La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Declaración de la Mesa de la ENOC sobre las violaciones masivas, sin precedentes y graves de los derechos humanos contra los niños en la Franja de Gaza

La situación de los niños en la Franja de Gaza es crítica y constituye una violación sin precedentes, masiva y grave de todos sus derechos humanos, con su derecho inherente a la vida en primer plano. Según se informa, más de 3500 niños perdieron la vida en las últimas tres semanas debido a ataques implacables. El número de muertos aumenta cada día. No hay ningún niño en la Franja de Gaza que no haya experimentado angustia, trauma, destrucción, desplazamiento o duelo. Sus necesidades básicas (alimentos, agua, atención médica, refugio) ya no están satisfechas, y su supervivencia está gravemente amenazada.

Cualquier ataque selectivo contra civiles, niños o centros de primera respuesta que albergan o proporcionan atención médica o de otro tipo y apoyo inmediatos a niños y familias es una violación del derecho internacional humanitario y de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.

Como defensora independiente de los derechos de los niños, la Oficina de la ENOC hace un llamamiento a la comunidad internacional para que utilice todos sus poderes para detener y prevenir las graves violaciones de los derechos de todos los niños en la Franja de Gaza.

Instamos a todas las partes involucradas en este conflicto a que respeten y garanticen el respeto de las normas del derecho internacional humanitario aplicables en los conflictos armados, especialmente en lo que respecta a los niños.

    14.30 h. El Defensor de la Infancia y Adolescencia interviene en el Parlamento. En el grupo de trabajo para garantizar la protección de menores ante el acceso a la pornografía en internet
      10.30 h. El Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía interviene en eI II Encuentro Estatal Familias de víctimas mortales de violencia de género. En Málaga.
        36 Jornada Coordinación Defensores del Pueblo: "Proteger a la infancia protegiendo sus derechos: un reto desde las defensorías". Sindicatura de Greuges de Cataluña
          El Defensor del Pueblo andaluz aboga por una regulación de la administración electrónica que evite la brecha digital

          El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha abogado hoy por una regulación en los procedimientos de administración electrónica, como es el caso de la cita previa, así como en aquellos casos en los que intervenga la inteligencia artificial, con el fin de corregir consecuencias perniciosas para la ciudadanía como sería la brecha digital.

          “Los defensores debemos mirar a la cola de la desigualdad, que todos entremos en el juego, o de lo contrario nunca será una transición justa”, ha afirmado Maeztu en declaraciones previas a la inauguración de la jornada sobre Administración Electrónica e Inteligencia Artificial: Los Derechos de la Ciudadanía ante un Nuevo Modelo de Administración organizada por el Defensor en Granada. En la inauguración han intervenido el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz; la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, y el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado.

          Jesús Maeztu ha enfatizado las ventajas que supone la incorporación a la administración pública de las técnicas de gestión propiciadas por el nuevo entorno digital, pero al tiempo ha subrayado la necesidad de abordar la brecha digital y lograr una administración electrónica inclusiva. Para ello el Defensor ha organizado una jornada para analizar cómo se compaginan medios alternativos “para que no haya personas que lleguen tarde”. “Este debate ha venido para quedarse, debemos reflexionar para que la transición digital sea justa”, ha señalado.

          Entre las medidas, el Defensor del Pueblo andaluz ha destacado que en algunos procedimientos no se puede eliminar la presencialidad y ha informado de que la Institución ha iniciado una actuación de oficio en relación con la exigencia de disponer de cita previa para poder acceder a las dependencias administrativas sin cita. “Reclamamos que se garantice la atención presencial, sin cita previa, a todas las personas y en todas las dependencias y organismos administrativos durante el horario de apertura al público. Asimismo, hemos pedido que se ofrezcan diversos canales de acceso a la cita previa, incluyendo entre dichos canales formatos telemáticos, telefónicos y presenciales”, ha señalado el Defensor durante su intervención en la inauguración de la jornada.

          Asimismo, el Defensor ha advertido también sobre la obligatoriedad de relacionarse telemáticamente con la administración; la utilización de procedimientos automatizados para la concesión de subvenciones o ayudas, y la utilización de algoritmos para la toma de decisiones por parte de la administración, que son objeto de preocupación y debate entre importantes sectores de la ciudadanía que consideran necesaria una regulación y un control mas rigurosos de estas herramientas tecnológicas.

          Queja número 23/0967

          La presente queja fue tramitada por esta Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, y Defensor del Pueblo Andaluz, en relación con los proyectos y recursos destinados a un Instituto de Educación Secundaria (IES) en la provincia de Sevilla.

          Las actuaciones emprendidas se dirigieron a requerir información ante los servicios de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Sevilla. Finalmente, en el informe se recoge:

          - En los años 2019 y 2020, la entonces Consejería de Educación y Deporte aprobó sendos proyectos de reforma y rehabilitación en el IES, que se iban a ejecutar a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE). El primero de ellos, se encuentra actualmente en fase de supervisión del proyecto y se espera que se realice la contratación de la obra en breve. Del segundo, se está contratando la redacción del proyecto.

          - Por otra parte, en los años 2020 y 2021 se aprobaron en el centro en cuestión 5 proyectos menores, con cargo a los Fondos de Inversión de la Unión Europea y Fondos propios de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. Dichos proyectos, se destinaron a la reforma de varios espacios educativos, talleres de Formación profesional y aseos del centro. A fecha de hoy, todas las obras correspondientes a estos proyectos están finalizadas.

          En lo que se refiere a la falta de transparencia, indicar que desde diferentes Servicios de la Delegación Territorial se han mantenido reuniones tanto con el Ayuntamiento como con el equipo directivo del centro, cada vez que han sido requeridas por cada una de ellas. En estas reuniones se ha informado a los solicitantes sobre la situación en la que se encontraba cada uno de los proyectos referidos anteriormente”.

          En atención al informe recibido desde los servicios educativos, podemos considerar que quedan registradas las actuaciones realizadas para mejora y dotación del centro indicado.

          Comprendiendo la lógica premura de las partes integrantes de la comunidad educativa del Instituto por agilizar la ejecución de tales proyectos, parece deducirse que el motivo concreto de la queja ha sido atendido del mismo modo que los cauces de participación y transparencia han quedado relatados en la respuesta recibida.

          A la vista de los proyectos anunciados y de la tramitación de los mismos que exige unos plazos recogidos por la normativa, hemos de considerar la conveniencia de disponer de dichos periodos de tiempo para la conclusión de los trabajos previstos, tal y como se nos informa; sin que resulte oportuno en estos momentos la formulación de un pronunciamiento formal como resolución.

          En todo caso, las necesidades del centro aconsejan un seguimiento de las actuaciones anunciadas por lo que estamos dispuestos a realizar todas las actuaciones de control que resulten necesarias.

          Queja número 23/0981

          La presente queja fue tramitada por el Defensor del Pueblo Andaluz en relación con los trámites generados con motivo de denominado “bono turístico” a cargo de la delegación territorial en materia de Turismo en Córdoba.

          Las actuaciones emprendidas se dirigieron a requerir información ante los servicios de la citada Delegación Territorial. Finalmente, en el informe recibido se confirman los problemas surgidos ante el cúmulo de solicitudes tramitadas y de los pasos que se han seguido para solventar el problema generalizado y la petición particular que se expresa en la queja. Dicho informe concluye señalando que:

          Con esta fecha, trasladamos el presente Informe conforme a lo previsto en la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, con copia del requerimiento ya notificado, y pendiente de subsanación por el interesado. Todo ello, a fin de proseguir el procedimiento para tramitación y pago de la subvención de Bono Turístico objeto de la Queja de referencia”.

          En atención al informe recibido desde los servicios turísticos, podemos considerar que quedan registradas las actuaciones realizadas para la atención a la solicitud del interesado.

          Comprendiendo la lógica premura por poder lograr una respuesta acorde a las ayudas anunciadas, parece deducirse que el motivo de la queja ha sido impulsado para su subsanación y el caso ha quedado en vías de solución.

          En cualquier supuesto, estamos dispuestos a realizar las actuaciones de seguimiento que resultaran necesarias hasta el efectivo cumplimiento de las ayudas concedidas.

          Queja número 22/8095

          La presente queja fue tramitada por esta Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, y Defensor del Pueblo Andaluz, en relación con los medios de atención y apoyo destinados para su hijo, alumno con Necesidades Educativas Especiales de un Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de la provincia de Cádiz.

          Las actuaciones emprendidas se dirigieron a requerir información ante los servicios de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Cádiz. En el informe recibido el 16 de febrero de 2023 se recoge las modalidades educativas y el régimen de medidas de colaboración dispuesta por la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para la atención a determinadas patologías o especialidades del alumnado. Y así , el informe relata:

          - Según consta en el Mapa de la Educación Especial de la Dirección General de Planificación y Centros, el censo del alumnado Necesidades Específica de Apoyo Educativo (NEAE) del C.E.I.P. cuenta con 14 alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales (NEE), 4 de ellos escolarizados en Aula Específica, 6 alumnos/as presentan Dificultades de Aprendizaje y 10 alumnos/as precisan atención de maestro/a de Audición y Lenguaje. El centro cuenta con 2 PTIS, haciendo un total de 40 horas semanales. Cuenta también con 2 maestros/as de Pedagogía Terapéutica y un maestro/a de Audición y Lenguaje que refuerza otro centro de la localidad.

          - Respecto al menor, consta como alumno con Necesidades Educativas Especiales asociadas a Enfermedades raras y crónicas, así como a Discapacidad Intelectual Leve. Se realizó valoración por parte del Equipo de Orientación Educativa (EOE) en el curso escolar 2018-2019, cursando el alumno 1º de Educación Primaria en el CEIP. Consta la siguiente documentación:

          Informe de Evaluación Psicopedagógica:

          * Necesidades Educativas Especiales. Enfermedades raras y crónicas.

          * Necesidades Educativas Especiales: Discapacidad Intelectual leve.

          - Dictamen de Escolarización:

          * Modalidad: Grupo ordinario con apoyo en períodos variables.

          * Medidas específicas: Adaptación Curricular No Significativa (actualmente Programa de Refuerzo) y Programa específico.

          * Recursos personales: Profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica.

          * Se indica la medida general de ‘vigilancia’.

          En la valoración del alumno interviene el médico del EOE, realizando informe y participando en la elaboración del protocolo de enfermedad crónica (epilepsia). Actualmente hay un Informe de Evaluación Psicopedagógica (IEP) abierto para revisión de medidas.

          - Según información recabada del EOE, así como de la Dirección del CEIP:

          * El alumno no viene sufriendo crisis durante el horario escolar.

          * El protocolo de intervención en situaciones de crisis está registrado en el centro educativo.

          - Respecto a las solicitudes de la familia:

          *‘Personal sanitario que vigile las crisis epilépticas y un personal que acompañe al servicio al alumno’: No existe dicho perfil en el contexto escolar.

          *‘Se propone la realización de un convenio con UNIPER (http://www.asociacionuniper.org/servicios.html) para poder nombrar profesores sombras, profesores de apoyo y mediadores de comunicación para niños y niñas afectados con enfermedades raras’: No existe el perfil de profesores sombra.

          Actualmente la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional cuenta con convenios de colaboración con las siguientes entidades: Autismo, FAHYDA, DOWN y Asperger. El contenido de dichos convenios puede consultarse en:

          Autismo: https://juntadeandalucia.es/organismos/desarrolloeducativoyformacionprofesional/consejeria/transparencia/contratos-convenios/convenios/detalle/204448.html

          FAHYDA: https://juntadeandalucia.es/organismos/desarrolloeducativoyformacionprof...

          DOWN:

          https://juntadeandalucia.es/organismos/sarrolloeducativoyformacionprofesional/

          consejeria/transparencia/contratos-convenios/convenios/detalle/204463.html

          Asperger:

          https://juntadeandalucia.es/organismos/sarrolloeducativoyformacionprofesional/

          consejeria/transparencia/contratos-convenios/convenios/detalle/204444.html”.

          En atención al informe recibido desde los servicios educativos, podemos considerar que quedan registradas las actuaciones realizadas para el estudio de las manifestaciones ofrecidas en la queja y la solicitud de determinados refuerzos para la atención especializada del alumno en particular con motivo de episodios epilépticos.

          Comprendiendo la preocupación generada por encontrar el diseño más adecuado para dotar de los recursos profesionales al menor, las demandas expresadas han merecido una serie de medidas anunciadas que van en la dirección coincidente de compartir la oportunidad de refuerzos de estas dotaciones.

          Ciertamente, entre las medidas de mejora podría situarse la disposición de un convenio de colaboración con entidades acreditadas inspirado en los antecedentes que ofrecía la propia Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para otras especialidades (Asperger, Down, etc). En tal sentido, desde esta Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía dejamos al criterio organizativo de las autoridades educativas la valoración de adoptar tal iniciativa en un marco de relación y participación del entorno asociativo con los diferentes actores del ámbito educativo.

          En todo caso, procede adoptar las medidas de asignación de las tareas de apoyo para el alumno y evaluar sus efectos a lo largo del presente curso. Por ello, hemos de considerar que el asunto abordado se encuentra en vías de solución necesitando el periodo necesario para comprobar sus resultados en la atención integral del alumno en el centro.

          Sí solicitamos que se mantenga informada a esta Institución de la aplicación concreta de las medidas recogidas en la actualización de la nueva evaluación que se anuncia, en consonancia con el repertorio normativo que oportunamente ha ofrecido esa Delegación Territorial en garantía de los principios integradores e inclusivos del derecho a la educación del alumno afectado.

          El Defensor de la Infancia reclama una normativa específica para garantizar el derecho a la educación en los colegios públicos rurales

          El Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, ha reclamado hoy una normativa específica que contemple las peculiaridades de los colegios rurales. “La normativa está orientada a los colegios ordinarios. En este tipo de colegios estas normas fracasan; necesitan una adaptación, hagámoslo y no seamos tan inflexibles”, ha señalado Jesús Maeztu en la comisión de Desarrollo Educativo y Formación Profesional celebrada hoy en el Parlamento de Andalucía, y en la que ha presentado el informe titulado La atención educativa al alumnado en los colegios públicos rurales de Andalucía: retos y propuestas.

          El Defensor ha afirmado que los colegios rurales en Andalucía “funcionan, y con algunas mejoras lo harán mucho mejor; tienen un grado de satisfacción de las familias por encima del 90%, y ayudan a frenar la despoblación junto a otras medidas en sanidad o contra la exclusión financiera”. Para el Defensor, se debe reconocer y garantizar el derecho de todos los niños y niñas a recibir educación en su propio entorno social y geográfico.

          En cuanto a la reclamación de una normativa específica, el Defensor ha señalado que se aplican medidas numéricas estrictas propias de los centros ordinarios en cuanto al número de alumnos que deben estar escolarizados. “O se matriculan 15 ó 12 niños exactamente, según si se comparten ciclos o etapas educativas, o no hay aula, sin excepciones”, ha señalado Maeztu.

          El Defensor de la Infancia ha extendido esta falta de adaptación a la normativa para los servicios educativos complementarios, “que no se acomodan a las características de los colegios públicos rurales y provoca que la presencia de dichos servicios es muy escasa”. Según los datos oficiales, el número de alumnado que utiliza el aula matinal en estos centros es del 10%; el comedor, 23%; el transporte escolar, el 43%; las actividades extraescolares, el 56%, y residencia escolar solo hay una, en Granada.

          Esta falta de regulación también la he echado en falta el Defensor en las infraestructuras, y ha demandado una norma reguladora de los requisitos mediante mecanismos de colaboración y cooperación permanente para mantener y mejorar las infraestructuras de estos singulares recursos educativos.

          Maeztu ha advertido de desigualdades para el alumnado en relación a la brecha digital y en la atención al alumnado con necesidades educativas especiales. Asimismo, ha considerado necesario medidas de bioclimatización y, para mantener al alumnado, un estudio que aborde la conveniencia de extender todos los cursos de la ESO y medidas para conseguir la estabilidad del profesorado, para quienes ha sugerido medidas de incentivos económicos para mantener el trabajo en zona rurales y mejorar la retención en esas zonas.

          • Defensor del Pueblo Andaluz
          • Otras defensorías