La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Queja número 18/6247

La interesada nos relataba en su escrito de queja que hacía cinco meses contrató suministro de gas con Gas Natural-Fenosa (actualmente Naturgy), pero el Ayuntamiento de Guadix no había dado el permiso para la instalación, pese a que se trataría de abrir una zanja y conectar con los conductos de gas que pasan por la acera donde está la entrada del bloque.

Tras admitir a trámite la queja nos dirigimos tanto al Ayuntamiento de Guadix y soloicitamos la colaboración de Gas Natural. El Ayuntamiento de Guadix nos informó que la empresa de gas solicitó licencia de obra menor para acometida de gas natural. Tras la evacuación de los diferentes informes, se requirió a la misma que depositara una fianza de 500 euros, que fue constituido en fechas posteriores a la de presentación del escrito de queja. Tras ello, se dictó resolución concediendo la licencia solicitada.

En cuanto a Gas Natural, nos indicó que el proceso de instalación de la nueva acometida era responsabilidad de la distribuidora de zona, por lo que la gestión correspondía a ella.

Dimos traslado de toda esta información a la interesada para que nos remitiera las alegaciones y consideraciones que creyera oportunas, respondiéndonos, en síntesis, que ya disfrutaba de la instalación de gas natural. Por ello, consideramos que el problema se había solucionado y dimos por concluidas nuestras actuaciones en el citado expediente de queja.

Queja número 19/0134

La Universidad de Granada resuelve el recurso planteado por un alumno en el que mostraba su disconformidad con los criterios de evaluación de un examen del Grado en Ciencias Políticas y de la Administración.

En su escrito de queja, el interesado exponía que era estudiante, en la Universidad de Granada, del Grado en Ciencias Políticas y de la Administración; el pasado 29 de junio realizó el examen de la convocatoria extraordinaria de la asignatura "Teoría política: concepto y tradiciones del pensamiento", del Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Cuando se publicó la calificación, no estaba conforme con la misma, por lo que acudió a la revisión ante el profesor, pero no consiguió que aceptara revisar dicha calificación. Por ello, solicitó revisión ante tribunal, recibiendo el 20 de julio por correo electrónico una resolución del Director del Departamento de fecha 18 de julio, no del tribunal, "sin motivar, con el pie de recurso equivocado y sin notificación". Ante esta situación, con fecha 21 de septiembre presentó recurso ante la Rectora de la Universidad , sin que a la fecha de presentación del escrito de queja hubiera sido respondido, por lo que solicitaba la intervención de esta Institución.

Admitimos a trámite la queja a fin de que la Universidad de Granada respondiera expresamente el recurso presentado por el interesado, sin entrar en el fondo de la cuestión planteada. Como respuesta, la Universidad de Granada nos indicó que ya había sido resuelto el recurso planteado por el alumno, notificado correctamente, y del que nos remitía copia.

Con ello entendimos que se había roto el silencio administrativo negativo, por lo que dimos por concluidas nuestras actuaciones en esta queja.

La Oficina de Atención Ciudadana se desplaza a la Cuenca Minera de Huelva este miércoles, 15 de mayo, para atender a la ciudanía

La Oficina de Atención e Información Ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz estará en la Comarca de la Cuenca Minera de Huelva el próximo miércoles, 15 de mayo, en un día de jornada completa para atender en persona las quejas y consultas que quiera hacerle llegar la ciudadanía.

El objetivo de esta visita in situ es acercar los servicios de la Institución a la ciudadanía con el fin de atender, proteger y defender sus derechos frente a la actuación de las administraciones públicas en todos sus derechos relacionados con la vivienda, la salud, la educación, los servicios sociales, el medio ambiente, la justicia, el transporte público, etcétera. Y también en cuestiones relacionadas con los servicios de interés general, tales como reclamaciones de telefonía, entidades financieras, suministros de luz y agua, etc.

La Oficina de Información y Atención Ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz estará abierta en horario de mañana, de 10 a 14 horas, y de tarde, de 17 a 19 horas, en Minas del Riotinto, en la casa del Centro de Recursos para Jóvenes (Centro Guadalinfo), en la Avenida de las Teleras, s/n. Desde esas dependencias, un equipo del Defensor andaluz compuesto por el responsable de la Oficina de Atención Ciudadana, un técnico y una trabajadora social atenderán las demandas de las poblaciones de Berrocal, Campofrio, El Campillo, La Granada de Riotinto, Minas del Riotinto, Nerva y Zalamea la Real. que puedan acercarse.  

Cualquier persona o colectivo podrá dirigirse directamente a esta Oficina móvil y trasladar su reclamación, si bien, para una mejor prestación del servicio, se aconseja concertar una cita previa llamando al teléfono 954 21 21 21 o enviando un correo electrónico a citapreviadpa@defensor-and.es. También se puede concertar la cita a través de nuestras principales redes sociales: facebook o twitter .

La Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz también aprovechará este viaje para reunirse con representantes de asociaciones, con el fin de conocer en detalle la situación de la zona, sus principales proyectos, objetivos y aspiraciones.

Queja número 18/4479

En relación con escrito de queja presentado en esta Institución referente a la falta de respuesta de la Administración a su reclamación contra resolución de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica en relación con el cierre de las clínicas iDental.

Recibido informe del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía, éste nos responde en los siguientes términos:

Primero. Estimar parcialmente la reclamación formulada por …, contra la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, de la Consejería de Salud, por denegación de información pública.

Segundo. Instar a dicha Dirección General a que, en el plazo de diez días a contar desde el siguiente al que se le notifique la presente resolución, ofrezca a la entidad reclamante la información a la que hace referencia el Fundamento jurídico Tercero, dando cuenta a este Consejo delo actuado en el mismo plazo.

Tercero. Por lo que hace al extremo de la solicitud referente a la identificación de los odontólogos o estomatólogos responsables de cada una de las clínicas de IDental en Andalucía, ordenar la retroacción del procedimiento de resolución de la solicitud al momento que se otorgue el período de alegaciones mencionado en el Fundamento jurídico Quinto, tras el cual debe continuarse el procedimiento hasta dictarse la resolución correspondiente. El plazo para dictar la resolución es de veinte días a contar desde la notificación de esta resolución, sin perjuicio de la suspensión del plazo derivada de la aplicación del articulo 19.3 LTAIBG.

Cuarto. Desestimar la reclamación en lo que se refiere a que el Consejo inste la incoación de procedimiento sancionador, de acuerdo con lo expresado en el Fundamento Jurídico Sexto.

Contra esta resolución, que pone fin a la vía administrativa, cabe interponer recurso contencioso administrativo ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Sevilla que por turno corresponda en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de su notificación, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 8. 3 y 46.1, respectivamente, de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción Contencioso-administrativa.”

Tras un detenido estudio de dicha información, se deduce que el asunto por el que acudió a nosotros se encuentra en vías de solución, por lo que con esta fecha procedemos a dar por concluidas nuestras actuaciones en el expediente de queja.

No obstante, le trasladamos que si transcurrido un tiempo prudencial observase que no se realizan las actuaciones mencionadas o el problema por el que se dirigió a esta Institución continúa, podrá dirigirse nuevamente a esta Institución para poder prestarle de nuevo nuestra colaboración.

Queja número 18/4858

El interesado, en representación de su abuelo, nos trasladaba que la calle en la que reside éste no tiene línea telefónica desde julio de 2018, al parecer debido a un robo de cableado en la zona. En el inmueble en el que reside su abuelo viven otras dos personas mayores y dos con discapacidad, que necesitan el servicio de teleasistencia que se presta a través de una línea de telefonía fija. Desde el servicio de información de Movistar, 1004, les indican que la incidencia está abierta y que será resuelta, pero no les concretan cuándo. En el caso concreto de su abuelo, habían solicitado la instalación de una linea de fibra, pero también tardarían un mes en instalarla y, además, se daba la circunstancia de que esta línea sería insuficiente para la cantidad de viviendas que hay en la zona pues la caja de conexiones de este tipo de líneas estaba llena.

Por otra parte manifestaba que les habían facturado el mes sin servicio de telefonía, por lo que habían reclamado pero le contestaban que debía esperar a que se resolviera la incidencia. Con posterioridad la avería ya no le aparece abierta en la web debido a encontrarse en proceso de cambiar a la fibra.

Admitimos a trámite la queja y nos dirigimos a MOVISTAR, pero fue el propio interesado el que nos comunicó que el problema ya se había resuelto pues se habían dirigido a la Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones, del Ministerio de Economía y Empresa; además, le habían indemnizado al estar dos meses sin teléfono.

Por tanto, dimos por concluidas nuestras actuaciones al entender que el problema estaba solucionado.

Queja número 19/1075

En relación con expediente de queja recibido en esta Institución donde la persona interesada nos traslada que el Ayuntamiento de Puerto Real no le paga el premio de fotografía de Navidades de 2017.

El Ayuntamiento nos traslada la siguiente información:

Solicitado informe a la Tesorería Municipal para saber si se había abonado el premio del concurso de fotografía de la navidad 2017 a D. (...), comunican que el pasado 29 de marzo de 2019 se procedió a abonar Doscientos (200,00) euros en concepto del premio de fotografía de la navidad 2017”.

Queja número 18/7548

En relación con expediente de queja recibido en esta Institución relativo a reclamación económico administrativa no resuelta, la Agencia Tributaria del Ayuntamiento de Sevilla, nos traslada la siguiente información:

Estimar la reclamación económico-administrativa interpuesta por D. (…) contra la desestimación del recurso de reposición contra el acto de ejecutiva por sanción de trafico, expediente 201400232045, liquidación 20150l965693, por falta de notificación de la sanción.

Contra la presente resolución, que agota la vía administrativa, podrá interponerse recurso contencioso-administrativo ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Sevilla en el plazo de dos meses.”

En consecuencia, dado que la presente queja se admitió a trámite únicamente a los efectos de romper el silencio administrativo existente a la referida reclamación, a la vista de la información recibida, nos vemos obligados a dar por concluidas nuestras actuaciones en el expediente de queja.

Queja número 18/3400

La interesada, miembro de la Cofradía de Pescadores de Conil (Cádiz), se dirigió a nosotros para denunciar la falta de respuesta de la, entonces, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural a un escrito que, junto a otras personas, presentó en junio de 2018 con motivo, según dicho escrito, “por la falta de transparencia y de funcionamiento democrático en ambas asociaciones”. (se refería a la citada Cofradía de Pescadores y la asociación “Organización de Productores Artesanales de la Lonja de Conil).

Admitimos a trámite la queja a fin de que la citada Consejería diera respuesta expresa a este escrito, informándonos al respecto. Como respuesta, la Consejería nos dio traslado del escrito que había remitido a la interesada contestando a sus escritos.

Con ello entendimos que se había roto el silencio administrativo y dimos por concluidas nuestras actuaciones en el citado expediente de queja.

Queja número 18/6087

En su escrito de queja, los representantes de una asociación de vecinos de la ciudad de Málaga denunciaban que llevaba ya 27 semanas cortada la calle Cirilo Salinas, principal acceso a la barriada Hacienda Cabello, de Málaga capital, por unas obras que se estaban ejecutando entre esta barriada y el Cerro de la Tortuga. Esto había supuesto que sólo quedara una vía de entrada y salida a la barriada, calle Julio Verne, que además era el acceso a dos centros educativos, uno de ellos el instituto “Universidad Laboral”, que es el más grande de toda Andalucía. A todo ello se unía que en esta calle se estaban ejecutando, además, obras de mejora del acerado, lo que hacía que la calle fuera aún más estrecha.

En un principio, las obras que se estaban ejecutando en la calle Cirilo Salinas se había previsto que duraran 13 semanas, pero llevaban ya 27 semanas. La Concejalía de Urbanismo y el Distrito del Puerto de la Torre les decían, siempre según la asociación de vecinos, que no podían hacer nada más ante la empresa constructora, ya que ésta pretende que el Ayuntamiento de Málaga recepcione la obra, que sólo ha realizado el 10% del proyecto, y el Ayuntamiento aduce que no puede recepcionarla en esa situación.

Según el escrito de la asociación de vecinos “Nuestra situación es desesperada, el Ayuntamiento de Málaga no nos transmite ningún tipo de seguridad ante una posible solución inmediata, y la empresa ni nos contesta cuando nos dirigimos a ellos. Hemos difundido esta situación por los medios locales de nuestra ciudad. La calle actualmente esta terminada pero no esta abierta tiene vallas. Por lo cual el sentimiento es de mas impotencia y rabia, al saber que se puede abrir y no sé abre”.

Tras admitir a trámite la queja y dirigirnos al Ayuntamiento de Málaga éste nos comunicó que, por razones de interés público, se habían puesto en servicio dos viales, uno desde la Glorieta Manos Unidas hasta el cruce con el vial 3 y otro desde este vial hasta la calle Cirilo Salinas. Con ello entendimos que el problema por el que acudió a nosotros la asociación de vecinos estaba solucionado, por lo que dimos por concluidas nuestras actuaciones en el citado expediente de queja.

Queja número 17/3973

En el escrito de queja 17/3973, la interesada denunciaba que en la factura de la empresa de telefonía que había recibido se le habían realizado cargos por llamadas que, siempre según la interesada no había realizado y que correspondían a llamadas a servicios de información 11887.

Tras reclamar a MOVISTAR, su compañía de telefonía, habían desestimado su reclamación por lo que acudía a esta Institución pues había visto, a través de nuestra página web, que había otras personas afectada por este mismo asunto.

También recibimos la queja 18/0124, en la que el interesado nos decía que le habían cobrado 25 euros por una llamada telefónica al número de teléfono 11879 que correspondía a un número de tarificación adicional, en la que sólo le indicaban que esperara y aunque colgó, finalmente la factura había llegado a esa cantidad.

Esta última queja la acumulamos a la anterior, de la que ya habíamos interesado informe a MOVISTAR, que nos informó que los números correspondían a números de tarificación adicional y era a esas empresas a las que había que reclamar.

A la vista de esta respuesta, optamos por dirigirnos a la Dirección General de Consumo para conocer qué incidencia tiene este tipo de reclamaciones ante los Servicios de Consumo y, en su caso, de las medidas que pudieran adoptarse para la protección de los intereses económicos de los consumidores pues, como habíamos conocido en los medios de comunicación, las asociaciones de defensa de los consumidores alertan de este tipo de abusos y especialmente de algunos números que llaman automáticamente al instalarse una determinada aplicación sin que el usuario tenga conocimiento de ello.

La respuesta de la Dirección General de Consumo fue que números de servicios de consulta telefónica, como 11887, 11879 y otros similares, tienen la consideración de servicios de directorio, estando dedicados al suministro de información sobre los números de los abonados del servicio telefónico y su formato es 118XY, tal y como se refleja en la información ofrecida por la Secretaria de Estado para la Sociedad de la Información y Agenda Digital en su Guía Práctica del Usuario del Plan Nacional de Numeración.

El proveedor del numero 118 debe informar al usuario del precio de la llamada y del nombre del proveedor antes de acceder al servicio. Esta información se suministra mediante una locución informativa de 8 segundos, seguida de 3 segundos en los que el usuario puede desistir de continuar sin que le sea efectuado ningún cargo, excepto el correspondiente al coste de las telecomunicaciones incurrido por el operador telefónico del usuario. Este coste suele ser superior desde redes móviles. Por tanto, la forma de facturar al usuario llamante consiste en aplicarle un precio durante los primeros 11 segundos por el uso de la red telefónica, seguido de otro precio por el servicio 118.

Los proveedores de servicios 118 pueden incorporar facilidades como la terminación de llamadas, consistente en la puesta en comunicación del usuario directamente, sin necesidad de colgar y volver a llamar, con el abonado cuyo número se demanda, estando expresamente prohibido que los servicios de consulta 118 puedan ofrecer la conexión de llamadas hacia servicios de tarificación adicional (números que empiezan por 803, 806, 807 y 905) que pueden conllevar a una facturación elevada. EI precio que se cobra por la terminación de llamada es el mismo que el de llamar al proveedor de servicios 118 y se debe informar del mismo mediante una nueva locución cuando el usuario pida que le pasen con el número consultado, es decir, el usuario estará informado de que cuando recurra a la facilidad de terminación de llamada, el precio de la misma podrá seguir siendo el de la llamada a un 118, no el correspondiente a una llamada al número hacia el cual se deriva la llamada. También está permitido el envío de la información solicitada mediante mensajes de texto.

Cada proveedor establece el precio que cobra por sus servicios, pudiendo variar según los acuerdos con los operadores que dan acceso a los usuarios, dependiendo del numero llamado y del operador telefónico del usuario.

Por su parte, los servicios de tarificación adicional implican que el usuario Ilamante paga una cantidad añadida al precio de los medios técnicos empleados por los operadores para el tratamiento y transporte de las comunicaciones en sus redes. Dicha cantidad sirve para remunerar al titular del numero llamado en concepto de suministro de ciertos contenidos. Por ello, los servicios de tarificación adicional suelen ser más caros que los servicios ordinarios que sólo conllevan el pago de los medios de telecomunicaciones utilizados.

Los servicios de tarificación adicional pueden prestarse mediante llamadas telefónicas o mediante mensajes. Dentro de los servicios prestados a través de llamadas telefónicas existe una categoría especial de números que se utilizan durante programas de radio y televisión para realizar votaciones o encuestas a solicitud de estos medios de comunicación masiva.

La normativa aplicable a los servicios de tarificación adicional prestados por llamadas telefónicas, Orden IET/2733/2015, de 11 de diciembre, por la que se atribuyen recursos públicos de numeración a los servicios de tarificación adicional prestados a través de llamadas telefónicas y se establecen condiciones para su uso, regula aspectos tales como la existencia de una locución informativa, en la que se debe proporcionar el responsable del servicio, el precio de las llamadas e información genérica sobre el tipo de servicio.

Por lo que respecta a las Hojas de Quejas y Reclamaciones tramitadas por la Junta de Andalucía, durante todo el año 2017 se registraron un total de 77 denuncias y/o reclamaciones referidas a números de tarificación adicional. Las causas que han provocado dichas denuncias y reclamaciones son: facturación SMS PREMIUM no solicitados 55; no se anuncia que es Tarificación Adicional, 14 y no satisface oferta (premios) 8.

En cuanto al estado de tramitación de estas denuncias, 9 se estaban iniciando, 1 en inspección, en 15 se había requerido o notificado al reclamado, 5 se encontraban en fase de subsanación o mejora de la reclamación y, por último, 47 estaban finalizadas. Las principales causas de finalización de estas reclamaciones habían sido:

- Acuerdo durante la tramitación: 14.

- Archivo: imposibilidad material de seguir con el procedimiento: 84

- CPC Avenencia: 8.

- Desiste el interesado: 5.

- No consumidor final: 3.

- CPC Sin Avenencia: 2.

En lo que respecta al arbitraje de consumo, las principales empresas operadoras de telefonía (Telefónica MoviStar, Orange y Vodafone) se encuentran adheridas al mismo. Sin embargo, todas ellas excluyen expresamente las reclamaciones en materia de tarificación adicional de ese mecanismo extrajudicial de resolución de conflictos de consumos, que permite el art. 26 del Real Decreto 231/2008, de 15 de febrero, por el que se regula el Sistema Arbitral de Consumo. Por ello, cuando llegan solicitudes de arbitraje en las que el motivo de reclamación es una cuestión sobre tarificación adicional, a la correspondiente Junta Arbitral de Consumo no le queda mas remedio que proceder al archivo de aquellas.

Por lo que respecta a las denuncias presentadas, inspecciones practicadas y procedimientos sancionadores incoados, en relación con los números de tarificación adicional, cabe señalar que la Ley 9/2014, de 9 de mayo, de Telecomunicaciones, recoge la competencia exclusiva estatal en materia de telecomunicaciones del articulo 149.1.21.a de la Constitución. Adicionalmente, en su articulo 72, establece que la función inspectora en materia de telecomunicaciones corresponde, actualmente, al Ministerio de Economía y Empresa y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, en relación con los servicios y de las redes de comunicaciones electrónicas y de sus condiciones de prestación y explotación, y los servicios de tarificación adicional que se soporten sobre redes y servicios de comunicaciones electrónicas.

Es por ello que se considera que las actuaciones de control a realizar para corroborar que se cumple con la normativa de aplicación y, en su caso, la imposición de sanciones para aquellos casos en los que se comprueba la existencia de incumplimientos, corresponden al citado Ministerio. En cuanto a la Plataforma Consumo Responde (www.consumoresponde.es), en ella se pueden localizar contenidos informativos, tanto referentes a la numeración a la que se alude en su oficio, como a los servicios de tarificación adicional.

Con respecto a la numeración 11887, como uno de los tipos de números cortos, en concreto dentro del tipo de servicios de consulta telefónica sobre números de abonado (números que comienzan por 118), en Consumo Responde hay información sobre los diferentes rangos de numeración existentes en España (entre los que se incluye el recurso de numeración que empieza por 118).

Asimismo, y sobre los servicios de tarificación adicional (como uno de los tipos de números inteligentes), en Consumo Responde existe información diversa que se pasa a enumerar:

- Presentación de reclamaciones en materia de telecomunicaciones,

- Rangos de numeración existente en España.

- Recomendaciones sobre los servicios de tarificación adicional

- Tarificación adicional basada en los mensajes cortos y multimedia.

- Derechos de desconexión de determinados servicios (llamadas internacionales y servicios de tarificación adicional).

- Preguntas frecuentes sobre derechos de las personas usuarias y los servicios de tarificación adicional.

- Preguntas frecuentes sobre el Código de Conducta de prestación de servicios de tarificación adicional.

- Preguntas frecuentes sobre Ia Carta de Derechos de la persona usuaria de los servicios de comunicaciones electrónicas.

Por otro lado, el Servicio de Atención de la Persona Consumidora atendido por el Centro de Información y Servicios de la Consejería de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía, a través del teléfono gratuito de información a Ia persona consumidora (900215080) y a través del correo electrónico consumoresponde@juntadeandalucia.es, ha registrado, durante 2017, los siguientes datos, tanto referente a consultas por el numero 11887, como de consultas por servicios de tarificación adicional:

- Consultas recibidas en materia de servicios de tarificación adicional (total 84 consultas), de las que 76 se realizaron a través del número de teléfono gratuito y 8 a través de correo electrónico.

- Consultas recibidas con motivo del número 11887, )total 25 consultas), de las que 11 fueron por teléfono y 14 por correo electrónico.

Las medidas más inmediata a adoptar, o se tiene previsto adoptar, por parte de la Dirección General de Consumo relacionadas con esta cuestión, y en lo tocante a la Plataforma Consumo Responde, eran las siguientes:

- Ampliación de la información existente sobre el tipo de numeración que comienza por 118, en concreto, del número 11887.

- Publicar un aviso en la Plataforma para que las personas consumidoras tengan especiales precauciones a la hora de utilizar este recurso de numeración y adopten pautas de conducta cuando procedan a descargarse aplicaciones, sobre todo desde los dispositivos móviles.

- Habían mejorado la información que ofrece la página web de Consumo Responde sobre comercio electrónico: en qué consiste y qué ventajas ofrece, precauciones para evitar fraudes y estafas, medios de pago en el comercio electrónico, derechos de las personas ante el comercio electrónico, cómo reclamar, recomendaciones básicas para hacer una compra por internet y una guía sobre privacidad y seguridad en internet.

A la vista de esta respuesta nos volvimos a dirigir a la citada Dirección General con objeto de trasladarle nuestra posición de que resulta posible el ejercicio de la competencia sancionadora ante la constatación de incumplimientos de la normativa de protección a las personas consumidoras y así indicábamos el art. 47.3 del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre.

En su nueva respuesta, la Dirección General nos trasladó lo siguiente:

En nuestro escrito se indicaba al respecto que, en relación con los números de tarificación adicional, la Ley 9/2014, de 9 de mayo, de Telecomunicaciones, recoge la competencia exclusiva estatal en materia de telecomunicaciones del artículo 149.1.21.a de la Constitución. Adicionalmente, en su artículo 72, establece que la función inspectora en materia de telecomunicaciones corresponde al Ministerio de Industria, Energía y Turismo y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, en relación con los servicios y de las redes de comunicaciones electrónicas y de sus condiciones de prestación y explotación, y los servicios de tarificación adicional que se soporten sobre redes y servicios de comunicaciones electrónicas. Y, con mayor detalle, se hacia alusión al Real Decreto 903/2017, de 13 de octubre, por el que se desarrollaba la estructura orgánica básica del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, que, entre las competencias atribuidas a la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, incluía la del «ejercicio de las facultades de control, inspección y sanción en materia de telecomunicaciones, servicios audiovisuales y sociedad de la información» y entre las atribuidas a la Dirección General de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información hacia alusión a la competencia para «la incoación y tramitación de procedimientos correspondientes a la aplicación del régimen sancionador relacionado con las redes y servicios de comunicaciones electrónicas y los servicios de tarificación adicional». Por ello, se venía a considerar que las actuaciones de control a realizar para corroborar que se cumple con la normativa de aplicación y, en su caso, la imposición de sanciones para aquellos casos en los que se comprueba la existencia de incumplimientos, corresponden al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

En el escrito recibido se señala que esta Administración de Consumo tiene capacidad sancionadora ante la detección de incumplimientos de la normativa de protección de las personas consumidoras y usuarias, conforme a lo establecido en el artículo 47.3 del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias («3. Las autoridades competentes en materia de consumo sancionarán, asimismo, las conductas tipificadas como infracciones en materia de defensa de los consumidores y usuarios de los empresarios de los sectores que cuenten con regulación especifica y las prácticas comerciales desleales con los consumidores o usuarios»), y que así habría actuado al sancionar la falta de información en que incurrieron las entidades financieras con ocasión de la suscripción de prestamos hipotecarios con personas consumidoras.

AI respecto, debe tenerse en cuenta que la Orden EHA/2899/2011, de 28 de octubre, de transparencia y protección del cliente de servicios bancarios, en su articulo 14, sobre régimen sancionador, prevé expresamente la posibilidad de intervención de la Administración de Consumo, y así, en su segundo apartado, dispone que «el régimen especifico establecido en la presente orden se aplicará sin perjuicio de la legislación general sobre consumidores y usuarios».

Por el contrario, la Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones, además de la regla de prevalencia de la legislación específica en materia de derechos de los usuarios finales de servicios de comunicaciones electrónicas en caso de conflicto con las disposiciones que regulen con carácter general los derechos de los consumidores y usuarios contemplada en su artículo 46, es clara al señalar las competencias sancionadoras en su artículo 84, atribuyéndolas con exclusividad a los órganos estatales con competencia en materia de telecomunicaciones, a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, y a la Agencia Española de Protección de Datos.

Resulta, además, que la jurisprudencia se ha pronunciado en numerosas ocasiones en relación con la aplicación del denominado principio de especialidad, de tal modo que, en aquellas materias que engloben más de título competencial, debe atribuirse la competencia con base a criterios de especificidad y finalidad primordial (Sentencias del Tribunal Constitucional 208/1991 y 147/1996, entre otras), dando preferencia a la materia dentro de la cual encaja mejor el fin primordial de la norma o acto, y, también, el de la especificidad, esto es, prefiriendo el titulo más concreto o especifico cuando concurre con otro u otros más generales. Así se ha pronunciado recientemente el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Sevilla (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2ª), en sus Sentencias núm. 174/2016, de 11 febrero (JUR 2016\11457), y de 4 de febrero 2016 (RJCA 2016\253)”.

Por ello, entendimos que no eran precisas nuevas actuaciones en este expediente de queja y dimos por concluidas nuestras actuaciones.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías