La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 15/4527 dirigida a Ayuntamiento de Tarifa (Cádiz)

El Defensor del Pueblo Andaluz recomienda a la Alcaldía-Presidencia del Ayuntamiento de Tarifa que se pronuncie de forma expresa sobre la propuesta del técnico municipal de estudiar la oportunidad de incorporar al planeamiento el núcleo rural de Betijuelo, valorando económicamente las demandas vecinales y realizando un análisis urbanístico y propuesta valorada correspondiente al acceso, abastecimiento y depuración de aguas o gestión de residuos o lodos, así como la recogida de residuos sólidos con el fin de estudiar la oportunidad de incluir su regulación, si es posible, en Planes urbanísticos y/o económicos que puedan resolver o mejorar la situación actual del citado núcleo.

ANTECEDENTES

La interesada, presidenta de una asociación de vecinos denunciaba los problemas de abastecimiento de agua potable y de accesos que afectan al núcleo rural de Betijuelo, en el término municipal de Tarifa (Cádiz). En su escrito de queja indicaba, textualmente, lo siguiente:

"Poner en su conocimiento todos los problemas que este núcleo rural de Betijuelo, perteneciente al término municipal de Tarifa, Cádiz, tenemos muchos problemas pero los más importantes y necesarios son: carecemos de agua potable, teniendo los vecinos que cogerla de un manantial, que en los meses de verano no hay agua para todos los vecinos, también tenemos un problema muy importante con la entrada a este Núcleo Rural por parte de un puente en la pista militar está casi a la entrada del núcleo, y es la única entrada para llegar incluso los vehículos, la anchura en esta zona que se hunde es de un metro cuarenta centímetro de ancho, y una profundidad aproximada de dos metros, que esta medio hundido y es la única entrada que tenemos para llegar a nuestras vivienda, el camión de la basura retiró los contenedores de basura del núcleo a mas de dos kilómetros de distancia y el bus escolar no puede subir y si hubiese un incendio vehículos de bombero sería imposible subir a este núcleo de Betijuelo, y otra pista que sale de la Pista militar al centro de este enclave, que la Junta la reparó algo (…) la pista de tierra que al tener una pendiente muy elevada cuando llueve se corta la carretera por completo y nos quedamos incomunicados, como se muestra la fotografías inferiores que adjunto, también le comunico que le entregamos al Concejal de Montes veintiuno folios numerados con quinientas treinta firmas de personas que frecuentemente utilizamos este camino, así le mando copia del escrito que le mandamos al Concejal de Monte que no es el primer escrito y no contesta a ninguno ni pone remedio para reparar lo que de Justicia pedimos."

2.- Tras la admisión a trámite de la queja, interesamos al Ayuntamiento de Tarifa que se diera la respuesta que resultara procedente a lo solicitado por la asociación, relativo a los problemas de abastecimiento de agua potable del núcleo y el arreglo del tramo del puente de la pista militar y el aglomerado del carril de acceso.

Recibida respuesta, en el informe del Arquitecto Municipal se exponían diversos antecedentes y consideraciones respecto a la situación en la que se halla el núcleo rural de Betijuelo señalando que no se encuentra entre los núcleos rurales del PGOU en vigor, ni tampoco en el entonces recientemente aprobado Avance de Planeamiento e Identificación de Asentamientos lo que, se afirmaba por el Arquitecto, complica, jerarquiza o prioriza de alguna manera el orden en la asignación de los presupuestos para la creación o mantenimiento de infraestructuras en todo el municipio.

3.- Por ello, el Técnico Municipal estimaba que se debía estudiar desde un punto de vista urbanístico la oportunidad de crear un nuevo núcleo, valorando económicamente las demandas vecinales, añadiendo que, para ello, se debería realizar un análisis urbanístico y propuesta valorada correspondiente al acceso, abastecimiento y depuración de aguas o gestión de residuos o lodos, así como la recogida de residuos sólidos de Betijuelo con el fin de estudiar la oportunidad de incluir su regulación, si es posible, en Planes urbanísticos y/o económicos que puedan resolver o mejorar la situación actual del citado núcleo.

4.- A tenor de ello, interesábamos en mayo de 2016 que se nos indicara por la Alcaldía si tenía previsto atender las propuestas de regulación del núcleo que proponía el Arquitecto Municipal y, de ser así, que nos avanzara, concretando los plazos aproximados en qué se podrían abordar, las medidas que se fueran a adoptar para ello, sobre todo en materia de abastecimiento de agua y saneamiento, mejora de accesos y recogida de residuos, que constituyen las principales demandas vecinales.

5.- Esta última petición de informe no obtuvo respuesta, por lo que esta Institución se vio obligada a requerir en dos ocasiones dicha información con fechas junio y septiembre de 2016, pero ello no ha motivado que nos sea remitida la misma, ni siquiera tras contactos telefónicos que personal de esta Institución mantuvo con personal municipal los pasados meses de diciembre de 2016 y junio de 2017. Ello ha determinado que, a pesar de todas nuestras gestiones, sigamos ignorando si ese Ayuntamiento tiene prevista alguna propuesta de regulación urbanística del núcleo rural de Betijuelo de forma que pueda disponer de los servicios básicos que demanda la Asociación vecinal reclamante tales como abastecimiento de agua potable y accesos adecuados.

CONSIDERACIONES

Primera.- El silencio de esa esa Alcaldía supone un incumplimiento del deber legal de colaborar con esta Institución en sus investigaciones e inspecciones.

Segunda.- El artículo 21.6 de la Ley 39/2015, de 1 de Octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, establece que el personal al servicio de las Administraciones Públicas que tenga a su cargo el despacho de los asuntos, así como los titulares de los órganos administrativos competentes para instruir y resolver son directamente responsables, en el ámbito de sus competencias del cumplimiento de la obligación legal de dictar resolución expresa en plazo. El incumplimiento de dicha obligación dará lugar a la exigencia de responsabilidad disciplinaria, sin perjuicio de la que hubiere lugar de acuerdo con la normativa aplicable.

Tercera.- Como norma fundamental del ordenamiento jurídico propio, el Estatuto de Autonomía para Andalucía (art. 31) garantiza el derecho a una buena administración, que comprende el derecho de todos ante las Administraciones Públicas, a participar plenamente en las decisiones que les afecten, obteniendo de ellas una información veraz, y a que sus asuntos se traten de manera objetiva e imparcial y sean resueltos en un plazo razonable.

Cuarta.- Entre las determinaciones que deben recoger los Planes Generales de Ordenación Urbanística se encuentra, según el artículo 10 de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, la normativa e identificación de los ámbitos del Hábitat Rural Diseminado, sin que nos conste que ese Ayuntamiento haya impulsado la propuesta del Arquitecto Municipal para que se regule urbanísticamente este núcleo rural, permitiendo de esta forma dotarlo de los servicios básicos de abastecimiento de agua y accesos adecuados que se demandan por parte vecinal.

A la vista de todo ello y de conformidad con lo establecido en el artículo 29, apartado 1, de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, se formula la siguiente

RESOLUCIÓN

RECORDATORIO 1 del deber legal de colaboración contenido en el artículo 19, apartado 1, de la Ley reguladora de esta Institución, ya citada, por el que los poderes públicos de la Comunidad Autónoma están obligados a auxiliar, con carácter preferente y urgente, al Defensor del Pueblo Andaluz en sus investigaciones e inspecciones.

RECORDATORIO 2 del artículo 21.6 de la Ley 39/2015, de 1 de Octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, que establece la obligación de impulsar debidamente los procedimientos administrativos y del artículo 31 del Estatuto de Autonomía para Andalucía que garantiza el derecho a una buena administración, comprendiendo el derecho de todos a que sus asuntos sean resueltos en un plazo razonable.

RECOMENDACIÓN concretada en la necesidad de que ese Ayuntamiento se pronuncie de forma expresa sobre la propuesta del Técnico Municipal de estudiar la oportunidad de incorporar al planeamiento este núcleo rural, valorando económicamente las demandas vecinales y realizando un análisis urbanístico y propuesta valorada correspondiente al acceso, abastecimiento y depuración de aguas o gestión de residuos o lodos, así como la recogida de residuos sólidos de Betijuelo con el fin de estudiar la oportunidad de incluir su regulación, si es posible, en Planes urbanísticos y/o económicos que puedan resolver o mejorar la situación actual del citado núcleo.

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada Defensor del Pueblo Andaluz

Queja número 18/1506

La persona interesada exponía que se le había denegado -tras el último Concurso de Traslados- la Comisión de Servicios de la plaza del Servicio de Urgencias del Hospital Virgen de las Nieves, de Granada, donde llevaba destinada desde hacía 17 años.

Recibido el informe solicitado de la Dirección Gerencia del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, de Granada, se aceptaba la pretensión planteada en la presente queja, por cuanto que la cuestión denunciada se había resuelto satisfactoriamente,

En efecto, según se afirma, desde el pasado 20 de marzo la persona interesada se encuentra desempeñando sus funciones, en Comisión de Servicios, en el Hospital Universitario Campus de la Salud, de Granada, lo que ha podido solucionar su problema de conciliación familiar.

Queja número 17/2997

Esta Institución formuló Resolución a la Secretaria General para el Deporte de la Junta de Andalucía en fecha 9 de Agosto pasado, habiendo recibido contestación que procedemos a reproducir.

La Dirección General de Actividades y Promoción del Deporte, por medio del Centro Andaluz de Medicina Deportiva, esta trabajando en el contenido y desarrollo del futuro Decreto de Protección de la Salud y Lucha contra el Dopaje en los términos recogidos en la Ley 5/2016, de 19 de julio, del Deporte de Andalucía, siguiendo por tanto, los preceptos de legalidad establecidos.

En primer lugar, el articulo 41.c) de la Ley 5/2016, de 19 de julio, del Deporte de Andalucía, que establece la protección de la persona deportista, entre otros, mediante “la determinación de las características y requisitos de las certificaciones médicas exigibles para la práctica del deporte en sus diversas modalidades y clases de deportistas”,adelanta que la exigibilidad de los certificados médicos en general sean extensibles a las diversas modalidades y clases de deportistas, independientemente de tipo de práctica y modalidad deportiva, y no sólo para el ámbito de la competición oficial federativa.

Si bien, el artículo 43.2 de la Citada Ley en materia de protección a la salud de los deportistas federados establece que la Junta de Andalucía regulará un sistema progresivo de reconocimientos médicos previos a la practica del deporte en aquellas modalidades que reglamentariamente se determinen, el contenido y desarrollo del futuro Decreto de Protección de la Salud y Lucha contra el Dopaje y en linea con la sugerencia expresada en su Resolución, contemplará la necesidad tanto de superar un examen medico previo para obtener una licencia federativa, como la obligación de aportar un certificado médico de aptitud para participar en aquellas pruebas y eventos que reglamentariamente se determinen, independientemente de la clase de deportista que forme parte de dichas pruebas, siendo por tanto el tipo de la prueba o evento deportivo a celebrar el elemento determinante para la exigibilidad o no del certificado médico en las competiciones no oficiales y en el deporte de ocio.

En relación con el futuro Decreto, por tanto, uno de los aspectos más importantes y lo primero que es necesario realizar es la clasificación de la actividad deportiva en orden a si, en aplicación del principio de proporcionalidad, corresponde exigir y con que intensidad y alcance, las medidas de seguimiento medico y/o únicamente de acceso a la actividad deportiva o también, prevenciones generales que no estén directamente pensadas en clave deportiva sino de salud general.

Es por tanto necesario establecer previamente a la tramitación del Decreto, una clasificación de los deportes según sus solicitaciones estáticas o dinámicas, corno deportes de contacto o con riesgo de colisión corporal (DDC) o deportes de riesgo vital en caso de sincope (DRV), y establecer las contraindicaciones absolutas y temporales a la practica deportiva según el tipo de deporte y según su solicitación.

Por todo ello, expresamos que desde la Secretaria General para el Deporte se acepta la sugerencia contenida en su escrito, reiterando que esta en estudio el alcance del Decreto para contemplar no sólo los reconocimientos médicos necesarios para la licencia federativa y su renovación (siempre en función de la modalidad deportiva correspondiente), el esfuerzo que suponga la práctica de ese deporte, las necesidades específicas dependiendo de características particulares, etc.. sino también la necesidad de exigir un reconocimiento medico de aptitud en algunas pruebas o eventos deportivos que se consideren que pueden suponer un riesgo para la salud de los deportistas no federados que lo realicen”.

A la vista de lo aportado por la Administración Autonómica, entendemos que el contenido de dicha Resolución ha sido asumido favorablemente, por lo que damos por concluidas nuestras actuaciones, procediendo con esta fecha al archivo del expediente de queja.

Ver actuación de oficio

Queja número 17/5642

El interesado, reconocido como dependiente moderado, estaba padeciendo la demora en la aprobación del PIA y asignación del recurso correspondiente a su situación de dependencia.

Con base en el informe recibido, la documentación que obraba en la queja y la normativa que resultaba de aplicación al presente caso, en virtud del artículo 29 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, formulamos Resolución a la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Cádiz en el sentido de que se adoptasen las medidas que permitan remover los obstáculos que impidieran la tramitación del procedimiento de dependencia del afectado, hasta finalizar el mismo mediante la aprobación del recurso que correspondiera a su dependencia moderada.

En su respuesta, la citada Delegación informó que el solicitante presentó solicitud de reconocimiento de la situación de la dependencia el 24 de junio de 2017 y el 27 de septiembre de 2017 se le reconoció el Grado I de dependencia moderada.

En la aplicación informática NETGEFYS constaba que el 30 de abril de 2018 acudió personal de trabajo social del Ayuntamiento a su domicilio para elaborar la propuesta del Programa Individual de Atención.

Dicha Propuesta PIA fue validada en la aplicación informática el 5 de junio de 2018, por lo que en un breve periodo de tiempo, se aprobaría por parte de la Delegación Territorial.

En vista de que el asunto planteado se encontraba en vías de solución, dimos por concluidas nuestras actuaciones.

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 15/1656 dirigida a Ayuntamiento de Mijas (Málaga)

El Defensor del Pueblo Andaluz, tras recordar a la Alcaldía-Presidencia del Ayuntamiento de Mijas su deber de colaboración y la necesidad de resolver expresamente las solicitudes formuladas por la ciudadanía, le ha recomendado que la Corporación Municipal adopte las medidas procedentes para que quede subsanado el error existente en el PGOU, de forma que sea posible compensar a los afectados por el cambio de calificación de una zona, en la que se encuentran los locales de su propiedad, regularizando, así, la situación urbanística de estos inmuebles.

ANTECEDENTES

1.- Los reclamantes, en su calidad de administradores de la Sociedad Mercantil ... nos exponían que, en septiembre de 2014, presentaron escrito ante el Ayuntamiento de Mijas (Málaga), reclamando una compensación económica por el cambio de calificación urbanística de unos locales comerciales propiedad de dicha sociedad.

Añadían que, pasados varios meses, ese Ayuntamiento no había emitido respuesta alguna, en el sentido que procediera, ante la solicitud formulada.

2.- Tras diversas actuaciones en este expediente de queja, ese Ayuntamiento nos indicó que se había remitido el expediente completo de responsabilidad patrimonial al Consejo Consultivo de Andalucía para su preceptivo informe, acompañado de informe propuesta del Servicio de Contratación y Responsabilidad Patrimonial.

De acuerdo con ello, solicitamos al Ayuntamiento que nos mantuviera informados del dictamen del Consejo Consultivo de Andalucía y de la resolución que, finalmente, se adoptara en el expediente de responsabilidad patrimonial incoado tras la reclamación de los interesados.

3.- A la vista del Dictamen emitido por el Consejo Consultivo de Andalucía, desestimatorio de la pretensión de los reclamantes ante lo extemporáneo de su reclamación de responsabilidad patrimonial, se nos indicó que se estaba pendiente de emitir resolución en tal sentido por el Ayuntamiento.

Dado que nada cabía objetar al respecto al venir avalada la resolución municipal por el citado Dictamen del Consejo Consultivo expusimos al Ayuntamiento que, sin embargo, persistía la incongruencia de que una parte de la edificación y los ocho locales comerciales del inmueble ubicado en la urbanización ..., que fueron construidos con la preceptiva licencia municipal, se encuentren actualmente calificados como zona verde pública, reconociéndose el error del planificador del nuevo PGOU al no establecer la forma de obtención de esa dotación pública, ni las indemnizaciones correspondientes en el programa u estudio económico financiero.

Por ello, el Técnico Municipal, hasta en tres ocasiones, había informado en el sentido de que, en caso de reconocerse este error del planificador, la solución pasaría por la tramitación de una Modificación del PGOU vigente.

4.- Así las cosas, pedimos conocer las actuaciones que tuviera previstas el Ayuntamiento para impulsar la aludida tramitación de una Modificación del PGOU que permita compensar a los afectados o regularizar la situación urbanística de estos inmuebles. Se nos expuso que se había interesado a la Secretaría General del Ayuntamiento información sobre las medidas que corresponden para solucionar el problema que afecta a los reclamantes, estando a la espera de contestación.

5.- Fue por ello que, ante el indiscutible perjuicio causado a los reclamantes, con fecha mayo de 2017, nos interesamos nuevamente en conocer las actuaciones que tuviera previstas el Ayuntamiento para impulsar la tramitación de una Modificación del PGOU que permita compensar a los afectados y regularizar la situación urbanística de estos inmuebles. De no ser así, interesamos que se nos indicaran las razones por las que ello no se estimaba procedente.

6.- Esta nueva petición de informe no obtuvo respuesta, por lo que esta Institución se vio obligada a requerir en dos ocasiones dicha información, con fechas julio y septiembre de 2017, pero ello no ha motivado que nos haya sido remitida la misma ni siquiera tras contacto telefónico mantenido con personal del Ayuntamiento el pasado enero de 2018, privándonos de conocer si, finalmente, ha impulsado actuaciones efectivas para rectificar el error del PGOU de forma que puedan ser compensados los reclamantes y regularizada la situación urbanística de los inmuebles.

CONSIDERACIONES

Primera.- Debido a este silencio municipal, esa Alcaldía viene incumpliendo de manera reiterada el deber legal de colaborar con esta Institución en sus investigaciones e inspecciones.

Segunda.- El artículo 21 de la Ley 39/2015, de 1 de Octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, establece que la Administración está obligada a dictar resolución expresa y a notificarla en todos los procedimientos cualquiera que sea su forma de iniciación. En los casos de prescripción, renuncia del derecho, caducidad del procedimiento o desistimiento de la solicitud, así como de desaparición sobrevenida del objeto del procedimiento, la resolución consistirá en la declaración de la circunstancia que concurra en cada caso, con indicación de los hechos producidos y las normas aplicables.

Debe añadirse que el apartado 6 del artículo antes citado establece que el personal al servicio de las Administraciones Públicas que tenga a su cargo el despacho de los asuntos, así como los titulares de los órganos administrativos competentes para instruir y resolver son directamente responsables, en el ámbito de sus competencias del cumplimiento de la obligación legal de dictar resolución expresa en plazo. El incumplimiento de dicha obligación dará lugar a la exigencia de responsabilidad disciplinaria, sin perjuicio de la que hubiere lugar de acuerdo con la normativa aplicable. En el presente caso, después de varios años, seguimos ignorando si ese Ayuntamiento está impulsando medidas efectivas para subsanar el error del PGOU que ha originado graves perjuicios a los interesados.

Tercera.- Como norma fundamental del ordenamiento jurídico propio, el Estatuto de Autonomía para Andalucía (art. 31) garantiza el derecho a una buena administración, que comprende el derecho de todos ante las Administraciones Públicas, a participar plenamente en las decisiones que les afecten, obteniendo de ellas una información veraz, y a que sus asuntos se traten de manera objetiva e imparcial y sean resueltos en un plazo razonable.

Por su parte, de acuerdo con los artículos 133 del Estatuto de Autonomía para Andalucía y 103 de la Constitución, esa Administración debe actuar de acuerdo con una serie de principios, entre ellos, los de eficacia, eficiencia, simplificación de procedimientos, transparencia, buena fe, protección de la confianza legítima y proximidad a los ciudadanos, así como sometimiento a la Constitución, al Estatuto y al resto del ordenamiento jurídico.

A la vista de todo ello y de conformidad con lo establecido en el artículo 29, apartado 1, de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, se formula la siguiente

RESOLUCIÓN

RECORDATORIO 1 del deber legal de colaboración contenido en el artículo 19, apartado 1, de la Ley reguladora de esta Institución, ya citada, por el que los poderes públicos de la Comunidad Autónoma están obligados a auxiliar, con carácter preferente y urgente, al Defensor del Pueblo Andaluz en sus investigaciones e inspecciones.

RECORDATORIO 2 del artículo 21 de la Ley 39/2015, de 1 de Octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, que establece la obligación de las Administraciones de resolver expresamente las solicitudes formuladas por los ciudadanos y del artículo 31 del Estatuto de Autonomía para Andalucía que garantiza el derecho a una buena administración, comprendiendo el derecho de todos a que sus asuntos sean resueltos en un plazo razonable.

RECOMENDACIÓN concretada en la necesidad de que, por parte de esa Corporación Municipal, se adopten las medidas que resulten procedentes para que quede subsanado el error existente en el PGOU de ese municipio, de forma que sea posible compensar a los afectados y regularizar la situación urbanística de estos inmuebles.

Consideramos que actuando en la forma que propugnamos se lograría una mayor adecuación de la actuación administrativa a los principios de eficacia y de sometimiento pleno a la ley y al Derecho, previstos en el artículo 103 de la Constitución.

Asimismo, se lograría garantizar en mejor medida el derecho a la buena administración, contenido en el artículo 31 del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada Defensor del Pueblo Andaluz

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 18/5546 dirigida a Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe (Sevilla)

RESUMEN DEL RESULTADO (CIERRE DE QUEJA DE OFICIO)

Se mejorará la Ordenanza sobre las tasas y precios de las instalaciones deportivas y culturales en Mairena del Aljarafe.

15-10-2018 APERTURA DE LA QUEJA DE OFICIO

La Institución del Defensor del Pueblo Andaluz ha tenido conocimiento , de la vigencia de las “Ordenanzas Fiscales reguladoras de Tasas y Precios Públicos por los usos de las Instalaciones, y la prestación de servicios y actividades que se desarrollan por el Instituto Municipal de dinamización ciudadana de Mairena del Aljarafe”.

Dicha Ordenanza adolece en todo su articulado de una falta de definición en relación si nos encontramos ante una Tasa o un Precio Público, que si bien en algunos de sus artículos no es relevante (art. 2 Hecho imponible o art. 3 Obligados al pago), sin embargo en otros si sería necesario diferenciar si la tarifa que se devenga proviene de una Tasa o de un Precio Público (art.13 Tarifas). Dicha indefinición la consideramos de importancia en relación a las bonificaciones y descuentos que la propia Ordenanza viene a establecer (art. 8).

El Estatuto de Autonomía para Andalucía garantiza en su artículo 31 el derecho a una buena administración, que comprende el derecho de todos ante las Administraciones Públicas, a participar plenamente en las decisiones que les afecten, obteniendo de ellas una información veraz, y a que sus asuntos se traten de manera objetiva e imparcial y sean resueltos en un plazo razonable. Los mismos principios se recogen en el artículo 3 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, junto a otros de interés como los de responsabilidad por la gestión pública, buena administración y calidad de los servicios. El principio de buena administración también se recoge y concreta en el artículo 5 de la misma Ley.

Al ser una Ordenanza Fiscal que hace referencia al uso de instalaciones deportivas, indica que la Ley 5/2016, de 19 de julio, del Deporte Andaluz, incide en la postulación del deporte «como un derecho de la ciudadanía, mediante el reconocimiento de la existencia de la práctica deportiva en toda su magnitud, que incluye desde el deporte de competición al deporte de ocio», «teniendo la consideración de actividad de interés general que cumple funciones sociales, culturales, educativas, económicas y de salud», «inspirada en el principio de igualdad efectiva y en la plena integración de las personas con discapacidad, personas mayores y los grupos de atención especial … reconociendo del derecho al deporte con carácter universal e imponiendo a todas las administraciones públicas el deber de garantizar el acceso de la ciudadanía a la practica del deporte en igualdad de condiciones y de oportunidades».

Pues bien, tal y como indicábamos al principio entendemos que la Ordenanza Fiscal adolece de una indefinición que es necesario aclarar, ya que si bien la potestad reglamentaria de las entidades locales en materia tributaria se ejercerá a través de Ordenanzas fiscales reguladoras de sus tributos propios (art. 106.2 LBRL), para la determinación de la cuantía de las tasas podrán tenerse en cuenta criterios genéricos de capacidad económica de los sujetos obligados a satisfacerlas (art. 24.4 LRHL). Por lo tanto, ninguna referencia se incluye en la normativa a criterios diferentes, como es el tener la consideración de “local” o el estar o no empadronado en el municipio, que es precisamente lo que ocurre al determinar las bonificaciones que se aplican.

Conceptualmente, tanto la Tasa como el Precio Público parten de un mismo hecho, la entrega de bienes o la prestación de servicios por un ente público a cambio de una cantidad de dinero, pero mientras en la tasa el sector público tiene el monopolio para su prestación, en el precio público, el bien o servicio puede ser prestado por el sector público y privado indistintamente.

Asimismo, la tasa tiene carácter obligatorio y por lo tanto tributario, es decir, es obligatorio adquirir dicho bien o servicio, mientras que el precio público tiene carácter voluntario no siendo obligatorio adquirir el bien o servicio por el que se paga el precio. Esto hace que en las tasas se exija un mayor control sobre la Administración que en el caso de los precios públicos, que se encuentran desregulados y la Administración es libre de modificarlos en la cuantía que considere oportuna, según el tipo de bien o servicio y la situación del mercado.

A este respecto, el art. 9 del TRLHL que recoge el principio de reserva de ley para el establecimiento de beneficios fiscales, no es de aplicación a los precios públicos, por no ser tributos, al igual que tampoco es de aplicación el art. 24 de esta norma cuando en su punto 4 hace referencia a la posibilidad de tener en cuenta criterios genéricos de capacidad económica para la determinación de la cuantía de la tasa.

En este sentido, y siguiendo el criterio mantenido desde esta Institución en otros expedientes, es necesario concretar si nos encontramos ante una Tasa o un Precio Público para poder determinar las bonificaciones que son posibles establecer, y por ello se entiende oportuno que esta Institución del Defensor del Pueblo Andaluz tome mayor conocimiento de la situación, y en virtud de lo dispuesto en el art. 10.1 de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre, reguladora de esta Institución, se propone iniciar una actuación de oficio para que por parte del Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe se nos informe al respecto.

18-12-2018 CIERRE DE LA QUEJA DE OFICIO

Hemos recibido comunicación del Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe de fecha 21 de noviembre de 2018, al que se adjunta informe de la misma fecha con número de Registro de Salida 5671, y relativo al expediente arriba indicado, promovido de oficio por esta Institución sobre la falta de identificación de Tasas y Precios Públicos en una misma Ordenanza Fiscal.

En dicho informe se indica lo siguiente:

Las Ordenanzas reguladoras de tasas y previos públicos por los usos de las instalaciones, y la prestación de servicios y actividades que se desarrollan por el Instituto Municipal de Dinamización ciudadana, organismo autónomo del Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe a las que se refiere el expediente fueron aprobadas por el Pleno de este Ayuntamiento el 19 de diciembre de 2013 y publicadas íntegramente en el Boletín Oficial de la Provincia número 39 de 17 de febrero de 2014.

En los años en los que se lleva aplicando dicha Ordenanza se han constatado algunas incidencias como las que se señalan en el escrito de la Institución que representa: insuficiente definición de los beneficiarios de las bonificaciones y de las tarifas aplicables a cada hecho imponible; no distinción entre los supuestos de hecho que constituyen tasas y los que constituyen precios públicos. Todo ello ha dado lugar a algunas incidencias en la aplicación de las Ordenanzas, algunas de las cuales incluso se han tenido que resolver en los Tribunales de Justicia.

Una vez tomada posesión el pasado mes de mayo del año 2015, ésta Corporación, consciente de la falta de concreción de las que adolece la citada Ordenanza y con el fiel objetivo de trabajar en el Deporte bajo el principio de unidades, ha marcado las directrices oportunas a los técnicos del Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe, que están trabajando en la redacción de unas nuevas Ordenanzas Fiscales que resuelvan las cuestiones señaladas. Para una mayor claridad, la intención del Ayuntamiento es aprobar dos normativas diferentes que regulen las tasas y los previos públicos: unas Ordenanzas Fiscales reguladoras de las tasas por usos de las instalaciones deportivas y culturales y por la realización de actividades desarrolladas por el IMDC y unas Ordenanzas Fiscales reguladoras de los Precios Públicos por la realización de actividades por el IMDC.

El compromiso de esta Corporación es proponer al Pleno la aprobación de dichas Ordenanzas antes de que termine la presente legislatura”.

Tras un detenido estudio de dicha información, entendemos a tenor del compromiso trasladado, que el asunto objeto del presente expediente se encuentra en vías de solución, por lo que con esta fecha procedemos a dar por concluidas nuestras actuaciones en el mismo, sin perjuicio de ulterior seguimiento en relación a su cumplimiento.

Queja número 18/2140

La interesada en su propio nombre como trabajadora Estatutaria Administrativa del SAS, y en representación de un Sindicato, exponía que hasta la fecha no habían recibido respuesta alguna de la Administración sanitaria, a las peticiones contenidas en el escrito formulado con fecha 12 de enero de 2018 ante esa Dirección Gerencia.

En el mismo se denunciaba el problema que afectaba al personal que prestaba sus servicios en el SAS, ante lo que consideraban una discriminación debido al incumplimiento del Acuerdo de la Mesa Sectorial de Sanidad en materia de Política de Personal para el periodo 2006-2008, y fundamentalmente en materia de Carrera Profesional y Promoción.

En efecto, como se apreciaba en el informe referido, en la Mesa Sectorial de sanidad mantenida el 25 de julio de 2018, la Administración, con las organizaciones sindicales, habían acordado reactivar de manera inmediata el modelo de Carrera Profesional para el personal licenciado y diplomado sanitario, revocando la suspensión que establecía la Resolución del 29 de abril de 2014.

De este modo, el SAS impulsará el proceso de Carrera Profesional y lo desarrollará, además, en aquellas categorías que aún no dispone del mismo, como es el caso de la categorías de Técnicos Superiores, Técnicos Sanitarios y Personal de Gestión y Servicios.

Por lo tanto, según nos indicaba en su informe la Directora General de Profesionales, se publicará una resolución para la reanudación de los procesos, y la Administración sanitaria con las Organizaciones sindicales establecerán un calendario de trabajo a partir del mes de septiembre 2018 para agilizarlos.

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 15/5459 dirigida a Ayuntamiento de Cantillana (Sevilla)

El Defensor del Pueblo Andaluz, tras recordar a la Alcaldía-Presidencia del Ayuntamiento de Cantillana determinada normativa, le ha recomendado que dé las instrucciones precisas para que se dicte la resolución que proceda, sin nuevas demoras, en el expediente de investigación sobre la titularidad del Camino de Aguas Santas y a tenor de su contenido, en el caso de concretarse su titularidad municipal, se estudie la procedencia de colocar en la zona del mismo cercana a la finca del reclamante una tubería de mayores dimensiones que la actual que, conectando con el colector de la carretera, permita una mejor salida de las aguas.

En esta Institución se viene tramitando expediente de queja en el que el interesado denunciaba la ausencia de impulso del Ayuntamiento de Cantillana (Sevilla) al expediente de investigación de titularidad del camino público de Aguas Santas.

Una vez analizada la información y documentación obrante en este expediente de queja, consideramos procedente hacer constar, en torno a este asunto, los siguientes

ANTECEDENTES

1.- El reclamante nos exponía en noviembre de 2015 que en abril de 2014 el Ayuntamiento le había comunicado la iniciación de expediente de investigación para aclarar la titularidad del camino de Aguas Santas, en el término de Cantillana, añadiendo que, una vez finalizado, se adoptarían las actuaciones que legalmente fueran procedentes respecto a la reclamación de daños que el interesado tenía formuladas contra dicha Corporación Municipal.

Añadía que el citado expediente de investigación sobre la titularidad del Camino de Aguas Santas en la fecha de presentación de su escrito de queja aún no estaba resuelto pese a que el esclarecimiento de dicha titularidad afectaba directamente a los intereses del reclamante.

2. Con motivo de ello en diciembre de 2015 solicitamos informe al citado Ayuntamiento acerca del estado de tramitación del mencionado expediente de investigación y, en su caso, de la resolución dictada en el mismo o de las causas que estuvieran determinando el retraso en su emisión.

3.- Esta petición de informe no obtuvo respuesta, por lo que esta Institución se vio obligada a requerir en dos ocasiones dicha información, en enero y febrero de 2016, pero ello no motivó que nos fuera remitida la misma, ni siquiera tras contacto telefónico que personal de esta Institución mantuvo con personal municipal en mayo de 2016.

Ello nos obligaba a dar por concluida nuestra intervención en este asunto pero, como quiera que así no quedaba solucionado el problema del afectado y a instancias del mismo, acordamos realizar una visita al Ayuntamiento para recabar de forma directa información acerca del expediente de investigación.

5.- En el mes de octubre de 2016 nos dirigimos al Ayuntamiento donde teníamos concertada una cita con la Arquitecta Municipal. Finalmente, fuimos recibidos por dicha funcionaria y por el Concejal Delegado de Ordenación del Territorio, Obras Públicas y Urbanismo, la Secretaria Municipal y el funcionario instructor del expediente de investigación del camino.

Tras cierta confusión constatamos que el expediente de investigación del camino no había sido objeto de resolución, a pesar de encontrarse muy avanzado en su tramitación, por lo que instamos a que se concluyera la tramitación del mismo y, tras expediente de deslinde, en su caso, se recuperara su pleno dominio ya que, según el Instructor, cabía concluir su titularidad municipal.

En este sentido, el Concejal y los funcionarios municipales presentes mostraron su acuerdo con nuestra petición y su predisposición favorable a realizar las obras sugeridas anteriormente que la Arquitecto Municipal, en principio, estimó viables y que mejorarían la situación actual.

Con esta respuesta favorable, le manifestamos al Concejal que quedábamos a la espera de que se nos fuera informando de los avances en los expedientes de investigación y, en su caso, deslinde y de las obras de mejora propuestas como solución.

6.- A pesar del compromiso expresado, pasaba el tiempo y nuevamente nos encontrábamos sin nueva respuesta municipal sobre el expediente por lo que nuevamente nos dirigimos por escrito para recabar información al respecto, no siendo hasta el mes de junio de 2017 que recibimos escrito del Ayuntamiento subrayando la complejidad del expediente de investigación que se encontraba pendiente de recibir informes recabados a otras administraciones.

7.- A la vista de la anterior respuesta municipal, en julio de 2017 volvimos a dirigirnos a ese Ayuntamiento instándole a que, en lo sucesivo, el expediente de investigación del camino de Aguas Santas fuera debidamente impulsado con la diligencia y eficacia debida de forma que pudieran eliminarse aquellas intrusiones y apropiaciones del dominio público que dicha investigación pueda verificar, por lo que interesábamos que se nos mantuviera informados de los sucesivos trámites que se efectuaran y, en especial, de la resolución que, finalmente, se dictara en el mismo.

Por lo demás, como quiera que, en la visita que, en su día, realizamos al Ayuntamiento pudimos concluir que tal vez el problema que afecta a la finca del reclamante pudiera solucionarse si se colocara una tubería de mayores dimensiones que la actual que, conectando con el colector de la carretera, permitiera una mejor salida de las aguas, también interesamos el pronunciamiento municipal igualmente sobre la posible ejecución de las obras aludidas y, de ser así, que se nos informara del plazo aproximado en que podrían desarrollarse las mismas. En el supuesto de descartarse dichas obras, pedimos que se nos concretaran las causas de dicho desistimiento.

Esta nueva petición de informe, una vez más, no ha sido objeto de respuesta alguna por parte de ese Ayuntamiento a pesar de haber sido reiterada en dos ocasiones, en septiembre y octubre de 2017. Ello ha motivado que, a pesar del tiempo transcurrido y de las innumerables gestiones realizadas, sigamos sin conocer el estado de tramitación del expediente de investigación para aclarar la titularidad del camino de Aguas Santas, con los consiguientes perjuicios que ello conlleva para el reclamante al no poder abordar posibles hasta que ello se concluya posibles obras en el mismo para evitar los perjuicios que, con ocasión de lluvias, se ocasionan a la finca del reclamante.

CONSIDERACIONES

Primera.- El silencio de esa esa Alcaldía supone un incumplimiento del deber legal de colaborar con esta Institución en sus investigaciones e inspecciones.

Segunda.- El artículo 21 de la Ley 39/2015, de 1 de Octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, establece que la Administración está obligada a dictar resolución expresa y a notificarla en todos los procedimientos cualquiera que sea su forma de iniciación. Debe añadirse que el apartado 6 del artículo antes citado establece que el personal al servicio de las Administraciones Públicas que tenga a su cargo el despacho de los asuntos, así como los titulares de los órganos administrativos competentes para instruir y resolver son directamente responsables, en el ámbito de sus competencias del cumplimiento de la obligación legal de dictar resolución expresa en plazo. El incumplimiento de dicha obligación dará lugar a la exigencia de responsabilidad disciplinaria, sin perjuicio de la que hubiere lugar de acuerdo con la normativa aplicable.

Tercera.- Como norma fundamental del ordenamiento jurídico propio, el Estatuto de Autonomía para Andalucía (art. 31) garantiza el derecho a una buena administración, que comprende el derecho de todos ante las Administraciones Públicas, a participar plenamente en las decisiones que les afecten, obteniendo de ellas una información veraz, y a que sus asuntos se traten de manera objetiva e imparcial y sean resueltos en un plazo razonable.

Por su parte, de acuerdo con los artículos 133 del Estatuto de Autonomía para Andalucía y 103 de la Constitución, esa Administración debe actuar de acuerdo con una serie de principios, entre ellos, los de eficacia, eficiencia, simplificación de procedimientos, transparencia, buena fe, protección de la confianza legítima y proximidad a los ciudadanos, así como sometimiento a la Constitución, al Estatuto y al resto del ordenamiento jurídico.

Cuarta.- El artículo 51 de la Ley 7/1999, de 29 de Septiembre, de Bienes de las Entidades Locales de Andalucía, dispone que las Entidades Locales tienen la obligación de conservar, proteger y mejorar sus bienes, concediendo a tal efecto el artículo 63 de la misma Ley, entre otras, las potestades de investigación y deslinde y recuperación de oficio. Por su parte, el artículo 72 señala que las Entidades Locales están obligadas a ejercitar las acciones e interponer los recursos, de cualquier carácter, que sean precisos y procedentes para la adecuada defensa de sus bienes y derechos. De los hechos expuestos, cabe llegar a la conclusión que, ante la ausencia de impulso al expediente de investigación del camino en cuestión, los anteriores preceptos están siendo notoriamente incumplidos por esa Corporación Municipal.

A la vista de todo ello y de conformidad con lo establecido en el artículo 29, apartado 1, de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, se formula la siguiente

RESOLUCIÓN

RECORDATORIO 1 del deber legal de colaboración contenido en el artículo 19, apartado 1, de la Ley reguladora de esta Institución, ya citada, por el que los poderes públicos de la Comunidad Autónoma están obligados a auxiliar, con carácter preferente y urgente, al Defensor del Pueblo Andaluz en sus investigaciones e inspecciones.

RECORDATORIO 2 del artículo 21 de la Ley 39/2015, de 1 de Octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, que establece la obligación de las Administraciones de resolver expresamente las solicitudes formuladas por los ciudadanos y del artículo 31 del Estatuto de Autonomía para Andalucía que garantiza el derecho a una buena administración, comprendiendo el derecho de todos a que sus asuntos sean resueltos en un plazo razonable.

RECORDATORIO 3 del deber legal de observar lo establecido en los artículos 51, 63 y 72 de la Ley 7/1999, de 29 de Septiembre, de Bienes de las Entidades Locales de Andalucía, dado que su inobservancia, está impidiendo determinar la titularidad del camino, abordar las posibles intromisiones o usurpaciones en el mismo y, en última instancia, realizar las obras que podrían evitar los daños que se originan en la finca del reclamante.

RECOMENDACIÓN concretada en la necesidad de que, por parte de esa Alcaldía, se den las instrucciones precisas para que sea dictada la resolución que proceda, sin nuevas demoras, en el expediente de investigación sobre la titularidad del Camino de Aguas Santas y a tenor de su contenido en el caso de concretarse su titularidad municipal, se estudie la procedencia de colocar en la zona del mismo cercana a la finca del reclamante una tubería de mayores dimensiones que la actual que, conectando con el colector de la carretera, permita una mejor salida de las aguas.

Consideramos que actuando en la forma que propugnamos se lograría una mayor adecuación de la actuación administrativa a los principios de eficacia y de sometimiento pleno a la ley y al Derecho, previstos en el artículo 103 de la Constitución.

Asimismo, se lograría garantizar en mejor medida el derecho a la buena administración, contenido en el artículo 31 del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada Defensor del Pueblo Andaluz

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 16/1811 dirigida a Ayuntamiento de Estepa (Sevilla)

El Defensor del Pueblo Andaluz, tras recordar a la Alcaldía-Presidencia del Ayuntamiento de Estepa su deber de colaboración y la necesidad de resolver expresamente las solicitudes formuladas por la ciudadanía, le ha recomendado que, según los informes emitidos por los técnicos municipales, se redacte un convenio urbanístico de planeamiento con los propietarios de la Aldea La Salada en el que se establezca el compromiso para la iniciativa y tramitación por parte del Ayuntamiento sobre la base de la oportunidad, conveniencia y posibilidad de soluciones concretas de planeamiento acordadas con los propietarios, de forma que pueda ser posible la debida ordenación urbanística de la zona y la dotación de las infraestructuras que ello conlleva.

ANTECEDENTES

En su escrito de queja, el interesado, presidente de una asociación de vecinos del municipio sevillano de Estepa, nos exponía los problemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento que afectaban a la aldea de colonización denominada La Salada, dentro del término municipal del citado municipio.

1.- El reclamante nos expuso la necesidad de que la citada aldea, en la que residen más de cuarenta familias, pudieran disponer de agua potable y saneamiento. Señalaba que, desde hace cuarenta años, han sido los vecinos los que han costeado sus propias necesidades, tales como la llegada de la electricidad, el establecimiento de pozos ciegos para la contención de residuos orgánicos y la construcción de pozos de agua no potable. Añadía que los gobiernos municipales de Estepa, en cada época habían realizado mejoras de una manera muy discreta; pero ignorando cada uno de ellos la necesidad humana de agua potable y saneamiento.

Señalaba que el agua no potable que tienen para lavado y limpieza, es un agua salada y que análisis realizados por laboratorios habían demostrado que es un agua de alto nivel corrosivo, por lo que no es indicada para regar las plantas y los huertos. Al respecto de esto, daba cuenta de la elevada rotura de electrodomésticos (calentadores de agua, lavadoras) y problemas de dermatitis sufridos por muchos vecinos y niños de la aldea, exponiendo que la corrosión del agua es tan alta que las bombas para extraerlas tienen que ser sustituidas cada año, ocasionando un coste muy elevado a la comunidad de vecinos; ya que al respecto no disponen de subvención alguna.

2.- Tras la admisión a trámite de este escrito de queja, el Ayuntamiento de Estepa nos informó sobre la situación urbanística de los inmuebles de la Aldea de La Salada. En tal sentido se indicaba, entre otras muchas consideraciones, que el Pleno del Ayuntamiento había aprobado el Avance de Planeamiento para la delimitación de asentamientos urbanísticos en suelo no urbanizable que recoge la identificación como asentamiento urbanístico de la parcelación del entorno urbanístico de La Salada, pero aclaraba que deberían ser los propietarios los que asumieran el coste que conllevarán las obras necesarias para completar la urbanización.

3.- Con respecto a este posicionamiento de esa Corporación Municipal, la Asociación de Vecinos formuló diversas alegaciones que trasladamos a su vez a la Alcaldía quedando a la espera de su valoración acerca de ellas y para que se nos señalaran aquellas actuaciones que pudiera tener previsto respecto al núcleo de la aldea que tiene la consideración de suelo urbano consolidado, según el planeamiento en vigor, para dotarla de una adecuada red de abastecimiento de agua potable y de saneamiento mediante obra pública ordinaria. En caso de descartarse dicha posibilidad, interesábamos que se nos indicaran las razones por las que ello no se estimaba procedente y que se nos informara si se pretendía modificar el PGOU para cambiar la clasificación de dicho núcleo a suelo urbano no consolidado y establecer una unidad de ejecución para dotarla de las infraestructuras demandadas.

En cuanto a la parcelación irregular existente en los aledaños de la Aldea, pedimos conocer igualmente si, como se sugería en el informe del Arquitecto Municipal, se iban a impulsar las medidas oportunas para la modificación del planeamiento de forma que sea considerado suelo urbanizable y se establezca una unidad de ejecución para la normalización y dotación de los servicios e infraestructuras demandados.

En fin, quisimos conocer las iniciativas municipales para enfrentarse a una situación inadecuada de carencia de servicios que viene prolongándose en el tiempo sin que se aprecien medidas efectivas para solucionarlo.

4.- Ese Ayuntamiento mandó un extenso informe, pero no concretaba las actuaciones previstas en la Aldea, lo que determinó que recabáramos una mayor concreción sobre las previsiones existentes para abordar y subsanar las carencias que presenta este núcleo de población. La novedad que se aportó con la última comunicación era que, según el Servicio de Urbanismo, no le correspondía dar respuesta a las cuestiones planteadas por nuestra parte, pues se trata de decisiones políticas, por más que estimara conveniente, si no necesario, que se redactara previamente un convenio urbanístico de planeamiento con los propietarios en el que se establezca el compromiso para la iniciativa y tramitación por parte del Ayuntamiento sobre la base de la oportunidad, conveniencia y posibilidad de soluciones concretas de planeamiento acordadas por los propietarios.

5.- De acuerdo con todo ello, ya con fecha mayo de 2017, interesábamos que nos fuera comunicada la decisión política que adoptara la Corporación Municipal a fin de conocer las medidas que tuviera previsto impulsar para la debida ordenación urbanística de la zona y la dotación de las infraestructuras que ello conlleva.

Esta nueva petición de informe no obtuvo respuesta, por lo que esta Institución se vio obligada a requerir en dos ocasiones dicha información, con fechas julio y septiembre de 2017, pero ello no ha motivado que nos sea remitida la misma, ni siquiera a pesar del contacto telefónico que, a tal efecto, personal de esta Institución mantuvo con personal municipal el pasado febrero de 2018, privándonos de conocer las iniciativas de ese Ayuntamiento para normalizar la situación urbanística de la aldea de La Salada y dotarla de los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento de los que, en la actualidad, carece.

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada Defensor del Pueblo Andaluz

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 16/0917 dirigida a Ayuntamiento de Sevilla

El Defensor del Pueblo Andaluz recomienda al Ayuntamiento de Sevilla que, sin nuevas demoras, notifique la respuesta expresa al escrito presentado por el interesado, aclarándole las dudas que plantea respecto a que un edificio tenga la debida alineación y altura al previsto en el planeamiento urbanístico de aplicación.

ANTECEDENTES

1.- El reclamante nos exponía que en enero de 2014 presentó escrito en el registro del Ayuntamiento de Sevilla denunciando la construcción de un edificio fuera de los límites del PGOU, acompañando dos documentos obtenidos del Catastro en los que puede verse que el edificio debería tener su fachada alineada con el resto de la Avenida Emilio Lemos, lo que no se cumplía en la edificación realizada. La queja del interesado fue admitida a trámite con objeto de que se emitiera la respuesta que se estimara procedente por parte de esa Corporación Municipal.

2.- A raíz de ello, se nos envía informe del Servicio de Licencias y Disciplina Urbanística señalando que, tras los escritos de reclamación del afectado, se abrió un periodo de información previa comprobando que el edificio cuya alineación y altura se cuestionaba, cuenta con licencia de ocupación concedida en junio de 2014, lo que conlleva la comprobación de que el edificio ejecutado se ajusta a la licencia de obras concedida y acta de línea.

3.- Pues bien, lo cierto es que, en nuestra petición de informe inicial, señalábamos la necesidad de que ese Ayuntamiento diera una respuesta expresa al escrito presentado por el reclamante, informándonos al respecto.

Por ello, nuevamente interesamos, en julio de 2016, que se notificara respuesta expresa al escrito del afectado, aclarándole las dudas que plantea respecto a que el edificio se ajuste en su totalidad al planeamiento urbanístico municipal tanto en cuanto a su alineación, como a su altura.

4.- Esta última petición de informe no obtuvo respuesta, por lo que esta Institución se vio obligada a requerir en dos ocasiones dicha información en septiembre y noviembre de 2016, pero ello no ha motivado que nos sea remitida la misma, ni siquiera tras los tres contactos telefónicos que personal de esta Institución mantuvo con personal municipal los pasados meses de febrero, abril y junio de 2017. Ello determina que ignoremos si ese Ayuntamiento ha dado una respuesta escrita expresa ante el escrito de denuncia presentado por el reclamante.

CONSIDERACIONES

Primera.- Debido a este silencio municipal, esa Alcaldía está incurriendo en incumplimiento del deber legal de colaborar con esta Institución en sus investigaciones e inspecciones.

Segunda.- Debe tenerse presente que el artículo 103 de la Constitución Española determina que la Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con, entre otros, el principio de eficacia, y con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.

En línea con el precepto constitucional citado, el artículo 3 de la Ley 40/2015, de 1 de Octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público, establece en su apartado 1 que las Administraciones públicas sirven con objetividad los intereses generales y actúan de acuerdo con, entre otros principios, el de eficacia, con sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho.

Todo ello determina, en su conjunto que tales retrasos sean contrarios al principio de buena administración, previsto en el artículo 31 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, que comprende, entre otros, el derecho de todos ante las Administraciones Públicas a que los asuntos sean resueltos en un plazo razonable de tiempo.

Tercera.- El artículo 21 de la Ley 39/2015, de 1 de Octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, determina que la Administración está obligada a dictar resolución expresa y a notificarla en todos los procedimientos cualquiera que sea su forma de iniciación lo que, a pesar de nuestras gestiones, no hemos podido constatar en este caso.

A la vista de todo ello y de conformidad con lo establecido en el artículo 29.1 de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, formulamos a Vd. la siguiente

RESOLUCIÓN

RECORDATORIO 1 del deber legal de colaboración contenido en el artículo 19, apartado 1, de la Ley reguladora de esta Institución, ya citada, por el que los poderes públicos de la Comunidad Autónoma están obligados a auxiliar, con carácter preferente y urgente, al Defensor del Pueblo Andaluz en sus investigaciones e inspecciones.

RECORDATORIO 2 de los deberes legales contenidos en los artículos 103.1 de la Constitución Española, 31 del Estatuto de Autonomía para Andalucía y 3 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público, conforme a los cuales la actividad administrativa debe regirse por los principios de eficacia, eficiencia, servicio al ciudadano, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho, e impulsar de oficio los procedimientos en todos sus trámites.

RECOMENDACIÓN de que, sin nuevas demoras, si no se ha hecho aún, se notifique una respuesta expresa ante el escrito del afectado, aclarándole las dudas que plantea respecto a que el edificio en cuestión se ajuste en su totalidad al planeamiento urbanístico municipal tanto en cuanto a su alineación, como a su altura.

Ello, sin perjuicio de que si, efectivamente, el inmueble no se ajusta al planeamiento y/o a la licencia otorgada se inicie procedimiento para la restauración de la legalidad vulnerada.

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada Defensor del Pueblo Andaluz

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías