La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Queja número 13/3988

La administración nos informa que teniendo en cuenta la experiencia de estos últimos años, así como la recomendación formulada en escrito, la Secretaría General de Educación está valorando la posible modificación de la Orden de 18 de abril de 2012, por la que se regulan las pruebas de acceso a las enseñanzas artísticas superiores y la admisión del alumnado en los centros públicos que imparten estas enseñanzas, incluido el artículo 34 en lo que se refiere a la convocatoria de pruebas extraordinarias.

El problema planteado en este expediente trataba de un joven que a pesar de haber aprobado el 6º Curso de las Enseñanzas Profesionales de Música en un Conservatorio Profesional de Huelva, en la especialidad de Trompeta, no había podido presentarse a las pruebas de acceso de Grado Superior de dicha especialidad por darse las circunstancia de no haber aprobado el 2º Curso de Bachiller, en el mes de Junio, que compaginaba con los estudios musicales.

El interesado consideraba que, existiendo para todo el alumnado de Bachiller la convocatoria extraordinaria de Septiembre para poder aprobar las asignaturas que no han sido superadas en el mes de Junio, se expone al alumno o alumna interesado en continuar los estudios superiores de las enseñanzas especiales (en este caso, música) que se encuentra en dichas circunstancias a que, aún en el caso de aprobar las asignaturas que tuviera pendientes y, obtenido entonces el Título de Bachiller, tuviera que esperar un año para poder presentarse a las pruebas de acceso correspondientes.

Téngase en cuenta, decía textualmente el interesado, que sólo de manera excepcional se convocan de forma extraordinaria, en el mes de Septiembre, las pruebas de acceso al Grado Superior de Música, por lo que, lógicamente, habría que deducir que en el caso de que no se convocaran éstas, el alumnado interesado tendría que esperar hasta la siguiente convocatoria ordinaria de Junio para poder presentarse a la prueba de acceso, lo que les haría perder un año de dichos estudios.

Por otra parte, también señalaba el interesado que, al igual que ocurre con la inmensa mayoría del alumnado que cursa 2º de Bachiller (excepto en el caso de que hubiera repetido algún curso tanto de las enseñanzas obligatorias, como en las del propio Bachiller) no tenía cumplido los 19 años, por lo que tampoco podía realizar la prueba de madurez prevista por lo que no se reúnen los requisitos académicos para poder presentarse a la prueba de acceso.

Tras sucesivas actuaciones en el expediente se procedió a emitir la siguientes Recomendación:

Que previo los trámites que sean oportunos, se proceda a modificar el artículo 34.1 de la Orden de 18 de Abril de 2012, por la que se regulan las pruebas de acceso a las enseñanzas artísticas superiores y la admisión del alumnado en los centros públicos que imparten estas enseñanzas, de manera que en su nueva redacción se suprima el verbo “podrán” y se redacte de forma que se establezca con absoluta claridad la obligatoriedad de realizar, por resolución de la persona titular del órgano competente en materia de ordenación de enseñanzas artísticas superiores y culminado el proceso de adjudicación y matriculación en el procedimiento ordinario, una convocatoria extraordinaria de prueba específica de acceso durante el mes de septiembre de cada año. Así mismo, la fecha concreta de la prueba específica se habrá de establecer en coordinación con el calendario de las pruebas extraordinarias de septiembre de los estudios de Bachiller, de manera que el alumnado Titulado ya en ésta convocatoria pueda presentarse a dicha prueba específica.

Ver Resolución

Queja número 14/2943

Entre la correspondencia ordinaria de esta oficina se ha registrado un oficio remitido por el Centro de Acogida para Mujeres Inmigrantes de Cruz Roja, indicando que una de las inmigrantes allí atendidas dio a luz en un hospital público del Servicio Andaluz de Salud, y que tras solicitar el documento acreditativo del nacimiento del menor no se lo facilitaron al no quedar suficientemente demostrada la identidad de la madre, lo cual deja al recién nacido en situación de indefensión y vulnera derechos básicos de todo menor. Al parecer el parto se produjo el 7 de febrero y a día de hoy el asunto sigue sin tener solución.

En estos momentos nos encontramos con un nuevo supuesto en el que se repiten problemas burocráticos para la expedición del parte de nacimiento en casos de madres carentes de documentación que acredite su identidad. Es por ello que hemos decidido emprender, de oficio, una actuación en salvaguarda de los derechos de la menor.

En el informe que nos fue remitido, se indicaba que tal hecho era excepcional y se resuelve gracias a las gestiones que realiza el Servicio de Atención a la Ciudadanía de los Hospitales de la Mujer e Infantil.

Por nuestra parte damos por concluida nuestra actuación en el presente expediente.

No obstante, informamos del inicio, de oficio, de una actuación ante los Servicios Centrales de la Consejería de Salud para solventar la dispar respuesta ante las mismas circunstancias de nacimiento de menores inmigrantes en distintos hospitales públicos de Andalucía, hecho que consideramos conveniente solventar en aras de la integridad de los derechos de los menores en dicha situación.


Queja número 14/2789

Se nos ha informado que la hija de la interesada ha obtenido la plaza en el centro de titularidad pública demandado, para recibir de este recurso la debida atención conforme a su patología.

La persona interesada, señala que su hija de 20 años tiene reconocida, por el Equipo de Valoración y Orientación del centro de Almería, un grado de discapacidad del 86 por 100, por trastorno autista con déficit del lenguaje intelectual y alteraciones del comportamiento, motivo por el cual ha solicitado de la Administración educativa plaza en un centro específico de educación especial que disponga también de servicio de residencia escolar, sin que hasta la fecha se haya accedido a su pretensión.


Denuncia de padres con hijos autistas

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz y Defensor del Menor donde hacemos la siguiente SUGERENCIA: Que se valore la necesidad que se plantea en la Guía de Práctica Clínica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista, elaborada por el grupo de estudio de los TEA del Instituto de Salud Carlos III, de definir programas de intervención temprana avalados científicamente, así como la supervisión de dichos programas desde equipos y centros con experiencia de trastornos del espectro autista.

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 14/5834 dirigida a Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Servicio Andaluz de Salud. Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultado en Salud

A lo largo de ejercicio 2014 esta Institución ha venido tramitando diferentes expedientes de queja ante diferentes hospitales públicos de Andalucía coincidiendo todos ellos en diversas trabas burocráticas para la expedición del certificado de nacimiento de menores ínmigrantes cuyas madres en esos momentos carecían de suficiente identificación documental.

Las dificultades burocráticas cobran especial dimensión si se tiene en cuenta la exigencia impuesta del Registro Civil a la dirección de hospitales, clínicas y establecimientos sanitarios, para comunicar, en el plazo de 24 horas a la Oficina del Registro Civil que corresponda cada uno de los nacimientos que hayan tenido lugar en su centro sanitario.

Se indica que el personal sanitario que asista al nacimiento deberá adoptar las cautelas necesarias para asegurar la identificación del recién nacido y efectuará las comprobaciones que se determinen reglamentariamente para establecer su filiación. Cumplidos los requisitos para la inscripción, la comunicación se realizará mediante la remisión electrónica del formulario oficial de declaración debidamente cumplimentado y firmado por los padres, siendo así que los firmantes deberán acreditar su identidad por los medios admitidos en Derecho.

Asi pues, habida cuenta la reiteración de problemas burocráticos para la identificación de estos recién nacidos, nos cuestionamos la necesidad de unas instrucciones sobre el modo de proceder en tales supuestos que garantizasen un trámite ágil en estas situaciones sin merma de las garantías jurídicas para el menor y su madre.

Por todo ello se ha decidió iniciar de oficio una actuación en salvaguarda de los derechos de los menores.

Desde la Institución se ha estimado oportuno iniciar una nueva actuación de oficio dirigida ante la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales, las ocho Diputaciones Provinciales, las ocho capitales de provincia y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, orientada a propiciar que se promuevan iniciativas públicas que hagan posible el acceso generalizado y gratuito al contenido de las sesiones plenarias que se celebren en las entidades locales, salvo que concurran causas justificadas que lo impidan, y que se facilite, en cualquier caso, la grabación de las mismas a través de medios particulares por quienes asistan a ellas, siempre y cuando respeten el funcionamiento ordinario de la institución.

Acceso a la Universidad por el cupo de discapacidad de personas con necesidades educativas especiales

La Comisión de Distrito Único Universitario de Andalucía recogerá en sus próximos acuerdos que rigen la admisión a los estudios de Grado la forma de acreditar la situación de aquellas personas con necesidades educativas especiales permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que durante su escolarización anterior hayan precisado de recursos y apoyos para su plena normalización educativa, a fin de hacer efectiva la posibilidad de optar por las plazas reservadas a solicitantes con discapacidad.

Vacunar en los países pobres es cada vez más caro

  • El coste de vacunar a un niño se ha multiplicado por 68 en 14 años

  • MSF pide que se rebaje el precio para los países en desarrollo

Medio: 
El Mundo
Fecha: 
Mar, 20/01/2015
Provincia: 
ANDALUCÍA

Los médicos denuncian los precios "abusivos" y "codiciosos" de los fármacos de hepatitis C

Medio: 
El Mundo
Fecha: 
Mar, 20/01/2015
Provincia: 
ANDALUCÍA
  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías