La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

No activar alerta por correo electrónico

  • Fecha de presentación del informe: 04/1997
 
  • Publicado en BOPA nº 141, de 5-9-1997, V Legislatura.
  • Debate en Diario de Sesiones de la Comisión de Educación nº 121 serie A, sesión celebrada el 22-10-1997, V Legislatura.

Informe que analiza las consecuencias de las migraciones agrícolas de temporada desde un punto de vista educativo, centrándose en el estudio de los problemas educativos que padecen los hijos de trabajadores temporeros. Describe los resultados de la investigación realizada acerca de los servicios específicos para temporeros dependientes de las Administraciones públicas y efectúa un análisis de la situación educativa de los centros docentes que escolarizan a niños temporeros. Concluye formulando una serie de sugerencias y recomendaciones a las Administraciones públicas para mejorar la atención educativa a los niños temporeros. 

 

Información Bibliográfica

Temporeros y educación: la atención educativa a los hijos de trabajadores temporeros / Defensor del Pueblo Andaluz. - Sevilla: DPA, 1997. - 338 p. ; 24 cm 

D.L. SE-876-97. - ISBN 84-89549-22-2 

PVP: Agotado. 

 

El fracaso escolar entre los hijos de trabajadores temporeros: un problema para el desarrollo futuro de Andalucía: resumen del informe del Defensor del Pueblo Andaluz sobre "Temporeros y educación"  / Defensor del Pueblo Andaluz. - Sevilla: DPA, 1997. - 46 p ; 24 cm 

D.L. SE-945-97 

PVP: 200 ptas 

Consulta en formato PDF desde la web del Parlamento de Andalucía (indicando: Legislatura V, año 1997 y nº BOPA 141). 

  • Fecha de presentación del informe: 11/1998
 
  • Publicado en BOPA nº 315, de 7-4-1999, V Legislatura.
  • Debate en Diario de Sesiones de la Comisión de Educación nº 230 serie A, sesión celebrada el 4-2-1999, V Legislatura.

Este informe estudia el problema del absentismo escolar en los centros docentes andaluces, ciñiéndose la investigación a las barriadas marginales de las ocho Capitales andaluzas. Incluye un análisis pormenorizado de los programas de absentismo existentes en cada Capital, valorando la intervención en los mismos de las distintas Administraciones Públicas con competencias en la materia. Asimismo, analiza el papel del Ministerio Fiscal y del Servicio de Atención al Niño en las distintas Administraciones Públicas con el objetivo de mejorar la eficacia de la lucha contra el absentismo escolar. 

Información Bibliográfica

El absentismo escolar: un problema educativo y social. 

/ Defensor del Pueblo Andaluz. - Sevilla: DPA, 1999. - 260 p. ; 24 cm 

D.L. SE-267-99. - ISBN 84-89549-34-6 PVP: Agotado 

Consulta en formato PDF desde la web del Parlamento de Andalucía (indicando: Legislatura V, año 1999 y nº BOPA 315). 

  • Fecha de presentación del informe: 07/1999

  • Publicado en el BOPA Nº 380, de 28-10-1999, V Legislatura.
  • Debate en Diario de Sesiones de la Comisión de Asuntos Sociales nº 58 serie A, sesión celebrada el 11-12-2000, VI Legislatura.

 

Este estudio sobre los menores y las políticas de atención a sus necesidades ha ocupado el Informe Especial más detallado realizado a lo largo de quince años de trabajos de la Institución. El trabajo recopila los datos e informaciones obtenidos mediante la visita a 241 centros de menores de toda Andalucía para conocer la situación de los mecanismos de atención a los 2.380 menores acogidos. 

Se describen estos sistemas de protección desde varios puntos de vista, como son: la organización de los propios centros, su régimen interior, el personal y el régimen económico, las relaciones administrativas con los órganos que han de vigilar las funciones asignadas a los centros, la propia realidad física de los mismos, los aspectos educativos y sanitarios, así como las relaciones humanas que se producen en su seno. 

Información Bibliográfica

El sistema de protección de menores / Defensor del Pueblo Andaluz. - 1ª ed. - Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz, 1999. - 30 cm. - DL SE-2163/99. - ISBN 84-89549-37-0 

T.I : El sistema de protección. - 160 p. - ISBN 84-89549-38-9 

T.II : Las medidas de acogimiento residencial. - 200 p. - ISBN 84-89549-39-7 

T.III : Anexos. - 198 p. - ISBN 84-89549-40-0 

PVP: 1000 ptas. 

Consulta en formato PDF desde la web del Parlamento de Andalucía (indicando: Legislatura V, año 1999 y nº BOPA 380). 

  • Fecha de presentación del informe: 07/2001

Publicado en BOPA nº 191, de 28-09-2001, VI Legislatura.

 

El acogimiento familiar de un menor como medida de protección es una intervención muy delicada en la vida de estas niñas y niños, así como en las circunstancias de las familias que resultan implicadas.

En el Informe se ofrece un análisis del sistema de acogimiento familiar de menores protegidos que se aplica en Andalucía desde varias facetas.

El Defensor quiere aportar su esfuerzo para construir un sistema eficaz en la protección de estos menores y garante de los derechos y libertades constitucionales en juego.

Información Bibliográfica

El acogimiento familiar en Andalucía / Defensor del Pueblo Andaluz. - 1ª ed. - Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz, 2001. - 232 p. ; 24 cm. - DL SE-2183-2001 - ISBN 84-89549-55-9 

PVP 3 euros.

  • Fecha de presentación del informe: 04/2002
 
  • Publicado en BOPA nº 302, de 7-05-2002, VI Legislatura.
  • Debate en Diario de Sesiones de la Comisión nº 209 serie A, sesión celebrada el 4-9-2002, VI Legislatura.
El Defensor del Pueblo Andaluz realiza un estudio sobre el problema de la prostitución y las respuestas que se ofrecen desde las distintas administraciones. El trabajo de investigación se ha realizado a lo largo de casi dos años y propone una política decidida y coordinada de intervención ante este grave problema.  

Información Bibliográfica

La Prostitución: Realidad y Políticas de Intervención Pública en Andalucía / Defensor del Pueblo Andaluz. - 1ª ed. - Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz, 2002. - 144 p. ; 24 cm. -  DL SE-1961-2002. - ISBN 84-89549-58-3
    CDU: 392.65(460.35)(047)
PVP: Agotado  

  • Fecha de presentación del informe: 12/2002

 

 Este Informe pretende ser una aportación más a un grave problema, muy complejo, abordándolo desde diversos aspectos y perspectivas: legales, sociales, epidemiológicos, ... Además, y de forma específica, se estudian cuestiones y poblaciones en las que las drogas tienen especial repercusión en estos momentos, como es la situación de los consumidores más marginados que forman parte de los colectivos de la exclusión, los pacientes afectados de patología dual, los jugadores patológicos, la población penitenciaria consumidora de drogas, los jóvenes que se inician en el consumo, los movimiento sociales, las nuevas adicciones (ludopatía, video-juegos,...)etc.; ya que esta situación afecta a un porcentaje muy elevado de andaluces y andaluzas que se convierten así en objeto del mismo, y a los que esta Institución se siente muy cercana.

Para ello, hemos investigado las actuaciones que realizan las distintas Administraciones y la iniciativa social en esta materia, partiendo de las opiniones de afectados, profesionales, familiares y movimientos sociales para concluir con recomendaciones dirigidas a las Administraciones Públicas en el deseo de que éstas vengan a mejorar la situación.

De todo ello, podemos concluir afirmando que existe un deseo de cambio y de adaptación por parte de todos los sectores para mejorar y adecuar la asistencia a esta nueva realidad. Son, en este sentido, las recomendaciones un ámbito de referencia más en un momento donde la Administración Autonómica inicia una nueva andadura a través de la aprobación del II Plan de Drogas y otras Adicciones.  

 

Información Bibliográfica

La situación de las drogas y otras adicciones en Andalucía
/ Defensor del Pueblo Andaluz. - 1ª ed. - Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz, 2002. - 437 p. ; 24 cm. - DL SE-1437/2003. - ISBN 84-89549-70-2
CDU 364.272:663(460.35)(047) 613.81/.84(460.35)(047)

  • Fecha de presentación del informe: 12/2005
  • Presentado en el Parlamento de Andalucía el 15-12-2005
  • Publicado en BOPA nº 377, de 14-2-2006, VII Legislatura
  • Debate en la Comisión de Infraestructuras, Transportes y Vivienda, Diario de Sesiones de Comisiones, serie A nº 245, VII Legislatura. Sesión celebrada el 10-5-2006 
A diferencia de otros Informes Especiales, en este caso no hemos pretendido dar a conocer -aunque ello sea una tarea irrenunciable- la situación que se vive, día a día, en los asentamientos chabolistas, pues se trata de una realidad ampliamente conocida por los poderes públicos y la sociedad andaluza.

El objeto de este Informe es proponer un modelo de intervención que, en el marco de un pacto político previamente adoptado, haga posible la gestión de la erradicación del chabolismo en nuestra Comunidad Autónoma. 

Información Bibliográfica

Chabolismo en Andalucía / Defensor del Pueblo Andaluz. - 1ª ed. - Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz, 2005. - 258 p. ; 24 cm. - DL SE-1345-06. - ISBN 84-89549-85-0
    CDU: 365.4:728.18(460.35)
            728.18:365.4(460.35)


  • Fecha de presentación del informe: 12/2006
  • Presentado en el Parlamento de Andalucía el 20-12-2006

El presente Informe que presenta la Institución del Defensor del Pueblo Andaluz aborda la situación de la personas que viven en la calle, duermen en cualquier lado, cuando pueden lo hacen en albergues o centros de acogida, se alimentan en comedores sociales, se visten en los roperos, piden limosnas o aparcan vehículos en nuestras calles. Son aquellas personas que se le denomina de diferentes formas: sin hogar, indigentes, mendigos…en nuestro caso Sin techo.

Nuestro informe parte del conocimiento de las historias personales que llegan de forma permanente a la Institución, porque se sienten desantendidos, a veces, de las administraciones o no cuentan con una respuesta acorde a sus necesidades. Podemos afirmar que la situación de estar viviendo en la calle, de ser una persona Sin techo, es el resultado de factores sociales complejos que interactúan entre sí y que afectan a un número de personas determinado a través de secuencias biográficas complicadas.

El informe tiene dos objetivos fundamentales. El primero es conocer quiénes son, qué sienten, qué piensan, qué desean estos hombres y mujeres. El otro es analizar qué respuestas están dando las administraciones y la sociedad para ayudar a estas personas, y así detener el crecimiento, cada día más acelerado, del número de ciudadanos que se encuentran en esta situación y que mucho nos tememos, de no remediarse, seguirá creciendo ya que a los crónicos, a los que llevan años en esta situación, se le unen ahora emigrantes, jóvenes y mujeres.  
 

Información Bibliográfica

Vivir en la calle: La situación de las personas sin techo en Andalucía / Defensor del Pueblo Andaluz. - 1ª ed. - Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz, 2006. - 388 p. ; 24 cm. - DL SE-2566-07. - ISBN 978-84-89549-93-7
    CDU: 364.273(460.35)(047)


  • Fecha de presentación del informe: 11/2011

Presentación en el Parlamento de Andalucía: 30-11-2011

226

221

Este trabajo monográfico se plantea un doble objetivo. Por una parte, en sus primeros capítulos trata del sistema penitenciario tal y como se presenta en Andalucía, tanto a través de sus normas reguladoras, como de la extensa red de establecimientos penitenciarios, analizando, además, las características de la población encarcelada, especialmente mediante el estudio del incremento tan acentuado de la misma, que se ha producido en los últimos años.

Pero hay otro segundo objetivo, relacionado con las obligaciones que asume la Junta de Andalucía, derivadas de los Convenios y Acuerdos sectoriales de colaboración firmados con la Administración Penitenciaria.

No pretende el Informe, en esta otra línea, examinar todo lo que hace la administración autonómica en las prisiones, sino tan solo fijar su atención en aquellas colaboraciones de mayor importancia, bien por su relación directa con derechos fundamentales –como son la educación o la salud- bien porque afecten a programas tan vinculados con la reeducación y reinserción social de las personas privadas de libertad, como son las intervenciones terapéuticas, destinadas a quienes sufren adicciones.

  • Fecha de presentación del informe: 12/2003
  • Publicado en BOPA nº 618, de 13-1-2004, VI Legislatura.
  • Debate en Diario de Sesiones de la Comisión Asuntos Sociales nº 341, Serie A, de 3-12-2003, VI Legislatura 
Coincidiendo con el vigésimo aniversario de la aprobación de la Ley reguladora del Defensor del Pueblo Andaluz –Ley 9/1983, de 1 de diciembre- queremos hacer público un balance de la actuación de una Institución creada por el Parlamento Andaluz para la defensa de los derechos y libertades de la ciudadanía, en relación con un colectivo especialmente vulnerable y que encuentra graves dificultades para el ejercicio de sus derechos constitucionales, como es el de la población con discapacidad.

    Asimismo, coincidiendo con la celebración del año 2003, como " Año Europeo de las Personas con Discapacidad", la Institución del Defensor del Pueblo Andaluz quiere sumarse al desarrollo de actuaciones que favorezcan el cumplimiento de los objetivos que los órganos comunitarios se proponen con esta celebración.

    Como resultado de estas motivaciones, hemos optado por abordar la elaboración de un informe que llame la atención y nos permita reflexionar sobre la situación de este sector de población en Andalucía.

    En esta ocasión, hemos considerado oportuno utilizar el caudal de información y de motivos de reflexión que subyacen en el análisis y fundamentación de nuestras intervenciones en el ámbito de la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, que suponen asimismo, un valor añadido que era preciso aprovechar, al ofrecer una visión más amplia de la situación de estas personas en nuestra sociedad y dotarle de una perspectiva más completa que no permite el abordaje parcial de aspectos singulares de sus derechos.

    Con este trabajo, en definitiva, pretendemos realizar una llamada de atención sobre la situación de las personas con discapacidad en nuestra sociedad, al objeto de reforzar el compromiso de todas las Administraciones Públicas y concienciar a toda la sociedad de que el único camino para conseguir el respeto de los derechos de este sector de población pasa, ineludiblemente, por lograr su plena integración social.  

Información Bibliográfica

Veinte años de intervenciones del Defensor del Pueblo Andaluz en defensa de los derechos de las personas con discapacidad en Andalucía / Defensor del Pueblo Andaluz. - 1ª ed. - Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz, 2003. - 444 p. - 24 cm.- DL SE-958-04.- ISBN 84-89549-75-3

    CDU 351.941.+364.26(460.35)

PVP: 6 euros  

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías