La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Queja número 17/4955

El compareciente exponía que el 15 de septiembre de 2017 solicitó el reconocimiento y la valoración inicial del grado de discapacidad de su hijo, con discapacidad sensorial, y que en el centro base le habían indicado que como mínimo tendría que esperar nueve meses para darle la cita.

Añadía que el personal de trabajo social les había informado que este documento era importante y muy necesario para todos los trámites que tenían que hacer en su centro escolar, fundamentalmente el recurso de apoyo escolar que, por su deficiencia visual grave, su hijo precisaba.

Solicitamos informe a la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Sevilla y se nos respondió que el 14 de noviembre de 2017 se le había enviado un requerimiento de subsanación de documentación ya que no había presentado junto con la solicitud ni fotocopia del libro de familia ni fotocopia de los DNI de los padres y que una vez que entregaran dicha documentación sería citado a la mayor brevedad posible dada la urgencia que planteaba el progenitor.

En vista de lo anterior, puesto que el asunto por el que el interesado había acudido a esta Institución se encontraba en vías de solución, dimos por concluidas nuestras actuaciones.

Queja número 17/3660

El interesado exponía que aún no había recibido contestación alguna a su solicitud del Salario Social de 3 de abril de 2017. La unidad familiar la formaban un hermano y él, ambos parados de larga duración y sin ningún tipo de prestación.

Su hermano solicitó por primera vez el Salario Social con fecha 24 de junio de 2015 y le fue concedida en marzo de 2016 por un período de seis meses por importe de 468.54 euros mensuales. Él lo solicitó por primera el 7 de octubre de 2016, pero le fue denegado por no haber transcurrido seis meses desde el vencimiento de la primera prestación de la unidad familiar (solicitada y reconocida a su hermano).

Pasados los plazos legales, presentó su actual solicitud de la prestación con fecha 3 de abril de 2017, sin tener noticia alguna.

Creíamos necesario recordar la importancia de atender esta situaciones en base a lo recogido en el Decreto-ley 7/2013, de 30 de abril, de medidas extraordinarias y urgentes para la lucha contra la exclusión social en Andalucía, que en su disposición final segunda viene a modificar el Decreto 2/1999, de 12 de enero, por el que se regula la creación del Programa de Solidaridad de los Andaluces para la Erradicación de la Marginación y la Desigualdad en Andalucía, en el que en su apartado uno establece un plazo de dos meses para resolver motivadamente las solicitudes desde la fecha de su presentación.

En consecuencia, solicitamos informe a la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Córdoba, y se nos comunicó que el 21 de junio de 2017 se practicó requerimiento de subsanación de documentación, subsanando en tiempo y forma. De manera que una vez finalizado el procedimiento, le sería notificada la Resolución que recayera en su solicitud, a la vista de toda la documentación obrante en su expediente. Todo ello, en aplicación de lo previsto en el Decreto 2/99 de 12 de enero, que regula el Programa de Solidaridad de los andaluces.

En vista de lo informado, dimos por concluidas nuestras actuaciones al considerar que la pretensión del interesado, la falta de información sobre su solicitud de inclusión en el Programa de Solidaridad, había sido superada.

Queja número 17/4674

La interesada exponía que con fecha 20 de abril de 2017 y a través de los servicios sociales municipales solicitó el Salario Social y no había recibido respuesta. Se encontraba sin trabajo y sin ingresos.

Era necesario recordar la importancia de atender esta situaciones en base a lo recogido en el Decreto-ley 7/2013, de 30 de abril, de medidas extraordinarias y urgentes para la lucha contra la exclusión social en Andalucía, que en su disposición final segunda viene a modificar el Decreto 2/1999, de 12 de enero, por el que se regula la creación del Programa de Solidaridad de los Andaluces para la Erradicación de la Marginación y la Desigualdad en Andalucía, en el que en su apartado uno establece un plazo de dos meses para resolver motivadamente las solicitudes desde la fecha de su presentación.

Por ello, solicitamos informe a la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Sevilla, quien nos participó que revisada la solicitud se comprobó que no reunía los datos y/o documentos exigidos en el Decreto 2/1999, por lo que se le requirió para que, en el plazo de 10 días, a contar desde el día siguiente a la recepción de la notificación, subsanase la falta y/o acompañase los documentos que se le indicaban.

Con fecha 9 de noviembre de 2017 se recibió en la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Sevilla la documentación requerida. Pero revisado el expediente se comprobó la necesidad de una nueva subsanación, por lo que una vez les fuese notificado el requerimiento se revisaría el expediente para continuar con su procedimiento de tramitación.

En vista de lo manifestado, considerando que el asunto planteado se encontraba en vías de solución, dimos por concluidas nuestras actuaciones.

Queja número 17/0306

La interesada exponía que era la tutora legal de su hermano, discapacitado con un 75% de minusvalía y dependiente.

Manifestaba que con fecha 12 de septiembre de 2016 reconocieron que su hermano podía ir a un centro de día, pero en el centro al que acudió le indicaron que su hermano no estaba bien valorado y no tenía el perfil para estar en el mismo, por lo que le indicaron que volviese a los servicios sociales de su zona y le comentara que volvieran a valorarlo y le asignasen un centro que fuese de día pero ocupacional. Así lo hizo y le dijeron que tenía que renunciar a la plaza para que le diesen otra. Al gestionar la renuncia dejó constancia que lo hacía por una plaza de Unidad de Día Ocupacional.

El 3 de noviembre recibió una carta formalizándose la renuncia del centro de día y las 20 horas que le daban al mes (S.A.D.), por lo que acudió a los Servicios Sociales solicitando se acelerase la asignación del centro ocupacional, sin que hubiese recibido respuesta alguna.

Solicitado informe a la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Sevilla, se nos comunicó que el nuevo PIA había sido aprobado con fecha 9 de febrero de 2017, estableciéndose como recurso la unidad de estancia diurna con terapia ocupacional, designando un centro psicopediatría en Sevilla.

Al haberse solucionado favorablemente el asunto planteado, dimos por concluidas nuestras actuaciones.

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 16/5831 dirigida a Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Cádiz

La interesada, que por su condición de dependiente se encuentra en una Residencia de Mayores desde 2015, está padeciendo la demora de la revisión del PIA, para el reconocimiento de la ayuda a domicilio, ya que desea volver a su vivienda pero precisa la ayuda de tercera persona en las tareas cotidianas básicas.

Con el informe recibido, la documentación que obra en la queja y la normativa que resulta de aplicación al presente caso, esta Institución en virtud del artículo 29 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, formula Resolución a la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Cádiz en el sentido de que se atienda la petición de revisión del PIA instada por la afectada, iniciando, tramitando y concluyendo el procedimiento con el dictado de la correspondiente resolución administrativa.

Nuevamente nos ponemos en contacto con esa Delegación Territorial, en relación con el expediente promovido a instancias de Dª. ..., exponiendo la demora en la revisión de su programa individual de atención, para sustituir el Servicio de Atención Residencial por el de Ayuda a Domicilio.

Una vez analizado el informe recibido, puesto el mismo en relación con la documentación que obra en poder de esta Institución y con la normativa que resulta de aplicación al presente caso, esta Institución considera necesario, haciendo uso de la posibilidad contemplada en el artículo 29 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, formular Resolución en base a los siguientes

ANTECEDENTES

1. Con fecha de 14 de octubre de 2016 se recibió en esta Institución escrito de queja en el que la compareciente expuso que había accedido a una Residencia de Mayores en abril de 2015, el Centro ..., por su condición de dependiente y tras un ingreso hospitalario que limitó aún más su capacidad de autovalimiento.

La afectada, sin embargo, no desea vivir en una Residencia para personas mayores, al ser su deseo regresar a su propio domicilio, que fuera vivienda de su madre en Cádiz. Retorno, en cualquier caso, supeditado a la revisión del PIA, para el reconocimiento de la ayuda a domicilio, dado que la dependiente está precisada de ayuda de tercera persona en las tareas cotidianas básicas.

El transcurso del tiempo sin que su solicitud se haya tramitado, motivó que la interesada compareciera ante esta Institución pidiendo la agilización del procedimiento.

2. Admitida a trámite la queja, esta Institución acordó requerir la emisión del preceptivo informe al Ayuntamiento de Cádiz y a la Delegación Territorial en Cádiz de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales.

3. Los Servicios Sociales municipales manifestaron en diciembre de 2016 lo siguiente: “La elaboración del Plan Individual de Atención donde se proponga el cambio de recurso de Centro Residencial a Ayuda a Domicilio aún no ha podido elaborarse ya que depende de la reapertura del expediente por parte de la Junta de Andalucía, a quien le corresponde competencialmente”.

4. La Delegación Territorial de la Administración autonómica, por su parte, respondió en febrero de 2017 que la solicitud de la interesada, recibida el 4 de noviembre de 2016, “se tramitará según el orden de entrada, siendo motivado el actual retraso generalizado -como sabe-, en el enorme número de expedientes tramitados y que se encuentran en la misma fase, los cuales no pueden ser resueltos en el plazo previsto debido a la falta de disponibilidad presupuestaria”.

CONSIDERACIONES

Conforme al artículo 28.1 de la Ley 39/2006, el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema, -que se iniciará a instancia de la persona interesada-, se ajustará en su tramitación a las previsiones establecidas en la Ley del procedimiento administrativo común (Ley 39/2015), con las especificidades que resulten de la propia Ley 39/2006, entre las que se encuentra la contenida en el apartado segundo de la Disposición Final Primera, que preceptúa que “el plazo máximo, entre la fecha de entrada de la solicitud y la de resolución de reconocimiento de la prestación de dependencia será de seis meses, independientemente de que la Administración Competente haya establecido un procedimiento diferenciado para el reconocimiento de la situación de dependencia y el de prestaciones”.

De la relación cronológica que consta en el expediente de la interesada, resulta que se ha superado el plazo máximo legal antedicho (seis meses), sin que aún se haya reabierto ni iniciado la tramitación de revisión del PIA formulada por la persona dependiente, al manifestar su deseo de retornar a su domicilio y entorno.

La demora administrativa vulnera la normativa estatal y autonómica de aplicación, tanto por lo que se refiere a los principios rectores del funcionamiento de la Administración en general, como a los que inspiran la normativa reguladora de las personas en situación de dependencia en particular.

Resultan infringidas por la actuación administrativa expuesta las normas siguientes:

- El artículo 31 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, regulado en la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de Marzo, que garantiza a todos, dentro del derecho a una buena administración, que sus asuntos se resolverán en un plazo razonable.

- En relación con la garantía anterior, el artículo 5.1.d) de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, en el mismo sentido que el anterior.

- El artículo 21, en sus párrafos 2 y 3, de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, conforme al cual la resolución de los procedimientos deberá notificarse a los ciudadanos en el plazo máximo fijado en la normativa específica, que se computará, en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, desde la entrada de la misma en el registro administrativo.

- El artículo 29 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, finalmente, preceptúa que los plazos señalados en ésta y en las demás leyes obligan a las Autoridades y al personal al servicio de las Administraciones Públicas competentes para la tramitación de los asuntos.

- El plazo máximo de seis meses que debe mediar entre la fecha de entrada de la solicitud y la de resolución de reconocimiento de la prestación de dependencia, establecido en la Disposición Final Primera, apartado segundo, de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

- Los artículos 15.2 y 18.3 del Decreto 168/2007, de 12 de junio, por los que se regula, respectivamente, el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, así como el programa individual de atención, que fijan en tres meses, respectivamente, el plazo máximo para resolver las solicitudes de reconocimiento de la condición de dependiente, (computados a partir de la fecha de entrada de la solicitud en el registro de los Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento en el que resida el solicitante); y, asimismo, para la aprobación y notificación a la persona interesada o a sus representantes legales del programa individual de atención, (computado en este caso el plazo desde la fecha de recepción de la resolución de reconocimiento de la situación de dependencia por los Servicios Sociales Comunitarios correspondientes -con salvedades, que no concurren en el caso presente-).

Por todo lo anterior, y de conformidad a la posibilidad contemplada en el artículo 29 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, reguladora del Defensor del Pueblo Andaluz, se formula la siguiente

RESOLUCIÓN

RECORDATORIO de los deberes legales recogidos en los preceptos recogidos en el cuerpo de la presente resolución y a los que se debe dar inmediato y debido cumplimiento.

RECOMENDACIÓN para que sin mas dilación se atienda la petición de revisión del PIA instada por la afectada, iniciando, tramitando y concluyendo el procedimiento con el dictado de la correspondiente Resolución administrativa.

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada Defensor del Pueblo Andaluz

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 17/4430 dirigida a Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Sevilla

La interesada exponía que solicitó en junio el salario social, y pedía nuestra ayuda pues su situación era desesperada.

Con el informe recibido, la documentación que obra en la queja y la normativa que resulta de aplicación al presente caso, esta Institución en virtud del artículo 29 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, formula Resolución a la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Sevilla. en el sentido de que se dicte resolución que ponga término al procedimiento de las personas afectadas, aprobando definitivamente el reconocimiento y concesión del Programa de Solidaridad a las solicitudes que pueda haber en espera desde hace más de dos meses; así como que se adopten las medidas necesarias en lo que se refiere a la dotación de los medios materiales y personales a la Delegación Territorial de Sevilla, con la finalidad de que se resuelvan las solicitudes en el plazo legalmente establecido.

Una vez más nos ponemos en contacto con usted en relación con la queja registrada en esta Institución bajo el número de referencia arriba indicado en la que la parte afectada exponía una serie de hechos que podrían tener la consideración de lesivos para determinados Derechos y Libertades reconocidos en el Título primero del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

En este sentido, habiendo realizado un exhaustivo análisis de la documentación e información obrante en el expediente, consideramos preciso formularle Resolución concretada en lo siguiente

ANTECEDENTES

Con fecha 14 de agosto de 2017 compareció en esta Institución Dª. ..., exponiendo que solicitó en junio el salario social, y pedía nuestra ayuda pues tenía una hija menor a su cargo y no tenía ingreso alguno para darle de comer, porque no estaba trabajando. Añadía que en lo que iba de año no había obtenido ni siquiera la ayuda de emergencias solicitada para alimentos, solo para pagar la luz, por lo que se encontraba desesperada.

Con fecha 13 de octubre de 2017 recibimos el informe de esa Delegación en el que se nos informaba que con fecha 08 de junio de 2017 la interesada presentó solicitud de acceso al Programa de Solidaridad de los Andaluces, asignándole el núm. de expediente … . La unidad familiar estaba conformada por dos miembros. El expediente estaba “pendiente de valorarse”, siguiendo por tanto el orden riguroso de prelación para la resolución del mismo.

A la vista de cuanto antecede, estimamos oportuno efectuar las siguientes

CONSIDERACIONES

Resulta de aplicación al presente caso, las siguientes normas de nuestro ordenamiento jurídico:

Primera.- El Estatuto de Autonomía para Andalucía, Ley Orgánica 2/2007, dedicado a los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma, contempla en su apartado 3, 14º, como uno de ellos, la cohesión social, mediante un eficaz sistema de bienestar público, con especial atención a los colectivos y zonas más desfavorecidos social y económicamente, para facilitar su integración plena en la sociedad andaluza, propiciando así la superación de la exclusión social.

Por otra parte, en el artículo 37 del Estatuto de Autonomía, se contemplan los principios rectores de las políticas públicas, las cuales deben orientarse a garantizar y asegurar el ejercicio de los derechos reconocidos y alcanzar los objetivos básicos establecidos en el artículo 10, mediante la aplicación efectiva de tales principios, en particular, para el asunto que nos ocupa, art. 37, apartado1, 7º, la atención social a personas que sufran marginación, pobreza o exclusión y discriminación social.

De acuerdo con el apartado 2 del citado precepto estatutario, los anteriores principios se orientarán además a superar las situaciones de desigualdad y discriminación de las personas y grupos que puedan derivarse de sus circunstancias personales o sociales o de cualquier otra forma de marginación o exclusión. Para ello, su desarrollo facilitará el acceso a los servicios y prestaciones correspondientes para los mismos, y establecerá los supuestos de gratuidad ante las situaciones económicamente más desfavorables.

Finalmente, el art. 23.2 del EA establece que todos tienen derecho a una renta básica que garantice unas condiciones de vida digna y a recibirla, en caso de necesidad, de los poderes públicos, con arreglo a lo dispuesto en la Ley.

Segunda. El derecho a una buena Administración. El artículo 103.1 de la Constitución Española establece que la Administración Pública debe actuar, entre otros, conforme al principio de eficacia.

El artículo 31 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, pretende garantizar a toda la ciudadanía, dentro del derecho a una buena Administración, que sus asuntos se resolverán en un plazo razonable, debiendo ser también la actuación de la Administración proporcionada a su fines.

El artículo 5.1.d) de la ley 9/2007, de 22 de Octubre, de Administración de la Junta de Andalucía, incluye dentro del principio de buena administración el derecho de la ciudadanía a que sus asuntos sean resueltos en un plazo razonable.

El artículo 17.2 de la Ley 6/1983, de 1 de Diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz establece que esta Institución vele para que la Administración Autonómica resuelva, en tiempo y forma, las peticiones y recursos que le hayan sido formulados.

Tercera.- Normativa reguladora del Programa de Solidaridad de los Andaluces para la Erradicación de la Marginación y Desigualdad. El Decreto 2/1999, de 12 de enero, por el que se regula la creación del programa referido, configura al Ingreso Mínimo de Solidaridad como medida inicial, a partir de la cual, se podrán arbitrar otro tipo de acciones y medidas insertivas que desarrollen y capaciten a la unidad familiar beneficiaria, en materia de empleo, educación y vivienda, sin perder el carácter de medida de protección asistencial para aquellos sectores en los que la marginación y la desigualdad sean más patentes.

Así, el Ingreso Mínimo de Solidaridad, comúnmente llamado “salario social”, en la práctica, consiste en una prestación económica mensual que se devenga a partir del día siguiente al de la fecha de la resolución por la que se efectúe su reconocimiento y su duración máxima será de seis meses.

En cuanto al procedimiento previsto para ello, en el artículo 19.3 de la Norma reguladora, se prevé que si transcurrido tres meses desde la presentación de una solicitud, no se hubiera dictado resolución expresa, podrá entenderse que ésta ha sido desestimada.

Sin embargo, la aprobación del Decreto-ley 7/2013, de 30 de abril, de medidas extraordinarias y urgentes para la lucha contra la exclusión, vino a modificar el apartado 1 del artículo 19 de Decreto 2/1999, de 123 de enero, quedando con el siguiente tenor literal: «A la vista de las propuestas formuladas, los órganos competentes procederán a resolver motivadamente las solicitudes presentadas en el plazo máximo de dos meses desde la fecha de su presentación.»; y en su apartado segundo se decía que hasta tanto se apruebe la normativa que regule la Renta Básica en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se adoptarán las medidas necesarias para dotar de mayor agilidad administrativa al procedimiento para la concesión del Ingreso Mínimo de Solidaridad establecido en el Decreto 2/1999, de 12 de enero, por el que se regula la creación del Programa de Solidaridad de los Andaluces para la Erradicación de la Marginación y la Desigualdad en Andalucía, al objeto de dar cumplimiento efectivo al plazo de resolución de dos meses previsto en el artículo 19 del citado Decreto.

Y por último, el artículo 20 de la norma que nos ocupa, prevé que cuando a la vista de la documentación presentada, conforme al artículo 15, se aprecie que concurren situaciones de emergencia social, la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente, podrá conceder el Ingreso Mínimo de Solidaridad con carácter provisional, continuándose la tramitación conforme al procedimiento ordinario. Las mensualidades percibidas con tal carácter se computarán dentro del período para el que se concede el Ingreso Mínimo de Solidaridad en la resolución que ponga fin al procedimiento. Esta tramitación especial, no puede sino ser calificada como tramitación de urgencia, para ello se requiere que a la vista de la documentación presentada se aprecie que concurren situaciones de emergencia social.

Cuarta.- El artículo 21, en sus párrafos 2 y 3, de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, conforme al cual la resolución de los procedimientos deberá notificarse a los ciudadanos en el plazo máximo fijado en la normativa específica, que se computará, en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, desde la entrada de la misma en el registro administrativo.

El artículo 29 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, finalmente, preceptúa que los plazos señalados en ésta y en las demás leyes obligan a las Autoridades y al personal al servicio de las Administraciones Públicas competentes para la tramitación de los asuntos. El plazo máximo para resolver y notificar la resolución de este tipo de procedimientos, como hemos visto, es actualmente de dos meses, sin que el transcurso del plazo previsto, exima a la Administración de la obligación de dictar resolución expresa.

La demora administrativa que se está produciendo en el reconocimiento y resolución del Programa de Solidaridad y, en concreto del Ingreso Mínimo, vulnera la normativa autonómica de aplicación, tanto por lo que se refiere a los principios rectores del funcionamiento de la Administración en general, como a los que inspiran la normativa reguladora del Programa de Solidaridad de los andaluces para la erradicación de la marginación y la desigualdad, citadas con anterioridad.

Por todo lo anteriormente expuesto, y de conformidad a la posibilidad contemplada en el artículo 29 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, reguladora del Defensor del Pueblo Andaluz, se formula la siguiente

RESOLUCIÓN

RECORDATORIO de los deberes legales recogidos en los preceptos recogidos en el cuerpo de la presente resolución y a los que se debe dar inmediato y debido cumplimiento.

RECOMENDACIÓN 1: para que sin más dilación que la estrictamente necesaria para la comprobación de los datos y requisitos previstos en la norma, se dicte resolución que ponga término al procedimiento de las personas afectadas, aprobando definitivamente el reconocimiento y concesión del Programa de Solidaridad a las solicitudes que pueda haber en espera desde hace más de dos meses.

RECOMENDACIÓN 2: para que se adopten las medidas necesarias en lo que se refiere a la dotación de los medios materiales y personales a la Delegación Territorial de Sevilla, con la finalidad de que se resuelvan las solicitudes en el plazo legalmente establecido.

Consideramos que actuando en la forma que propugnamos, se garantizaría un mínimo de subsistencia a las personas en situación de vulnerabilidad social demandantes de este Programa que se encuentran en una situación límite en la provincia de Sevilla y que la falta de estos ingresos, los coloca en una situación de verdadera urgencia social que les impide subvenir a necesidades tan básicas como la alimentación, el vestido, vivienda y suministros básicos.

Asimismo, con ello se lograría una mayor adecuación de la actuación administrativa a los principios de eficacia y de sometimiento pleno a la Ley y al Derecho, previstos en el artículo 103 de la Constitución y quedaría salvaguardado el derecho a una buena administración que tiene la ciudadanía y que comprende, entre otros, el derecho de los particulares ante las Administraciones Públicas a que sus asuntos sean resueltos en un plazo razonable.

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada Defensor del Pueblo Andaluz

Queja número 16/6817

La Administración informa que se han realizado importantes intervenciones en todo el centro. Si bien quedaban algunos temas pendientes en relación a las carencias y deficiencias que sufría el centro docente, tanto por parte de la propia Delegación Territorial, como por parte del Ayuntamiento, se habían adquirido el compromiso de ir solucionándolas a medida que lo fueran permitiendo las disponibilidades presupuestarias.

La persona interesada en este expediente, Presidente del AMPA un Centro de Educación Infantil y Primaria en la provincia de Córdoba, expone la preocupación de la comunidad educativa del centro docente por al estado de deterioro en el que se encuentran sus instalaciones, considerando que es necesarios programar y llevar a cabo determinadas actuaciones que ya no admiten demora.

Queja número 17/3757

Revisión del PIA para cambiar la unidad de estancia diurna por plaza residencial.

La compareciente exponía que su madre tenía reconocida su situación de dependencia y asignada plaza en una Unidad de Estancia Diurna de un municipio onubense.

La avanzada edad de su madre, de 89 años y el deterioro correlativo, habían provocado un empeoramiento de su estado, que motivó la solicitud de revisión del PIA a mediados del pasado año 2016. La pretensión de la interesada, en beneficio de su madre, de su estabilidad y adaptación, era el de sustituir la unidad de estancia diurna por plaza residencial en el mismo Centro.

El procedimiento no había sido resuelto más de un año después, según le informaron, por falta de plazas vacantes concertadas, extremo éste que, según explicaba la interesada, era desmentido por la dirección de la Residencia.

Solicitado informe a la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Huelva, se nos contestó que, con fecha 18 de agosto de 2017, se dictó Resolución por la que se aprobaba el nuevo Programa Individual de Atención consecuencia de la revisión correspondiente por el que se reconocía el derecho de acceso al servicio de atención residencial en el centro en el que ya se encontraba como modalidad de intervención mas adecuada. Al mismo tiempo, en la citada Resolución se establecía la participación de la persona dependiente en el coste del servicio en un porcentaje del 75% sobre el total de sus ingresos anuales, excluidas, en su caso, las pagas extraordinarias, conforme a la normativa vigente por el que se regula la concertación de plazas con centros de atención especializada.

Al haber sido aceptada la pretensión de la interesada, dimos por concluidas nuestras actuaciones.

Queja número 16/6406

El interesado exponía que su madre fue reconocida, tras revisión, como persona en situación de Gran Dependencia, Grado III, en fecha 3 de febrero de 2015. No obstante lo anterior, pese al tiempo transcurrido, continuaba sin ser aprobado su Programa Individual de Atención.

Solicitado informe a la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Córdoba, se nos respondió que tras emitir la resolución de fecha 29 de enero de 2015 por la que se le reconocía el Grado III de Gran Dependencia, se incorporó el expediente en el programa informático de gestión Netgefys, dando con ello cuenta a los Servicios Sociales correspondientes, para que procedieran a la elaboración del Programa Individual de Atención, en virtud de los art. 15.3 y 17.1 del Decreto 168/2006 de 12 de junio.

Los Servicios Sociales concluyeron con propuesta PIA Atención Residencial en la provincia de Córdoba (como opción 1) y Prestación Vinculada al Servicio en la Residencia ... (como opción 2), como modalidad de atención más adecuada a su situación de dependencia. La propuesta PIA fue validada en la aplicación informática de gestión, con fecha 12 de enero de 2017, habiendo tenido registro de entrada, en la Delegación Territorial, la documentación del PIA con fecha 2 de febrero de 2017, con lo que en fechas próximas procederían, en función de la disponibilidad de plazas vacantes, a adjudicarle una.

De esta información dimos traslado al interesado para que alegase lo que estimase oportuno, quien nos indicó que la solución adoptada fue concederle a su madre la residencia en un pueblo de la provincia de Córdoba, a 101 Km de Córdoba y lindando con la provincia de Ciudad Real. Si necesitara cuidados médicos y tuviera que ser ingresada, el hospital más cercano se encontraba en Pozoblanco (a 80 Km de Córdoba), por lo que la única solución que le quedaba era rechazar esta opción y optar por lo que su hermana y él habían expresado siempre, que tan solo necesitaban una ayuda, puesto que lo del traslado de residencia lo veían inviable por razones obvias. Esperaba que esta renuncia no supusiera empezar de nuevo todo el proceso, ya que eso significaría mucho más tiempo de espera, tiempo que a una mujer de 90 años no le sobraba.

A la vista de tales alegaciones, volvimos a dirigirnos a la citada Delegación Territorial solicitando la emisión de un nuevo informe y si se había podido atender su solicitud con respecto al Programa Individual de Atención de su madre.

Se nos respondió que la Residencia en la que estaba ingresada la dependiente, carecía de plazas concertadas (plazas públicas), eran todas acreditadas. La dependiente acreditó ingreso en la misma el día 29 de julio de 2013. Era prioritario, para esa Delegación, poder ofertar plazas de Residencia de Mayores, lo más cercano posible a la residencia habitual de los familiares, y ésto ocurría siempre que había plazas disponibles, por lo que, a la fecha de resolución del expediente, 8 de mayo de 2017, la única plaza disponible se encontraba en tan lejano lugar.

Nos informaron que el interesado renunció al recurso concedido, y seguidamente se pidió una reapertura del expediente, para volver a considerar la opción de reconocerle la Prestación Vinculada al Servicio siendo el estado de tramitación en esos momentos validado, estando pendiente de documentación requerida.

A esta información, el interesado formuló alegaciones en las que manifestó que con fecha 20 de septiembre del 2017, se le había concedido a su madre la prestación vinculada a la Residencia donde se encontraba residiendo desde Agosto del 2013.

Habiéndose solucionado favorablemente la petición del interesado, dimos por concluidas nuestras actuaciones.

Queja número 17/0041

La interesada indicaba que con fecha 19 de agosto de 2016 solicitó a la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, copia completa de su expediente, por el que se le reconocía como persona en situación de dependencia moderada.

Sin embargo, pese al tiempo transcurrido, aún no había obtenido respuesta, por lo que continuaba a la espera de que se le facilitase el referido expediente.

Nos dirigimos a la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Sevilla, desde donde se nos informó que se había dado cumplida respuesta al escrito de solicitud de la interesada, siendo entregado copia del expediente a la persona designada como su representante.

Al haberse solucionado el asunto planteado, dimos por concluidas nuestras actuaciones.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías