de ayudas o subvenciones, etc. lo que ha supuesto completar todo un elenco de cuestiones relacionadas con las competencias de la administración cultural.

En esta ocasión debemos centrar nuestra atención en la situación de La Alcazaba, en concreto en cuanto a la definición de su régimen legal de gestión y el proyecto o anuncio de un posible sistema de abono o pago para el acceso y visitas de sus instalaciones, de las que hemos tenido conocimiento.

Recientes informaciones hacen mención a la situación de estudio o consideración de un sistema que permitiera disponer de recursos de ingresos económicos gracias a la puesta en valor del monumento mediante el establecimiento de precios para acceder a su visita. Se explicaba, por parte de quien es su directora, que este modelo exigiría un estudio del régimen jurídico actual de gestión de La Alcazaba que aún no está concluido.

Sin duda, la cuestión ofrece un debate interesante teniendo en cuenta el innegable recurso que supone este monumento para el conjunto histórico artístico de la ciudad y no menos impacto ofrece su potencialidad como fuente de atracción turística y cultural que pudiera transformarse en vías singulares de financiación para su mantenimiento o revertir en su puesta en valor.

Por ello, hemos considerado oportuno incoar queja de oficio al amparo del artículo 10 de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre del Defensor del Pueblo Andaluz, ante la Consejería de Cultura, a fin de conocer:

  • régimen de protección que ostenta en la actualidad La Alcazaba de Almería.

  • proyectos o estudio de una posible alteración en su régimen de gestión.

  • trabajos de evaluación o estudio sobre el establecimiento de un régimen de pago de entradas para la visita al monumento.

17-06-2016 CIERRE DE LA QUEJA DE OFICIO

Cultura nos informa de que “no se está tramitando ningún expediente de proyecto normativo para establecer un precio público de entrada para el Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería”.

Para clarificar el anuncio público de un estudio del modelo de gestión de La Alcazaba de Almería y estudio de un sistema de abono para su visita el Defensor del Pueblo Andaluz solicitó informe a la Consejería de Cultura. Se nos relata que:

“Si bien la Ley 8/2007, de 5 de octubre, de Museos y Colecciones Museográficas, contempla en su articulado la posibilidad de que se puedan percibir derechos económicos por visita pública (frente a lo estipulado en la derogada Ley 2/1984, de Muesos de Andalucía), en el artículo 22.4 se especifica que en el caso de los museos y colecciones museográficas de titularidad o gestión autonómica, los derechos económicos y los regímenes especiales de acceso gratuito o de derechos económicos reducidos se determinarán, cuando proceda, de conformidad con la legislación reguladora de la Hacienda Pública y de tasas y de precios públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. A día de hoy no se está tramitando ningún expediente de proyecto normativo en este sentido, para establecer un precio público de entrada ni para el Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería ni para el esto de los museos y conjuntos gestionados por la Dirección General de bienes Culturales y Museos de la Consejería de Cultura.

En ocasiones, este estudio de modelos de gestión deriva en informes, jornadas o reuniones de profesionales. Como ejemplo de ello, en el año 2012 el tema de las Jornadas Técnicas de la Alcazaba, jornadas que organiza el Conjunto cada dos años sobre diferentes temas, se centró en los modelos de gestión de las instituciones andaluzas, con el objeto de conocer cómo funcionan espacios culturales similares.

No obstante, el cambio en el modelo de gestión no tendría que implicar un establecimiento de precios públicos a satisfacer para la visita, como puede comprobarse con el cambio de modelo de gestión en 2014 del Museo de Bellas Artes de Sevilla, que ha pasado de ser una unidad administrativa a ser un servicio administrativo con gestión diferenciada”.

En el escrito previo que dirigimos a la Consejería señalábamos:

“...debemos centrar nuestra atención en la situación de La Alcazaba, en concreto, en cuanto a la definición de su régimen legal de gestión y el proyecto o anuncio de un posible sistema de abono o pago para el acceso y visitas de sus instalaciones, de las que hemos tenido conocimiento.

Recientes informaciones hacen mención a la situación de estudio o consideración de un sistema que permitiera disponer de recursos de ingresos económicos gracias a la puesta en valor del monumento mediante el establecimiento de precios para acceder a su visita. Se explicaba, por parte de quien es su directora, que este modelo exigiría un estudio del régimen jurídico actual de gestión de La Alcazaba que aún no está concluido.”

La actuación de este Defensor del Pueblo Andaluz venía referida al anuncio, desde fuentes de la propia Delegación Territorial de Cultura, de un posible cambio de modelo de gestión que, sin anticipar ninguna posición, motivaba la oportunidad de ampliar el conocimiento sobre esos estudios. De ahí que indicáramos que “Sin duda, la cuestión ofrece un debate interesante teniendo en cuenta el innegable recurso que supone este monumento para el conjunto histórico artístico de la ciudad y no menos impacto ofrece su potencialidad como fuente de atracción turística y cultural que pudiera transformarse en vías singulares de financiación para su mantenimiento o revertir en su puesta en valor”.

A la vista de la respuesta ofrecida, negando la tramitación de cualquier proyecto normativo que afectara al modelo de gestión de La Alcazaba, damos por clarificada la cuestión. Así pues, agradecemos la colaboración prestada y comunicamos que con esta fecha se procede a dar por concluidas nuestras actuaciones.

Pedimos que los autobuses accedan con normalidad al barrio de El Puche (Almería)

El Defensor del Pueblo Andaluz ha iniciado una actuación de oficio destinada a que accedan los autobuses del transporte urbano al interior del barrio almeriense de El Puche, así como para que, en esta zona, como en cualquier otra de la ciudad, no se estacionen indebidamente vehículos y se proceda al arreglo de la calle Mare Nostrum.

En este sentido, ha elevado Recomendación para que, con carácter urgente y sin perjuicio de adoptar otras medidas, se den las instrucciones oportunas para que la empresa concesionaria del transporte público de viajeros, de carácter urbano, de la ciudad comience a prestar servicios en el interior del barrio de El Puche, sin perjuicio de que si existe un cierto riesgo de que se pudieran producir hechos de esta naturaleza, se preste una adecuada protección a conductores y pasajeros a fin de garantizar su seguridad.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías