La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Cómo pasan los menores su confinamiento y medidas para no contagiarse del Coronavirus

Tema: 

Desde Andújar, Jaén, Paula y Juan nos trasladan, mediante un video, cómo están viviendo el Estado de Alarma provocado por el COVID19, explicándonos su día a día y todas las tareas que realizan para pasar el confinamiento. Juan raliza un video animado donde nos aclara las medidas de prevención de contagios del Coronavirus. ¡Muchas gracias chicos!

Titulo Destacado: 
La visión de los menores sobre su confinamiento

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 13/2218 dirigida a Defensora del Pueblo de las Cortes Generales

04/04/2013

Tras elevar nuestra consideración sobre las, en principio, perjudiciales consecuencias que ha deparado para el movimiento asociativo ecologista la aprobación de la Ley 10/2012, de Tasas en el ámbito de la Administración de Justicia, a la hora de ejercitar acciones judiciales en defensa del medio ambiente, la Defensoría del Pueblo de las Cortes Generales nos ha comunicado que no consideran idónea, en el momento actual, la intervención en este asunto dado que está acabado de aprobar el Anteproyecto de Ley de Justicia Gratuita, que sustituirá en su día a la legislación actualmente vigente en la materia.

Tras habernos dirigido en esta actuación de oficio a la Defensora del Pueblo de las Cortes Generales, desde esta Institución estatal se nos ha comunicado que ya en su día, con motivo de una intervención, se propició una modificación de la Ley 10/2012, de Tasas en el Ámbito de la Administración de Justicia y que la determinación de los sujetos o entidades susceptibles de exención de tasas está aún abierta debido a la aprobación y posterior tramitación del Anteproyecto de Ley de Justicia Gratuita, que sustituirá en su día a la normativa actualmente vigente, por lo que entienden que, por prudencia, deberían ser los colectivos interesados los que, dentro del desarrollo del proceso legislativo, trasladaran sus pretensiones al Ministerio de Justicia y a los Grupos Parlamentarios. Por tanto, consideraba la Defensoría del Pueblo que no había lugar a la intervención en este asunto.

Por tanto y dado que la Defensoría nos ha trasladado su postura en este asunto, no cabe realizar actuaciones adicionales sino esperar que, finalmente y durante la mencionada tramitación, se incorpore una previsión en el sentido propuesto por esta Institución.

Dos dibujos y un vídeo sobre los derechos a la integración y a la libertad de expresión son distinguidos con el XVIII Premio Así veo mis derechos

Un dibujo sobre el derecho a la integración de un alumno del International School Estepona (Málaga) en la nueva modalidad de los cursos de Primero a Tercero de Primaria y otro dibujo sobre el derecho a la libertad de expresión elaborado por una alumna del CDP Sagrado Corazón de Jesús de Ubrique (Cádiz) de los cursos de Cuarto a Sexto han sido distinguidos por el jurado del XVIII Premio Así veo mis derechos que convoca anualmente la Defensoría de la Infancia y la Adolescencia. En la modalidad de vídeo el premio ha recaído en un trabajo del IES Aurantia de Benahadux (Almería) sobre el derecho a la libertad de expresión y a ser escuchado.

Estos premios tienen un doble objetivo: promover el conocimiento de los derechos entre el público infantil y adolescente y hacerlos valer, escuchando sus relatos y experiencias.

El Premio de la Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía supone una invitación directa a los centros educativos andaluces para que los niños y niñas reflexionen sobre los derechos que les afectan y preocupan en estos momentos, así como fomenta la participación y la colaboración entre iguales para su defensa y protección. Entre ellos, se encuentran el derecho a que no se les discrimine por razón de sexo, religión o cultura; el derecho a la alimentación, la educación, la vivienda y la atención médica; el derecho a poder participar y tomar decisiones en sus asuntos; el derecho a ser solidarios entre sí, con sus iguales, etc.

La cita cuenta con la colaboración del profesorado y la dirección de los centros y consta de dos modalidades: dibujo, para Primaria y Educación Especial; y un vídeo, para Secundaria y Educación Especial. Cuenta también con la colaboración de organizaciones como Save the Children y Unicef y el apoyo del Consejo de Menores del propio Defensor de la Infancia en Andalucía denominado e-foro. Este certamen se convoca dentro de los actos conmemorativos con motivo del Día Universal del Niño. El acto de entrega del Premio se celebrará en los centros educativos galardonados.

    Becas 2026 destinada a persona con discapacidad psíquica, del tipo enfermedad mental,  y otra a persona con discapacidad psíquica, del tipo discapacidad intelectual o del desarrollo

    (26/11/2025) Relación de personas con discapacidad psíquica, el tipo enfermedad mental o del desarrollo, con mayor puntuación, a las que se le requirió aportar documentación, con indicación expresa de las cuatro personas que pasan a la fase de entrevista.

    (17/11/2025) Una vez examinadas y baremadas las solicitudes de las personas admitidas, la Comisión de Selección procede a publicar la relación de personas que deben aportar documentación acreditativa de los requisitos y méritos alegados, con discapacidad psíquica, el tipo enfermedad mental o del desarrollo .  Sólo las personas que aparecen en la relación deben aportar documentación hasta el 21 de noviembre  de 2025, incluido el mismo. La documentación que se les requiere es la siguiente:

    1) La acreditativa de los requisitos que falta por presentar:
    - Fotocopia del Documento Nacional de identidad.

    2) La acreditativa de los méritos alegados:
    - Fotocopia de los títulos de formación reglada y/o, en su caso, del certificado de profesionalidad.
    - Fotocopia de los documentos que acrediten los cursos o prácticas laborales alegadas.
    - Documento que emite el Servicio Andaluz de Empleo y que se denomina "informe de inscripción" que nos permite verificar que la persona solicitante ha estado inscrita ininterrumpidamente como demandante de empleo con al menos con un año de antigüedad contado desde la fecha de publicación de la convocatoria.
    - Documento de la entidad, asociación o fundación a que se refiere la base 9ª D) que nos permita comprobar que la persona está inscrita o participa en estas.

    Cumplido el plazo de presentación de esta documentación y verificados los mismos por la Comisión, se convocará a las tres personas que hubiesen obtenido mayor puntuación para la realización de una entrevista personal.

    (07/11/2025) Después de concluir el periodo de alegaciones, se procede a publicar los listados definitivos de personas admitidas y excluídas (detallando las causas) en el procedimiento de selección para la concesión de cada beca convocada por el Defensor del Pueblo Andaluz destinada a una persona con discapacidad psíquica, el tipo enfermedad mental o del desarrollo (ver listado) y otra en la modalidad de discapacidad intelectual (ver listado). La Comisión de Selección de cada una de ellas, procederá a baremar los méritos y, en este mes de noviembre, requerirá documentación a determinadas solicitudes, que se publicarán en esta misma página.

    (17/10/2025) Se procede a publicar el listado de personas admitidas y excluidas (detallando las causas)  en el procedimiento de selección para la concesión de la beca convocada por el Defensor del Pueblo Andaluz destinada a una persona con discapacidad psíquica, del tipo  intelectual (publicada en el BOJA núm. 174 - Miércoles, 10 de septiembre de 2025 ). Plazo de subsanación hasta el 31 de octubre inclusive.

    (17/10/2025) Se procede a publicar los listados de personas admitidas y excluídas (detallando las causas) en el procedimiento de selección para la concesión de la beca convocada por el Defensor del Pueblo Andaluz destinada a una persona con discapacidad psíquica, del tipo  enfermedad mental o del desarrollo (publicada en el BOJA núm. 174 - Miércoles, 10 de septiembre de 2025 ). Plazo de subsanación hasta el 31 de octubre inclusive.

    (15/10/2025) Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz, en funciones, relativa a la composición de la Comisión de Selección que le asiste en el proceso selectivo para esta beca, en la convocatoria destinada a persona con discapacidad psíquica, del tipo intelectual

    (15/10/2025) Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz, en funciones, relativa a la composición de la Comisión de Selección que le asiste en el proceso selectivo para esta beca, en la convocatoria destinada a persona con discapacidad psíquica, del tipo enfermedad mental o del desarollo

    (11/09/2025) Resolución de 1 de septiembre de 2025, del Defensor del Pueblo Andaluz, por la que se convocan una beca destinada a personal con discapacidad psíquica, del tipo enfermedad mental o del desarrollo, y otra a persona con discapacidad psíquica, del tipo discapacidad intelectual, para la formación en tareas de apoyo a funciones de personal subalterno y tareas de apoyo administrativo u otras que se estimen pertinentes en la Institución

    Solicitud  autorrellenable :

    Discapacidad intelectual              Enfermedad mental y del desarrollo

    Último día de plazo: 24/09/2025

     

      25-N: Alzamos la voz ante la violencia hacia las mujeres y las niñas

      En este 25 de noviembre, el Defensor del Pueblo andaluz alza la voz para recordar que la violencia contra las mujeres y las niñas es, ante todo, una gravísima vulneración de derechos humanos.
       

      En una declaración institucional con motivo de la conmemoración hoy del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Defensor del Pueblo andaluz en funciones, Jesús Maeztu, ha señalado que la Asamblea General de Naciones Unidas nos recuerda que no se trata de un problema privado, sino de una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales y de una violación directa del derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad y a la seguridad de las mujeres.

      Esta Institución condena con toda firmeza los asesinatos por violencia de género, doce en Andalucía en lo que va de año. 

      Cada mujer asesinada es una vida arrancada, una familia rota, unos hijos e hijas marcados para siempre, y una herida abierta en nuestra democracia. No hay neutralidad posible: frente a la violencia machista solo cabe la respuesta clara de la ley, de las instituciones y de la sociedad en su conjunto, reforzando todos los sistemas de prevención, protección, persecución penal y reparación a las víctimas.

      Este año, la campaña de Naciones Unidas nos convoca a UNiTE to End Digital Violence against Women and Girls / UNETE para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas, recordándonos que el espacio digital reproduce y amplifica las violencias machistas: acoso, amenazas, extorsión, difusión no consentida de imágenes, campañas de odio o silenciamiento de las mujeres en el debate público. Defender los derechos humanos hoy exige también garantizar que los derechos que protegen a las mujeres fuera de la red se respeten plenamente dentro de ella.

      El Defensor del Pueblo andaluz reafirma su compromiso de vigilar la actuación de los poderes públicos, escuchar a las víctimas y sus familias, y exigir políticas integrales, dotadas de recursos suficientes, que avancen hacia la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres. Defender los derechos de las mujeres es defender el núcleo mismo de los derechos humanos y de la igualdad sobre la que se asienta nuestro Estado social y democrático de derecho.

      En este 25 de noviembre renovamos ese compromiso y llamamos a toda la sociedad andaluza a hacerlo suyo, cada día del año.

      El Defensor del Pueblo andaluz ensalza la mediación y la cultura de paz ante los Graduados Sociales

      El Defensor del Pueblo andaluz en funciones, Jesús Maeztu, intervino ayer en el Acto Anual de Imposición de Medallas y Condecoraciones del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla y subrayó que la Justicia Social “no es un adorno del discurso, sino el principio que debe orientar cada decisión profesional”.

      Jesús Maeztu agradeció el compromiso sostenido de la profesión y reivindicó la ética, la empatía y la cercanía con las personas como rasgos distintivos del quehacer de los graduados sociales, “primer puente entre la Administración y la ciudadanía”, y defendió la mediación extrajudicial y la cultura de paz como vías eficaces para resolver conflictos y fortalecer la confianza en lo público.

      Mirando a los retos actuales, el Defensor llamó a “digitalizar sin dejar a nadie atrás” y a entender la sostenibilidad como una responsabilidad con las próximas generaciones: progresar hoy sin cargar a los jóvenes con las facturas del mañana. Reiteró, además, la prioridad de infancia y juventud, insistiendo en que proteger sus derechos, salud mental y oportunidades “es cuidar el futuro de Andalucía”.

      El Colegio impuso las condecoraciones corporativas en categorías de Oro, Plata y Bronce, tanto al Mérito Profesional como al Reconocimiento de la Adscripción Colegial, aprobadas por la Junta de Gobierno. Maeztu cerró su intervención ofreciendo la "colaboración permanente" de la Defensoría para escuchar, señalar mejoras y construir soluciones compartidas en favor de una Andalucía “más justa, más cercana y más humana”.

      El Defensor de la Infancia y Save the Children abogan por garantizar empleo y vivienda digna a las familias como inversión de futuro

      Garantizar a las familias un empleo estable y una vivienda digna no es solo una cuestión de justicia social, sino una inversión estratégica en el futuro de Andalucía.

      Con esta premisa, la Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía y Save the Children han impulsado la jornada Construyendo Bienestar: La infancia en el centro de las políticas de vivienda y empleo, un espacio de diálogo y propuestas para situar a la infancia en el centro de las políticas públicas de vivienda y empleo. La estabilidad del hogar y la seguridad económica son pilares fundamentales para que los niños y las niñas crezcan con oportunidades reales, desarrollen su talento y contribuyan al progreso de nuestra sociedad.

      La jornada ha reunido a representantes institucionales, expertos, organizaciones sociales y profesionales del ámbito de la infancia, con el objetivo de visibilizar cómo las condiciones de vivienda y empleo impactan directamente en el bienestar y desarrollo de la infancia, y de promover un enfoque integral que garantice sus derechos.

      Una realidad que interpela a toda la sociedad

      Durante la inauguración, el Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, ha agradecido el interés de las entidades y profesionales presentes y ha recordado que el lema de la jornada no alude a dos sectores aislados, sino «a dos bisagras que abren —o cierran— el acceso a los demás derechos de niños y niñas». “Vivienda y empleo no son solo políticas sociales, son políticas de infancia”, ha enfatizado Maeztu.

      El Defensor ha advertido de que la necesidad de vivienda digna es una realidad cotidiana en la Defensoría: familias vulnerables con niños a cargo que se enfrentan a desahucios, precariedad habitacional y obstáculos para afrontar el coste del alquiler, y ha subrayado que “no vale cualquier vivienda, ni cualquier empleo”.

      “Una vivienda digna no es solo un techo: es un entorno seguro, estable, saludable y adecuado para el desarrollo infantil», ha explicado Maeztu, recordando que, de lo contrario, se pueden comprometer derechos como la salud, la educación o el juego.

      “Y tampoco vale cualquier empleo: los trabajos precarios, inestables o el desempleo de los progenitores pueden llegar a vulnerar los derechos de la infancia al limitar el acceso a vivienda, alimentación, salud, educación y protección. Los trabajos precarios, intermitentes o mal remunerados sostienen un círculo de pobreza infantil que puede transmitirse de generación en generación. La pobreza infantil no es solo una cifra: es una herida social», ha advertido.

      Por su parte, Javier Cuenca, director de Save the Children en Andalucía, ha lamentado que miles de niños y niñas vivan en hogares donde, a pesar de que sus padres trabajan, no se llega a fin de mes ni pueden acceder a una vivienda digna. La pobreza infantil no es inevitable, pero requiere voluntad política y un enfoque transversal que sitúe a la infancia en el centro de todas las decisiones. Porque sin vivienda digna ni empleo estable, no hay derechos ni futuro para nuestros niños y niñas”.

      La infancia andaluza frente al espejo

      • El 13,1% de la infancia andaluza sufre carencia material y social severa

      • El 25,8% vive en viviendas con goteras, humedades o hacinamiento

      • El 14,6% de las familias con hijos e hijas a cargo vive en situación de pobreza laboral, aumentando hasta el 23,5% en el caso de los hogares monomarentales

      • Las familias destinan en Andalucía, de media, el 33,7% de sus ingresos al pago de la vivienda.

      Estas cifras reflejan una realidad en la que tener empleo o una vivienda no garantiza condiciones de vida dignas para muchas familias con hijos e hijas. La parcialidad laboral, la discontinuidad en el empleo y la falta de acceso a vivienda asequible son factores que perpetúan la pobreza infantil.

      Propuestas para un cambio estructural

      Durante la jornada se han compartido propuestas concretas para revertir esta situación, entre las que se encuentran:

      En materia de vivienda:

      • Reconocer a la infancia como grupo prioritario en las políticas de vivienda

      • Garantizar el acceso justo y adaptado a ayudas públicas para familias con hijos e hijas

      • Proteger a la infancia frente a desahucios sin alternativa habitacional

      • Asegurar entornos seguros y saludables en las viviendas sociales

      • Incorporar a las organizaciones de infancia en los órganos de decisión y seguimiento de las políticas públicas

      En materia de empleo y empleabilidad:

      • Actualizar el Decreto 85/2003 que regula los programas de inserción laboral, visibilizando a los colectivos más afectados por la pobreza laboral: familias monoparentales, personas migrantes y familias numerosas.

      • Evaluar el impacto del programa EMPLEA-T de la Junta de Andalucía en la reducción de la pobreza laboral, especialmente en sectores feminizados y precarios.

      • Implementar un enfoque de género y cuidados en los planes de formación y servicios sociales, que permita a las mujeres completar su itinerario laboral sin renunciar a la crianza.

      • Establecer una ventanilla social única que unifique el acceso a ayudas y prestaciones para las familias más vulnerables.

      • Agilizar la tramitación del Registro de Familias Monoparentales para facilitar su acceso a políticas activas de empleo.

      Tanto el Defensor como Save the Children han coincidido en que es urgente un cambio de enfoque: “Si queremos construir bienestar, pongamos a la infancia en el centro de todas las políticas. No podemos permitirnos seguir ignorando a quienes más lo necesitan”, han concluido.

      La Oficina de Información y Atención Ciudadana del Defensor del Pueblo andaluz se desplaza a la Alpujarra de Almería

      La Oficina de Información y Atención Ciudadana (OIAC) del Defensor del Pueblo andaluz se desplaza a la comarca de la Alpujarra de Almería, en concreto, el martes 25 de noviembre a Alhama de Almería y el miércoles 26 a Berja, para atender presencialmente a la ciudadanía. Asimismo, la Oficina mantendrá una reunión con las asociaciones de la comarca en Alhama de Almería y en Berja.

      El objetivo de esta visita presencial es acercar los servicios de la Institución con el fin de garantizar los derechos de la ciudadanía frente a la actuación de las administraciones públicas en vivienda, salud, educación, servicios sociales, medio ambiente, justicia o transporte público, así como en cuestiones relacionadas con los servicios de interés general, caso de reclamaciones de telefonía, entidades financieras y suministros de luz y agua.

      En este desplazamiento a la comarca alpujarreña, la Oficina de Información del Defensor del Pueblo andaluz atenderá a los vecinos y vecinas de Alboloduy; Alcolea; Alhabia; Alhama de Almería; Alicún; Almócita; Alsodux; Bayárcal; Beires; Berja; Bentarique; Canjáyar; Fondón; Huécija; Íllar; Instinción; Laujar de Andarax ; Ohanes: Padules; Paterna del Río; Rágol; Santa Cruz de Marchena y Terque para conocer en detalle la situación de la zona, sus principales proyectos, objetivos y aspiraciones.

      La atención presencial se ofrece el martes 25 de noviembre en Alhama de Almería: en el Centro de Servicios Sociales en la calle Artés de Arco Marco, 3. y el miércoles 26 de noviembre en Berja en el Centro de Servicios Sociales de Berja, calle Ramón y Cajal, 21. La atención a las asociaciones se realizará en las tardes en ambos municipios de 17:00 a 19:00 horas en el Ayuntamiento en el caso de Alhama de Almería y en la biblioteca municipal Molino del Perrillo en Berja.

      Con el fin de prestar el mejor servicio a las personas o colectivos que se dirigen personalmente a la Oficina, se recomienda cita previa llamando al teléfono 954 21 21 21 o enviando un correo electrónico a citapreviadpa@defensor-and.es. También se puede concertar la cita a través de nuestras principales redes sociales: facebook o X.

      El Defensor del Pueblo andaluz reivindica “tiempo, equipos y coordinación” para cuidar la salud mental en Andalucía

      El Defensor del Pueblo andaluz en funciones, Jesús Maeztu, ha participado hoy en la Noche de la Psicología 2025, en la que ha reivindicado “tiempo, equipos y coordinación” para cuidar la salud mental en Andalucía.

      Durante su intervención, el Defensor ha subrayado el carácter relacional, interprofesional e interinstitucional de la cita y ha agradecido el trabajo del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (COPAO), al que ha reconocido como “alianza estable” de la Institución. Maeztu ha recordado que, en 2022, el COPAO distinguió a la Institución por su labor en defensa del bienestar emocional de la ciudadanía, un gesto que —ha dicho— “entendimos como un abrazo al trabajo de una institución que escucha, señala desigualdades y empuja para que las cosas mejoren”.

      En el marco del acto, el Defensor felicitó a las entidades premiadas en esta edición: RTVA, la Confederación Andaluza de Alzheimer y otras Demencias (ConFEAFA), Diario de Sevilla (Grupo Joly) y la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. El acto celebrado en el Casino de la Exposición y conducido por la periodista Mabel Mata, contó con la intervención de la viceconsejera de Salud y Consumo, María Luisa del Moral, y el viceconsejero de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, José Repiso, entre otras autoridades.

      El mensaje de Jesús Maeztu se articuló en tres líneas. La primera, la necesidad de tiempo y equipos suficientes para la salud mental, con la vista puesta en el Plan de Salud Mental y Adicciones: “queremos que llegue con profesionales reforzados, psicoterapia accesible y una coordinación sociosanitaria que se note”.

      La segunda, la mirada por edades y contextos: el Alzheimer y otras demencias reclaman acompañamiento y entornos dignos en las personas mayores; la atención temprana requiere calidad y estabilidad para llegar a tiempo; y en las aulas la salud mental también se cuida. En este punto, el Defensor recordó con respeto a Sandra Peña y dirigió un abrazo a su familia, apelando a hablar de acoso escolar con rigor, recursos y sin estigmas.

      La tercera idea situó la calidad asistencial también en el trato: la claridad informativa y la compañía, insistió, deben acompañar a la técnica para evitar el daño moral que provocan la confusión y las demoras, como se ha comprobado en experiencias recientes de cribados.

      Sobre esa base, la Institución planteó cuatro compromisos para los próximos meses: mantener una escucha activa y un canal directo con el Colegio para recoger y priorizar evidencias de consulta y de terreno; realizar seguimiento de la implantación del Plan cuando se apruebe, con foco en territorios tensionados, tiempos y resultados; impulsar la coordinación sociosanitaria en mayores y dependencia, exigiendo dotación y evaluación; y reforzar la prevención y respuesta frente al acoso escolar con personal formado, intervención rápida y acompañamiento a las familias. “No pedimos imposibles —señaló Maeztu—; pedimos que cada cual cumpla su parte”.

      El cierre fue una invitación a la corresponsabilidad: un pacto operativo entre Administración, profesionales y ciudadanía. “Vosotros aportáis evidencia y cuidados; nosotros, voz institucional y exigencia; la Administración, recursos y decisión. Si cada parte cumple su parte, Andalucía gana”.

       

      Comer en el cole: alimentación, educación y equidad

       

      Imagen: 
      Fecha: 
      Mar, 04/11/2025
      Temas: 
      Provincia: 
      ANDALUCÍA
      • Defensor del Pueblo Andaluz
      • Otras defensorías