La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

El Defensor del Pueblo Andaluz pide a todos los agentes públicos y sociales romper el silencio ante la violencia de género

El Defensor quiere mostrar el apoyo, el compromiso y la responsabilidad de la Institución en la defensa y protección de los derechos de la mujer, coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

En esta línea, viene denunciado los trágicos casos de violencia de género que han acabado con la vida de 10 mujeres en Andalucía, en lo que va de año. Un total de 48 víctimas de violencia de género en España, de las que sólo 9 habian denunciado el maltrato.

Por eso, el Defensor del Pueblo Andaluz quiere dirigirse un año más:

 

1) A todos los poderes públicos para arbitrar cuantas medidas sean necesarias para garantizar los derechos de la mujer y poner fin a toda violencia contra la misma por cuanto que siempre supone una violación de los derechos humanos.

 

2) A las entidades sociales para que no cesen en su empeño de proteger y garantizar los derechos ya conseguidos a través de las propuestas de trabajo que vienen desarrollando.

 

3) Y, especialmente, a las mujeres andaluzas para que continúen denunciando los casos de vulneración de sus derechos, porque solo rompiendo el silencio podemos conseguir acabar con las situaciones de maltrato de todo orden, violencia física, discriminación laboral y/o por razón de su sexo.

 

Desde la Defensoría vamos a continuar investigando cada uno de estos casos, mediante actuaciones de oficio, en materia de defensa de los derechos fundamentales consagrados en los artículos 10 y 15 de la Constitución Española, y teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 16 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, según el cual las mujeres tienen derecho a una protección integral contra la violencia de género, que incluirá medidas preventivas, medidas asistenciales y ayudas públicas.

 

Galardonadas seis entidades de la comarca en los Premios al Valor Social 2015

Amanecer, Alternativas, Aires, Fundación Santa María Polo, Fundación Prolibertas y Besana han sido las entidades ganadoras en esta edición

El jurado de los Premios al Valor Social del Campo de Gibraltar se ha reunido este lunes 23 de noviembre en San Roque para seleccionar a los ganadores de esta edición, entre los 30 proyectos presentados.

Jesús Maeztu, Defensor del Pueblo Andaluz, ha presidido el jurado, acompañado por Ángel Gavino, Subdelegado del Gobierno de la Junta en el Campo de Gibraltar; Juana Cid, Vicepresidenta de la Mancomunidad de Municipios de la comarca; Mª Jesús Garcia, representante del Comité de Vecinos de Cepsa en las barriadas de San Roque; y los directores de las Plantas Químicas de Cepsa en San Roque y la Refinería, Luis Carlos Rodrigo y Miguel Pérez de la Blanca.

Jesús Maeztu, presidente del jurado, ha agradecido a Cepsa la invitación para participar en el jurado de los Premios y así conocer más de cerca el tejido asociativo de la comarca. Maeztu ha destacado la dificultad a la hora de elegir a los ganadores “todos son buenos, es muy difícil dejar fuera proyectos sobre ayuda a la infancia, discapacitados o de ayuda a la drogodependencia”.

Por su parte, Miguel Pérez de la Blanca, director de la Refinería Gibraltar-San Roque ha agradecido a los miembros del jurado su valiosa aportación a los Premios al Valor Social, “contar con un jurado tan implicado en evaluar los proyectos, nos facilita mucho el trabajo de selección”.

 

Proyectos premiados

El proyecto de la Asociación de Padres y Personas con Discapacidad de San Roque, “Amanecer”, consiste en un aula de apoyo a la diversidad. Un espacio en el cual los usuarios con necesidades educativas especiales reciben el acompañamiento necesario para facilitar su proceso de aprendizaje en las distintas áreas de desarrollo. 

La Coordinadora Comarcal contra las Drogodependencias, “Alternativas”, ha apostado por un programa de sensibilización para la solidaridad alimentaria en el Campo de Gibraltar.

La Asociación Adolescencia e Infancia en Riesgo de Exclusión, “Aires”, destinará la cuantía del premio a un proyecto de atención al alumnado con el objetivo de disminuir el fracaso y abandono escolar.

La Fundación Santa María Polo llevará a cabo el proyecto “Cepsa TGD”, que gracias a la hipoterapia, permitirá mejorar la calidad de vida de 30 nuevos usuarios con discapacidad y afectados de trastornos generalizados del desarrollo.

La Fundación Prolibertas pondrá en marcha una escuela de capacitación y emprendimiento hostelero para personas en riesgo de exclusión social de la comarca.

Finalmente, la Asociación Síndrome de Down Campo de Gibraltar, “Besana”, realizará un proyecto de formación prelaboral para personas con síndrome de down y otras dificultades de aprendizaje.

 

Premio Especial del Empleado

El jurado ha seleccionado también otros dos proyectos como candidatos al “Premio Especial del Empleado”. En este caso, se trata de los presentados por la Federación Andaluza de Discapacitados (FEGADI) y la Asociación de Amigos Mayores en la Red (Mayornet).

Entre los doce proyectos que opten a este galardón (dos por cada zona en la que se celebran los Premios en España, Portugal y Colombia), los empleados de la Compañía elegirán tres ganadores, entre los que se repartirán 28.000€.

El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, participa este viernes, 27 de noviembre, en el Seminario que sobre Racismo y Xenofobia, celebra la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, en colaboración la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI).

El Defensor del Pueblo interviene en la mesa redonda "La lucha contra la xenofovia y el racismo: la situación de Andalucía".

Queja número 14/5681

Recibido informe del Servicio Andaluz de Salud en contestación a la Recomendación formulada de que previo los trámites que correspondan se aborde la adecuación de la Resolución de 30 de octubre de 2013, de la Dirección General de Profesionales del SAS, por la que se convoca proceso de selección de personal temporal del Cuerpo Superior Facultativo de instituciones Sanitarias, especialidades Farmacia y Veterinaria, en el sentido de incorporar a la misma los criterios de acreditación del requisito de experiencia y del procedimiento para la acreditación de los servicios prestados en cada área, respecto de las áreas específicas de dichas especialidades, dando a dicho instrumento de adecuación la correspondiente publicidad en el BOJA, la Administración sanitaria nos comunica que se ha iniciado el procedimiento para elevar dicha propuesta a la próxima mesa Sectorial de Sanidad en la que se vayan a negociar temas relacionados con dicho Cuerpo.

En consecuencia damos por finalizadas nuestras actuaciones en el expediente de queja al considerar que la Administración sanitaria acepta la Recomendación dictada por esta Institución.

El Defensor del Menor y Organizaciones de Infancia en Andalucía defienden un pacto de estado por la infancia
  • La lucha contra la pobreza y la exclusión social y la violencia, la inversión y la educación, como cuestiones prioritarias para promover los derechos de los niños y las niñas

 

Celebramos el Día Universal del Niño a las puertas de unas elecciones. El Defensor del Menor y organizaciones de infancia andaluzas* apuestan por un Pacto de Estado por la Infancia. Un Pacto por la inversión en infancia, la reducción de la pobreza y la equidad en la educación que incluya metas e indicadores de progreso, que comprometa el destino de recursos específicos, que establezca mecanismos de seguimiento y evaluación, y que promueva la participación de las familias, los niños y niñas, las entidades sociales y el sector privado. Destacamos la necesidad de establecer una prestación más amplia y generosa por hijo a cargo, revisar y mejorar las ayudas, y apostar por unos servicios públicos más inclusivos y accesibles.

 

En 2015, la pobreza y la exclusión social de la infancia en Andalucía todavía representan un claro obstáculo para el disfrute y el ejercicio pleno de sus derechos. Los niños conforman uno de los colectivos con mayor riesgo de pobreza o exclusión social en la región, no sólo aumentando el porcentaje de niños en riesgo de pobreza o exclusión social sino agravándose también su situación.

 

Asimismo, la violencia ejercida contra la infancia, en todas sus formas, es un fenómeno creciente y cuya dimensión real se desconoce, dado que los datos son escasos y poco sistematizados. Es necesario un compromiso político que desemboque en una Estrategia Integral frente a todas las formas de violencia contra la infancia.

 

La política social ha sufrido notables recortes debilitando la protección de los niños y niñas. El Defensor del Menor y las organizaciones de infancia andaluzas* defienden que es necesario priorizar la inversión en infancia porque es una inversión inteligente. Para ello, debemos potenciar la transparencia y la visibilidad de las partidas económicas destinadas a la infancia a fin de dar seguimiento y evaluar la inversión y promover el análisis del impacto en la infancia de las normativas y políticas y, en especial, de los proyectos de ley de los presupuestos.

 

En esta propuesta de Pacto de Estado apostamos también por un modelo de educación inclusivo y de calidad, que contemple medidas contra el abandono y el fracaso escolar, se comprometa con la estabilidad del modelo educativo, la protección de los recursos económicos destinados y el enfoque inclusivo del sistema, incorporando la promoción del acceso y la mejora de la enseñanza para los niños de 0 a 3 años. Una inversión social que promueve la equidad es más justa y rentable, llegando a los que más lo necesitan y maximizando su impacto sobre la sociedad en su conjunto. El grado de desigualdad de nuestra sociedad determinará aspectos como el cambio demográfico, la productividad económica, la cohesión social y el compromiso democrático.

 

En Andalucía, debemos culminar el camino ya iniciado incluyendo estos pilares fundamentales como parte de una política integral y estratégica para la población menor de 18 años en nuestra Comunidad autónoma, recuperando, renovando y reactivando un Plan Integral de Atención a la infancia.

 

Queremos prestar especial mención a la situación de los niños y las niñas que, debido a la situación de emergencia que se está viviendo en otros países, intentan llegar o han llegado a nuestro territorio, ya sea solos o acompañados de sus familias. El número de niños que han buscado asilo en los primeros 8 meses de 2015 (92%), es casi el doble que el del mismo periodo en 2014. La especial situación de vulnerabilidad de estos niños exige una acción firme y comprometida por parte de los poderes públicos.

 

Las causas se encuentran en los países de origen, y entre ellas están los conflictos armados, la pobreza, la discriminación o el temor a ser perseguidos. Desde el Defensor del Menor de Andalucía y las organizaciones de infancia andaluzas* queremos reivindicar la respuesta multidimensional que hay que emprender entre todos para dar respuesta a esta situación de vulneración de los derechos de la infancia.

 

Por último, en septiembre la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS). Esta nueva agenda internacional se plantea como universal y demanda el compromiso y acción de todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo. Todos los países están obligados a trasladar los objetivos acordados al ámbito nacional, convirtiéndolos en guías para las políticas públicas. Andalucía deberá sumar su esfuerzo para lograr un desarrollo incluyente, equitativo y sostenible.

 

Para todo ello, este 20 de noviembre defendemos la urgencia de colocar a la infancia en el centro de las políticas autonómicas y locales, priorizar la inversión en infancia y fomentar la participación infantil a nivel local como medidas básicas a emprender sin más dilación.

 

  • ORGANIZACIONES FIRMANTES

Defensor del Menor de Andalucía - ADIMA, (Asociación Andaluza para la Defensa de la Infancia y la Prevención del Maltrato) - Aldeas Infantiles - CODAPA, (Confederación andaluza de asociaciones de padres y madres del alumnado por la educación pública) - Cruz Roja Española Andalucía - EAPN , (Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social) – Educo - Federación andaluza de Centros Juveniles “El Patio” - Federación de Bancos de Alimentos de Andalucía, Ceuta y Melilla - Federación de Movimiento Junior - Federación de Scouts Católicos de Andalucía - Fundación Gota de Leche - Fundación Mornese - Fundación Proyecto Don Bosco - Fundación Theodora - Fundación Tierra de Hombres - Fundacion Yehudi Menuhin España - LEECP (Liga Española de la Educación y la Cultura Popular,  Liga Sevilla de la Educación y la Cultura Popular, Liga Sevillana de la Educación y la Cultura Popular, Liga Granadina de la Educación y la Cultura Popular) - Proyecto Solidario - Save the Children - UNICEF Comité Andalucía

 

El Defensor del Pueblo Andaluz interviene, a las 14 horas, en la comparecencia en el Parlamento de Andalucía de agentes sociales en relación al Proyecto de Ley para la protección de los derechos de las personas consumidoras y usuarias en la contratación de préstamos y créditos hipotecarios sobre la vivienda.

Asociaciones de Granada que trabajan con Personas Sin Hogar, Inmigrantes y Adicciones plantean sus problemas al Defensor del Pueblo Andaluz

 El Defensor del del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, ha mantenido este jueves 19 una reunión con las asociaciones que trabajan con Personas Sin Hogar en Granada.

La Coordinadora General de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Granada; el Centro de Orientación y Atención Social a Personas sin Hogar; las asociaciones Solidaridad, Hermanos de San Juan de Dios, Ocrem  y Cruz Roja han planteado los principales problemas que afectan a este colectivo.

Por su parte, el Defensor del Pueblo Andaluz les ha informado de las sugerencias y recomendaciones que desde la Institución se ha enviado a los ayuntamientos andaluces de capitales de provincia y a la Junta de Andalucía para favorecer la mejora en la atención de las personas sin hogar en Andalucía y pedir la puesta en marcha de medidas adecuadas para este colectivo.

La reunión con estos colectivos se ha celebrado en Granada dentro del programa de visitas del Defensor del Pueblo Andaluz que, durante dos días, se ha desplazado a esta provincia andaluza para atender en persona las quejas y consultas que quiera hacerle llegar la ciudadanía. Actualmente, más de 800 familias granadinas han acudido al Defensor del Pueblo Andaluz para presentar una queja o consulta.

Además de esta reunión, está previsto mantener sendos encuentros el viernes 20 con los colectivos que trabajan con el tema de inmigración y adicciones, respectivamente.

Granada es la segunda provincia donde la Institución Andaluza continúa con su programa de visitas in situ a las principales ciudades andaluzas para acercar los servicios de la Institución a la ciudadanía con el fin de atender, proteger y defender sus derechos. 

Clausura del Seminario "Innovación de la vivienda pública ¿utopía o realidad?"

El Defensor del Pueblo Andaluz ha clausurado este jueves, 19 de noviembre, el Seminario "Innovación de la Vivienda Pública ¿Utopía o realidad?, que durante tres días ha organizado la Asociación Prohabitat, la Asociación Provivienda y la Asociación Adultos de Cartuja, en Granada.

Jesús Maeztu ha reclamado un pacto por la vivienda, con los poderes públicos, agentes privados y entidades financieras, promotoras y constructoras, entidades del Tercer sector de Acción Social y la propia ciudadanía, destinataria de las políticas públicas en materia de vivienda para “desde el conocimiento de la realidad social y de la medidas que son posibles adoptar en el ámbito de la legislación, así como desde el conocimiento de las posibilidades que ofrece el parque inmobiliario actualmente existente, sea posible encontrar respuesta a la desprotección de este derecho constitucional en el estado español y en nuestra comunidad autónoma”.

Además de la clausura a cargo del titular de la Institución andaluza, la Oficina del Defensor también ha participado en la mesa de debate del martes 17 de noviembre y ha impartido la conferencia "El Derecho a la Vivienda"

 

Presentación del Informe Anual del Menor 2014 en el Pleno del Parlamento de Andalucía

El Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, ha presentado este miércoles, 18 de noviembre, su Informe Anual del año 2014 en el Pleno del Parlamento de Andalucía.

El titular de la Institución ha querido agradecer la importancia que el Parlamento de Andalucia ha querido dar a los problemas que atañen a la infancia y la adolescencia, con la presentación, por primera vez en Pleno, del Informe de la actividad del Defensor del Menor de Andalucía durante 2014.

Durante su intervención, el Defensor del Menor ha dado cuenta de los principales problemas que afectan a este colectivo, entre ellos: la trata de seres humanos, sobre todo de niñas; la pobreza infantil; los problemas de salud mental en los menores; el maltrato infantil; la violenncia filioparental; el acoso escolar y la atención de los menores infractores en los centros de internamiento de Andalucía.

También ha ofrecido los datos de un año marcado por la continuación de la crisis económica y sus consecuencias en el aumento de la pobreza infantil y las situaciones de familias en riesgo de exclusión  social. En total, el Defensor del Menor de Andalucía atendió en 2014 a 2.889 familias en asuntos que afectan a los derechos de las personas menores de edad.

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 15/3734 dirigida a Consejería de Justicia e Interior

RESUMEN DEL RESULTADO (CIERRE DE QUEJA DE OFICIO)

La Institución del Defensor del Pueblo Andaluz ha venido desarrollando una larga trayectoria de atención ante la situación general del funcionamiento de los órganos judiciales al igual que sobre sus instalaciones, sedes y medios materiales.

Según las informaciones ofrecidas por varios medios de comunicación, el pasado martes, 28 de Julio se desprendió parte del techo de las dependencias donde se ubica la sede del Registro Civil de Linares (Jaén) sita en la Calle Cánovas del Castillo, de esa localidad.

Con fecha 9 de Octubre recibimos información de la Consejería sobre la limitada entidad del incidente y de las medidas que se adoptaron para evitar que se afectaran los servicios.

Una vez que comprobamos la adopción de estas medidas, y de la garantía de la continuidad del servicio, acordamos concluir nuestras actuaciones.

06-08-2015 APERTURA DE LA QUEJA DE OFICIO

La Institución del Defensor del Pueblo Andaluz ha venido desarrollando una larga trayectoria de atención ante la situación general del funcionamiento de los órganos judiciales al igual que sobre sus instalaciones, sedes y medios materiales.

Según las informaciones ofrecidas por varios medios de comunicación, el pasado martes, 28 de Julio se desprendió parte del techo de las dependencias donde se ubica la sede del Registro Civil de Linares (Jaén) sita en la Calle Cánovas del Castillo, de esa localidad.

Dicha información concreta que ese desperfecto se ha producido precisamente en un espacio de acceso al público y, de hecho, la parte del techo desprendido se precipitó sobre una persona, aun sin causarle daños significativos.

Teniendo en cuenta el impacto previsible de esta sobrevenida circunstancia, esta Institución considera oportuno conocer las medidas de respuesta que se están adoptando desde esa Consejería de Justicia e Interior, competente en el mantenimiento y disposición de las sedes judiciales.

Concretamente, nos interesa conocer la evaluación de las causas de dicha rotura y desprendimiento, las consecuencias que haya podido provocar en las instalaciones, las acciones de reforma que se hubieran adoptado y, en suma, el calendario de reparaciones que se haya dispuesto.

Lógicamente, además de las medidas de índole constructivo, quisiéramos conocer la evaluación del impacto que este incidente ha provocado en los actos y servicios que que se hubieran visto aplazados o suspendidos y las medidas de corrección que se hayan adoptado.

Más allá de la rotura de parte del techo citada, nos preocupan manifestaciones ofrecidas desde representantes sindicales que expresan la incidencia en las condiciones de seguridad e higiene que también afectan a los empleados que prestan sus servicios en estas dependencias. En esas informaciones que cita la persistencia en el tiempo de un estado insatisfactorio de conservación y uso de esta sede que atiende a un servicio tan inmediato al público con es el Registro Civil.

23-10-2015 CIERRE DE LA QUEJA DE OFICIO

Con fecha 9 de Octubre recibimos información de la Consejería sobre la limitada entidad del incidente y de las medidas que se adoptaron para evitar que se afectaran los servicios.

Una vez que comprobamos la adopción de estas medidas, y de la garantía de la continuidad del servicio, acordamos concluir nuestras actuaciones.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías