La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Compartimos el Webinar sobre “Resolución Alternativa de Conflictos con Enfoque de Género”

Fecha: 
Mié, 24/07/2024
El pasado 16 de julio, nuestra Red de Defensorías de Mujeres realizó el Webinar sobre “Resolución Alternativa de Conflictos con Enfoque de Género” que contó con la participación de 102 personas.
 
Temas: 

Compartimos el Webinar sobre “Resolución Alternativa de Conflictos con Enfoque de Género”

El pasado 16 de julio, nuestra Red de Defensorías de Mujeres realizó el Webinar sobre “Resolución Alternativa de Conflictos con Enfoque de Género” que contó con la participación de 102 personas.
 
Fecha: 
Mié, 24/07/2024
Temas: 
Provincia: 
ANDALUCÍA
El Defensor conoce los programas de reinserción de la población reclusa de El Acebuche (Almería)

El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, ha visitado este jueves el centro penitenciario de El Acebuche, en Almería, dentro de su trabajo de colaboración y coordinación con Instituciones Penitenciarias para conocer los proyectos y programas de políticas de reinserción y atención que se están llevando a cabo con la población reclusa.

 

En su visita, el Defensor ha estado acompañado por el director del centro penitenciario, Miguel Angel Valdivia, y la Fiscal Delegada de Protección y Tutela de víctimas en el proceso penal, Ana María Linares, con quienes ha podido conocer in situ algunos de los talleres de responsabilización y reparación del daño que se celebran en el centro y algunos de los proyectos que se llevan a cabo, como por ejemplo el programa educativo, donde este curso pasado ha participado un 80 por cierto de la población reclusa, de 798 personas presas, con un grado de aprobación de más del 80 por cierto de los inscritos, distribuidos entre las diferentes modalidades educativas que se han ofertado.

 

En concreto, el director del centro penitenciario ha explicado la decena de líneas de trabajo que el centro tiene en marcha en materia educativa en el curso 2023-2024, entre las que ha destacado el trabajo para incentivar la apertura a la sociedad del Centro Educativo permanente de Retamar, que está ubicado en el interior de la prisión, con actuaciones dirigidas a desestigmatizar a la población reclusa, a través del contacto directo, el conocimiento de la prisión, sus dependencias y funcionamiento. U otras acciones para impulsar que obtengan la titulación en graduado en secundaria, en competencias digitales, etcétera.

 

Además de este proyecto educativo, el centro imparte más de una veintena de programas destinados a la prevención del suicidio, alcoholismo, enfermedad mental, discapacidad, etcétera donde cuenta con la colaboración de una decena de entidades sociales que trabajan con la población.

 

Esta visita forma parte de la ronda de encuentros que el Defensor está manteniendo por los centros penitenciarios de Andalucía. Así, en los últimos dos años, ha visitado los centros de Jaén, Córdoba, Huelva, y el Hospital Psiquiátrico de Sevilla, atendiendo a la necesidad de conocer la distinta problemática trasladada en las quejas de quienes se encontraban privados de libertad, sobre todo en temas como la sanidad primaria, la discapacidad, con especial atención a la sensorial y a las valoraciones de grado, los recursos educativos prestados por la Junta de Andalucía, y los talleres de formación que tengan en marcha.

 

En cada uno de ellos ha mantenido reuniones para analizar los distintos recursos que se implementan en estos centros y conocer con más detalle la labor de los profesionales que intervienen con la población reclusa, los retos y dificultades a los que tienen que enfrentarse en su trabajo, así como buenas prácticas de referencia.

 

Desde la Defensoría siempre se ha considerado que una buena implementación de estos recursos necesita de un trabajo colaborativo, tanto entre quienes están en el centro penitenciario como con el resto de administraciones y la colaboración de asociaciones del Tercer Sector que trabajan con programas de reinserción destinados a la población presa.

 

En el caso de la visita al centro almeriense, el Defensor ha destacado el compromiso de todo el equipo profesional que trabaja en estas dependencias, con su director a la cabeza, y con la implicación y compromiso de la Fiscal almeriense.

 

 

Conmemoramos el Día Europeo de las Víctimas de los Crímenes de Odio: la tolerancia apaga el odio

El Defensor del Pueblo Andaluz se suma a la campaña “La Tolerancia apaga el odio”, que organiza la asociación Movimiento contra la Intolerancia, cada 22 de julio, en conmemoración del DÍA EUROPEO DE LAS VÍCTIMAS DE CRÍMENES DE ODIO proclamado por el Consejo de Europa, en recuerdo de las víctimas del crimen de odio terrorista de Oslo y Utoya, y a su vez, de todas las víctimas de la intolerancia criminal y los delitos de odio.

Como cada año -esta es su cuarta edición- el Defensor andaluz se ha adherido al manifiesto “Por una ley integral contra los delitos de odio y la protección universal de las víctimas”, con objeto de abordar esta problemática desde la prevención hasta la sanción y la asistencia integral a las personas víctimas de la intolerancia criminal.

Desde un enfoque universal de los Derechos Humanos, desde la perspectiva de la víctima y de la protección de la dignidad intrínseca de la persona, los crímenes o delitos de odio hacen referencia a toda acción criminal motivada por intolerancia al diferente (xenofobia, racismo, antisemitismo, disfobia, de intolerancia hacia religiones y convicciones, misoginia y sexismo, homofobia y transfobia, antigitanismo, edadismo, ultranacionalismo, fanatismo ideológico, y de otras expresiones de intolerancia, incluidas hacia el aspecto físico, realidad genética, salud mental, lengua, origen territorial...)

Manifiesto por el Día Europeo de las Víctimas de los Crímenes de Odio

 

#22JLPorTodasLasVictimas

#LaToleranciaApagaElOdio

#MovimientocontralaIntolerancia

#ProteccionUniversalContraDelitosDeOdio

#DíaEuropeodelasVictimasdeCrimenesdeOdio

 

El Defensor  de la Infancia y  adolescencia de Andalucía presenta su informe anual 2023 en comisión parlamentaria

El Defensor del Pueblo Andaluz ha presentado hoy el informe de la gestión realizada en el año 2023 ante la Comisión parlamentaria específica sobre políticas para la protección de la infancia en nuestra Comunidad Autónoma.

 

En su exposición, Jesús Maeztu ha recordado que la Institución de la Defensoría de la Infancia y Adolescencia ha cumplido 25 años, una efemérides ha coincidido con el 40 aniversario del Defensor del Pueblo andaluz. Y ha vuelto a insistir en la necesidad de atender a los niños y niñas, menores, migrantes y sin referencias familiares, primando el interés superior del menor: “no es una protección voluntaria, es obligada, porque así lo establece la legislación nacional e internacional”, ha recordado.

 

En cuanto a los temas principales, el Defensor andaluz ha puesto el acento este año 2023 en la infancia en situación de riesgo. Situaciones que, en principio, no alcanzan la entidad, intensidad o persistencia que fundamentarían su declaración de situación de desamparo pero si es preciso la intervención de la administración pública competente, para eliminar, reducir o compensar las dificultades o inadaptación que le afectan y evitar su desamparo y exclusión social, sin tener que ser separado de su entorno familiar.

 

Durante su investigación, la Defensoría ha detectado que las medidas preventivas no siempre son suficientes o, en su caso, no llegan a todas las personas menores de edad y familias que las demandan. En otras ocasiones, no se identifican con las verdaderas necesidades de las personas afectadas; o, incluso, el abordaje de la situación no ha podido revertir el riesgo y culmina con una declaración de desamparo del menor que conlleva su separación de la familia, con el coste emocional, social e incluso económico que de ello se deriva.

 

También comprobamos las demoras de las administraciones locales en la formalización del abordaje de las situaciones de riesgo y la insuficiencia de recursos personales, entre otras carencias.

 

Ante esta situación, el Defensor de la Infancia y Adolescencia, Jesús Maeztu, ha propuesto una quincena de recomendaciones, entre las que destacan: un Registro de declaraciones de riesgo para este colectivo; aumento de la inversión orientadas a la permanencia del niño o niña en su entorno familiar, siempre que ello responda al interés superior del menor; formación de los profesionales y un protocolo de detección.

 

En relación a otros temas, el Defensor ha incidido ante la comisión parlamentaria en las principales problemáticas que recoge el informe de 2023 como resultado de las demandas ciudadanas: situaciones de violencia en la infancia, salud y educación.

 

El Defensor ha mostrado su preocupación por la violencia hacia la infancia, sobre todo en las víctimas de la violencia vicaria y los menores huérfanos de violencia de género. También en temas de educación, donde ha vuelto a incidir en la necesidad de apostar por una educación inclusiva con más inversión para ello, y en la lucha contra el abandono escolar. Finalmente, en materia de salud ha insistido en dos grandes problemáticas: la salud mental en la infancia y adolescencia, y la falta de pediatras en atención primaria, sobre todo en ciertas zonas de la geografía .

 

En cuanto al número total de actuaciones tramitadas en 2023 se ha elevado a 5.728, lo que representa un 15% más que en 2022, de las cuales 2.762 se refieren a quejas y 2.966 a consultas.

 

 

 

Resolución alternativa de conflictos con enfoque de género. Webinar de la Red de Mujeres de la FIO

Imagen: 
Logo FIO mujeres
Fecha: 
Vie, 12/07/2024
Temas: 

Resolución alternativa de conflictos con enfoque de género. Webinar de la Red de Mujeres de la FIO

Respaldamos el derecho de las personas transexuales en Andalucía en el 10º aniversario de la Ley

El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, ha participado hoy en el Parlamento en la conmemoración del 10º aniversario de la Ley 2/2014 de 8 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía.

El Defensor andaluz ha mostrado su apoyo a la celebración de esta efemérides y ha recordado "el derecho de las personas transexuales en Andalucía a vivir en en plenitud su identidad de género", además de reclamar de las administraciones públicas su obligación para hacerlo posible.

La Institución viene trabajando en el reconocimiento de este derecho desde diferentes enfoques, si bien, el mayor número de quejas se refieren a las dilaciones en el sistema sanitario público, sobre todo, para las intervenciones dirigidas a la reasignación de sexo. Ante ello, el Defensor ha pedido una planificación que ponga fin a estas demoras.

Durante su intervención, Jesús Maeztu ha puesto en valor el espíritu con el que nació esta ley, hace ahora diez años, reclamando que no se olvide e impregne todas las acciones dirigidas a hacer efectivo los derechos de las personas transexuales en Andalucía. "La ley, cuyo aniversario nos reúne hoy, fue un ejemplo singular de consensos y de unión de voluntades a lo largo de su tramitación. Bueno es tenerlo presente y continuar por ese camino", ha dicho el defensor.

 

 

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías