La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 22/8588 dirigida a Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, las 8 Diputaciones Provinciales de Andalucía y Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP)

De forma permanente y reiterada, esta Institución ha venido mostrando en sus sucesivos Informes Anuales al Parlamento de Andalucía y en algunos Informes Especiales y Jornadas, así como en las quejas que incoa de oficio o tramita a instancia de parte interesada, su preocupación ante las graves agresiones que se vienen perpetrando en nuestro territorio contra el suelo rústico como consecuencia de la ejecución de obras y edificaciones no autorizadas con el importante daño, en muchos casos irreparable, que ello conlleva para sus valores naturales, medioambientales y agrícolas.

En la Exposición de motivos del Decreto-ley 3/2019,de 24 de septiembre, de medidas urgentes para la adecuación ambiental y territorial de las edificaciones irregulares en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se hacía constar que:

«De los datos obtenidos para la elaboración del «Análisis-diagnóstico de la ocupación edificatoria en el suelo no urbanizable de Andalucía», en mayo de 2009 por la Consejería con competencias en materia de urbanismo, y de análisis aproximativos del territorio andaluz en desarrollo de los distintos Planes Generales de Inspección, plasmados en información georreferenciada de la actividad inspectora durante el período 2009 -2019, se puede concluir que de un total de unas 500.000 edificaciones existentes en suelo no urbanizable en Andalucía, alrededor de 300.000 edificaciones son irregulares, de las cuales tan sólo han sido declaradas en asimilado a fuera de ordenación y por consiguiente han podido acceder a los suministros básicos en condiciones mínimas de seguridad y salubridad, un 26% de dichas viviendas.

Cuestiones de salubridad, con la creciente contaminación de los acuíferos, de seguridad o de enganches ilegales de energía, entre otros, son los que están marcando el devenir de estos ámbitos en los que la ingente aglomeración y el crecimiento de edificaciones parecen no tener límite alguno.»

Estas actuaciones irregulares, si queremos evitarlas o, al menos, paliar sus consecuencias, determinan la necesidad de una rápida respuesta por parte de los poderes públicos, sin desdeñar las actuaciones que con carácter preventivo se pudieran realizar, a fin de que estas edificaciones no se consoliden y permanezcan, dado el daño que suponen para los intereses generales. No caben respuestas tardías, puesto que la intervención, cuando se está iniciando una construcción o parcelación ilegal, resulta mucho más eficaz y positiva. Se da la circunstancia de que estos atentados a importantes valores naturales se producen, en muchos casos, en pequeños municipios de nuestra geografía que han podido preservarlos hasta el momento pero que, como se desprende de la mera observación, también se encuentran presionados por una especulación urbanística depredadora. La ausencia de una adecuada respuesta a estas agresiones por parte de los responsables municipales de estas pequeñas localidades cabe atribuirla, por un lado, a la insuficiencia de medios técnicos y personales que padecen, pero tampoco cabe desdeñar que, en muchos supuestos, la cercanía y las relaciones cotidianas de vecindad entre las autoridades locales y los infractores hacen difícil y complejo que se impongan y ejecuten las sanciones y las demoliciones que puedan resultar procedentes. Pero no cabe admitir por más tiempo que la impunidad sea la regla y siga deteriorándose nuestro patrimonio natural que estamos obligados a legar en adecuadas condiciones a las siguientes generaciones.

En esta línea, en 2019 esta Defensoría llevó a cabo la tramitación de oficio de la queja 19/4486, ante las ocho Diputaciones Provinciales de Andalucía y la Viceconsejería de Urbanismo, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, ante la ineludible necesidad de que los responsables públicos den la respuesta adecuada a estas vulneraciones de la normativa urbanística y medioambiental para conseguir restituir el orden perturbado, con la finalidad de que fortalezcan y presten asistencia a los Servicios Jurídicos y Técnicos de los pequeños municipios, mediante convenios de colaboración que, de forma permanente, permitan combatir eficazmente y con los medios necesarios las infracciones urbanísticas que se cometan.

No podemos sino valorar positivamente el resultado de esta actuación de oficio, de la que hemos dado cuenta en nuestra Memoria Anual al Parlamento de Andalucía correspondiente al ejercicio de 2021. Sin embargo, y aún cuando se siga avanzando, sobre todo desde el punto de vista normativo, en la preservación del suelo rústico y sus valores medioambientales y naturales, no podemos caer en la autocomplacencia por cuanto que aún queda mucho por hacer al respecto siendo necesario seguir dando pasos que coadyuven a proteger y preservar nuestro patrimonio natural en aras al interés público.

En este contexto, esta Institución ha tenido conocimiento de que alguna parte del personal técnico municipal de arquitectura comparte la preocupación de esta Institución en cuanto a que la aplicación de la disciplina urbanística ante la proliferación de edificaciones irregulares en suelo rústico, no termina de ser eficaz. En este sentido las cuestiones de competencias y coordinación entre las distintas administraciones territoriales implicadas adquieren especial protagonismo.

Es incuestionable que la disciplina urbanística se prevé como una competencia propia municipal, a tenor de lo previsto en el artículo 25.2.a)1 de la Ley de Bases de Régimen Local, también lo es que nuestra Comunidad Autónoma asume competencias exclusivas en esta materia. Las competencias propias de los Municipios, las Provincias, las Islas y demás Entidades Locales territoriales solo podrán ser determinadas por Ley, cual es el caso, y se ejercen en régimen de autonomía y bajo la propia responsabilidad, atendiendo siempre a la debida coordinación en su programación y ejecución con las demás Administraciones Públicas.

Procede traer a colación al artículo 10 de la misma norma en cuanto que la Administración Local y las demás Administraciones públicas ajustarán sus relaciones recíprocas a los deberes de información mutua, colaboración, coordinación y respeto a los ámbitos competenciales respectivos; procediendo la coordinación de las competencias de las Entidades Locales entre sí y, especialmente, con las de las restantes Administraciones públicas, cuando las actividades o los servicios locales trasciendan el interés propio de las correspondientes Entidades, incidan o condicionen relevantemente los de dichas Administraciones o sean concurrentes o complementarios de los de éstas. Las funciones de coordinación serán compatibles con la autonomía de las Entidades Locales.

No obstante, no es menos cierto que nuestra Comunidad Autónoma ha asumido competencias exclusivas sobre la ordenación del territorio, urbanismo y vivienda por el artículo 148 de nuestra Constitución, ampliamente después concretado en el artículo 56 del Estatuto de Autonomía para Andalucía aprobado por la Ley Orgánica 2/2007. En cualquier caso, los límites entre urbanismo y ordenación del territorio a veces son confusos y no están exentos de conflicto, así las parcelaciones y edificaciones irregulares en suelo rustico a veces se implantan en varios términos municipales sin solución de continuidad y frecuentemente se nutren de moradores que en muchas ocasiones no tienen como primera residencia el término municipal donde se ubican.

La Ley 7/2021,de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía (LISTA) afronta con más determinación la solución de los problemas existentes respecto a edificaciones irregulares en suelo rústico que la prevención de que no aparezcan otras nuevas. En este sentido, consideramos que la disciplina preventiva es tan recomendable o más que la punitiva y a este respecto, potenciar la figura de los planes de inspección autonómicos y municipales nos parece determinante.

Haciendo un poco de historia legislativa andaluza se constata como en el artículo 30 bis del Reglamento de Disciplina Urbanística de Andalucía aprobado por Decreto 60/2010 de 16 de marzo, incorporado en el año 2012, se exigía a los Ayuntamientos la redacción de un Plan Municipal de Inspección Urbanística en el que se ha de incluir un inventario. En similares términos se pronuncia el artículo 343 del Decreto 550/2022, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía.

Sin embargo ese inventario que se exige a los planes de inspección municipales no se requiere en ningún caso a los Planes Generales de Inspección Territorial y Urbanística autonómicos previstos en el subsiguiente artículo 344 del Reglamento citado2.

En vista de ello, dada la recalcitrante carencia de medios personales y materiales que vienen arrastrando los ayuntamientos andaluces, especialmente los de los municipios de menor tamaño, a esta Institución le preocupa que la formulación de los Planes de Inspección Municipales y el inventario que han de incluir queden en papel mojado, aparte de que quizás no tenga sentido la elaboración de un inventario por cada uno de los municipios de Andalucía, cada uno con criterios y formas de representación dispares entre sí y sin continuidad territorial.

A este respecto nos planteamos que quizás el inventario del suelo rústico de Andalucía debería ser solo uno, con actualizaciones periódicas y que sirviera de base para la redacción de los planes de inspección municipales y autonómicos; o al menos, dada la dificultad que ello podría conllevar por cuestión de escala, que fuesen al menos como máximo 8, uno por cada provincia.

En este punto cabe traer a colación la competencia que, la anterior normativa urbanística y la recientemente vigente, atribuye a las Diputaciones Provinciales, de conformidad con lo previsto en la legislación de régimen local, en orden a prestar la asistencia técnica y material que resulte necesaria para asegurar el ejercicio íntegro de las competencias municipales en materia de inspección y disciplina urbanística. Quizá cuando tengamos una imagen global de la situación del suelo rústico de Andalucía actualizada cada cierto tiempo, nos daremos cuenta en tiempo real si el modelo elegido para regular la disciplina en la nueva Ley funciona o si tenemos que, más pronto que tarde, probar y apostar por otros modelos ya implantados en otras comunidades autónomas.

A la vista de cuanto antecede, se incoa la presente queja de oficio, encaminada a plantear a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, a las 8 Diputaciones Provinciales Andaluzas, y a la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, su parecer, respecto de las siguientes cuestiones:

- Conveniencia de la realización de un único inventario del suelo rústico de Andalucía o, en su defecto, uno por cada una de las ocho provincias andaluzas, impulsado bien por la propia Consejería competente en la materia o por las Diputaciones provinciales, directamente o en colaboración con la CCAA, que se actualizara periódicamente, utilizando medios técnicos ya existentes como el Ortofoto del PNOA o por elaboración propia, que contendría la relación de las edificaciones, asentamientos, parcelaciones y demás actuaciones que deberían ser objeto de la potestad de disciplina o, en su caso, de legalización o reconocimiento, de conformidad con la normativa territorial y urbanística de aplicación con un seguimiento periódico de las alteraciones producidas en todo el suelo rústico de Andalucía.

- Los datos obtenidos de dichos inventarios servirían de apoyo para la suscripción de futuros convenios de colaboración entre las administraciones implicadas y para la elaboración de los Planes Municipales y Autonómicos de Inspección Urbanística y de apoyo a los Inspectores municipales y a los,Cuerpos de Inspectores y Subinspectores autonómicos para el desarrollo de su labor profesional.

1 Artículo 25. Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, modificada por la Ley 27/2013, de 27 de diciembre,de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local. 1. El Municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover actividades y prestar los servicios públicos que contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal en los términos previstos en este artículo. 2. El Municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias: a) Urbanismo: planeamiento, gestión, ejecución y disciplina urbanística. Protección y gestión del Patrimonio histórico. Promoción y gestión de la vivienda de protección pública con criterios de sostenibilidad financiera. Conservación y rehabilitación de la edificación.

El Defensor de la Infancia urge a adoptar medidas ante “la realidad insostenible” de suicidios en la población infantil y juvenil

El Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, ha reclamado hoy medidas urgentes ante la “realidad insostenible” que representan los suicidios en la población infantil y juvenil. “¿De verdad la adolescencia ha incorporado que, cuando te sientes mal, tienes la opción de morirte? Hay que ayudarles ya”, se ha preguntado Jesús Maeztu en el debate sobre el Informe de la Infancia 2021 desarrollado en la comisión específica creada para estas políticas en el Parlamento andaluz.

En 2021, según los últimos datos publicados por el INE en el momento de elaboración del informe, se registraron 22 suicidios entre los 10 y los 14 años en España, y entre los 15 y los 19 años fueron 53. Entre 2020 y 2022 se han registrado casi 2.000 intentos de suicidio de niños, adolescentes y jóvenes, según un reciente estudio de la Fundación ANAR.

“Psicólogos de la sanidad pública están alertando de que cada vez se ven más niños y niñas con tendencias suicidas en la consulta. Muchas familias tiene que acudir a las consultas privadas -las que pueden, claro- por la carencia de profesionales en la sanidad pública”, ha especificado el Defensor para preguntarse, “¿de verdad esto está ocurriendo? Es difícil de creer”. "Estamos llegando tarde, y hablar del suicidio puede salvar dudas", ha señalado.

El Defensor ha demandado un Plan específico en Andalucía para la Prevención del Suicidio en la población infanto-juvenil con entidad propia y medidas claras y consensuadas, herramienta de la que disponen otras comunidades autónomas. La Defensoría inició una actuación de oficio a este respecto, en la que ha conocido la disposición de la Consejería de Salud y Consumo de emprender este trabajo, ha señalado Maeztu, quien ha confiado en una pronta respuesta a este problema y otros planteados a este respecto.

Entre otras medidas, el Defensor ha reclamado “el acompañamiento a las familias, a las asociaciones, a las personas que han conocido de cerca este drama, formar al profesorado para que detecte estos impulsos, e impulsar una mejora de los mecanismos y sistemas de información y prevención”, al tratarse en su opinión de una emergencia social.

“A las edades en que la principal fantasía debe ser comer un helado, hay niños, e incluso más niñas que niños, que están fantaseando con quitarse la vida porque la adversidad les supera”, ha continuado el Defensor, que ha señalado el acoso escolar, la exclusión de los grupos de iguales, y la violencia, como factores que inciden en el suicidio infantil y juvenil.

Si bien el suicidio a veces es la respuesta que están encontrando estos menores ante sus frustraciones e inseguridades, “lo cual debe alarmarnos a todos y todas como sociedad”, el Defensor ha aclaro que no siempre está asociado a casos de salud mental, para los que también ha reclamado medidas específicas.

En este sentido Jesús Maeztu ha pedido luchar contra el estigma de la salud mental con medidas de sensibilización y educación; un sistema de información que permita conocer la realidad y magnitud del problema, debido a la escasez de datos; un incremento de las medidas de prevención y detección precoz de la enfermedad en las personas menores de edad, incluyendo el ámbito educativo; y un aumento de los recursos de atención para atender las patologías mentales, tanto a nivel hospitalario como también en Atención Primaria.

Esta adecuada dotación de recursos y medios contribuiría a frenar otro de los males endémicos que padece la atención a la salud mental infanto-juvenil: la prevalencia de los tratamientos farmacológicos frente a los asistenciales. Por ello, el Defensor ha reclamado un incremento de las plantillas de Psicólogía y Psiquiatría del sistema sanitario público de Andalucía que evite la saturación de los recursos, tanto en Atención Primaria como en la Atención Especializada.

También ha considerado necesario impulsar Programas de Acompañamiento Terapéutico a las familias con apoyo domiciliario y tutoría de menores orientada a los casos con problemática familiar grave, dificultades escolares derivadas de problemas de salud mental y desajustes emocionales entre los miembros, así como favorecer la creación de programas de respiro familiar en períodos cortos de descanso de sus progenitores.

Jesús Maeztu ha demandado en último lugar el apoyo institucional a las asociaciones de familiares de menores con patología mentales, y que se propongan medidas para mejorar la coordinación interinstitucional e intrainstitucional de los organismos que deben atender a la salud infantil y juvenil.

Este Informe analiza y propone medidas sobre la situación de este colectivo en la comunidad autónoma, que representa el 20 por ciento de la población andaluza. Fueron 5.871 actuaciones por parte de este comisionado, de las cuales 2.632 se refieren a quejas y 3.239 a consultas. En asuntos de infancia, adolescencia y juventud se tramitaron un total de 1,846 expedientes de queja nuevos, de los cuales 1.822 fueron instados por la ciudadanía y 24 se iniciaron de oficio promovidos por la Institución. Junto con estas actuaciones se realizaron otras 786 más, procedentes de quejas iniciadas en años anteriores.

15.30 h: Presentación del Informe Anual de la Infancia y Adolescencia en comisión parlamentaria

    El Defensor de la Infancia continúa con la consejera de Desarrollo Educativo la ronda de contactos con los responsables autonómicos

    El Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, ha mantenido hoy una reunión con la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, con la que continúa la ronda de contactos con responsables del Gobierno andaluz en el objetivo de avanzar en la colaboración y la coordinación.

    Esta visita en la sede de la Consejería sucede a la mantenida con la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles Lopez, y continuará en próximas fechas con otras reuniones, la próxima, con la consejera de Salud el día 22.

    El Defensor del Pueblo andaluz ha entregado a la consejera el Informe Especial 'La atención educativa al alumnado en los colegios públicos rurales de Andalucía: retos y propuestas', en el que visibiliza esta realidad educativa, así como advierte sobre la necesidad de su continuidad como medida para evitar la despoblación territorial.

    El Defensor ha comentado a la consejera que este Informe acredita la calidad educativa de la atención que recibe el alumnado en los colegios públicos rurales, una impresión obtenida a partir de una investigación propia completada con cuestionarios y visitas 'in situ' a todas las provincias.

    Entre otras cuestiones, Maeztu y Del Pozo han abordado también diferentes situaciones del alumnado con necesidades educativas especiales, así como la implantación de coordinadores de bienestar social en los centros educativos.

        La Defensoría de la Infancia y Adolescencia entrega el Accésit al dibujo sobre el derecho a la Igualdad

        La Asesora del área de la Infancia y Adolescencia de la Defensoría andaluza ha entregado hoy el accésit del XV Premio "Así veo mis derechos" en la modalidad de dibujo a una alumna de 5º de Primaria del Colegio San Sebastíán, de Fiñana (Almería) por su dibujo sobre el derecho a la igualdad. 

         

        Este galardón forma parte de los reconocimientos que la Defensoría andaluza otorga a los alumnos de los centros educativos andaluces en cada edición anual del Premio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía "Así veo mis derechos" para la promoción y conocimiento de los derechos de los niños entre el alumnado andaluz. El premio distingue las mejores obras en las modalidades de dibujo y vídeo con un primer premio y un accésit en cada categoría.

         

        El acto ha tenido lugar en el albergue juvenil de Almería donde han asistido el director del CEIP San Sebastíán, Manuel García, junto con parte del equipo de la Institución andaluza del çarea de Infancia y el consejo de participación de la Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía. El consejero por la provincia de Almería ha sido el encargado de entregar el diploma a la alumna galardonada con el accésit por su dibujo sobre la igualdad. 

         

        Este consejo, constituido por un representante menor de edad de cada provincia andaluza, se encuentra reunido este fin de semana en Almería trabajando en un taller preparatorio para la Asamblea ENOC, la Red Europea de Defensores de los Derechos de los Niños sobre "El papel de las instituciones independientes de derechos humanos en la protección y promoción de los derechos de la infancia". 

         

        El resultado de este trabajo lo expondrán en una próxima reunión en Malta donde se elaborarán unas conclusiones junto con las aportaciones de otros consejos infantiles de Europa para su debate final en la Asamblea de ENOC en Bruselas.

         

         

        Trasladamos al Defensor estatal varias propuestas para una regulación justa de las personas electrodependientes

        El pasado 30 de enero de 2023, desarrollamos una Jornada bajo el título “Personas Electrodependientes. Propuestas para una regulación justa” para analizar su situación y proponer concretas soluciones.

        En dicha Jornada se desarrolló una mesa de trabajo con participación de las administraciones competentes, empresas de energía con las que tenemos convenio de colaboración y a asociaciones de personas afectadas por situaciones de electrodependencia.

        Las conclusiones del debate fueron leídas a la finalización de la Jornada, asumiendo esta Institución el compromiso de remitirlas al Defensor del Pueblo estatal a fin de promover la necesaria regulación normativa.

        Una vez depuradas las mismas con las aportaciones de las personas intervinientes en representación de los diferentes colectivos e instituciones, las hemos trasladado al Defensor del Pueblo Estatal a fin de que las incorpore al expediente iniciado y tome conocimiento de su contenido, solicitándole que esa Institución las traslade a las instancias competentes de la Administración General del Estado e impulse las actuaciones de desarrollo normativo correspondiente, si lo estima oportuno.

        La vivienda, los servicios sociales y la educación son los asuntos que más preocupan a las mujeres que acuden al Defensor del Pueblo andaluz

        La vivienda, los servicios sociales, y la educación han sido los asuntos que mayor preocupación han generado a las mujeres que acudieron al Defensor del Pueblo andaluz durante 2022. El 52% de las personas que acudieron al Defensor fueron mujeres.

        Estos datos pertenecen a un anticipo del Informe Anual 2022 de la Oficina del Defensor del Pueblo andaluz, con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra este 8 de marzo. En cambio, los asuntos relacionados con el personal del sector público, los servicios sociales y el consumo son las principales materias de interés de los hombres.

        Además, los asuntos sobre los que las mujeres más reclaman al Defensor una actuación en comparación con los hombres son las relacionadas con la igualdad de género, la vivienda y la educación, mientras que para ellos son las Tecnologías y Medios de Comunicación; agricultura, ganadería y pesca, y prisiones.

        Esta Defensoría está implicada desde hace años en la reivindicación de la igualdad de género. La igualdad y el respeto a la diversidad son valores ineludibles para una sociedad que persigue el bienestar de toda la ciudadanía. La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas.

        A pesar de la normativa aprobada y la toma de conciencia de la sociedad, persisten discriminaciones que van desde las más sutiles que se dan día a día en todos los ámbitos y a menudo están invisibilizadas a las más extremas, como son la violencia de género y los feminicidios. En Andalucía fueron 11 las mujeres asesinadas por violencia machista, encadenando 9 años consecutivos siendo la comunidad con una mayor cifra de mujeres víctimas mortales. En 2023 son cuatro las mujeres asesinadas por su pareja o ex pareja en Andalucía.

        El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha señalado la importancia de adecuarse a los objetivos de la Agenda 2030 y ha resaltado el paso adelante de las mujeres en la reivindicación de sus derechos. “La igualdad de género es una exigencia, la perspectiva de género cada vez está más incluida en todas las acciones públicas, y es importante acabar con los restos que quedan del patriarcado. Es un día de celebración y de estar juntos todos, sin distinciones, para que las mujeres y los hombres sean iguales en derechos”.

        • Defensor del Pueblo Andaluz
        • Otras defensorías