La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Durante el confinamiento el consejo de menores ha mantenido reuniones online, primero para participar en una propuestas de UNICEF, consistente en elaborar sus propios videos, grabando cosas que estaban haciendo en casa, como recetas, magias, deporte, sugerencia de lectura, etc. para después estos videos colgarlos en el canal de YouTube, Clip Club TV, creado por Unicef.

En otras ocasiones los miembros del Consejo se han reunido para trabajar en la iniciativa que ha tenido la Institución del Defensor del Menor en tiempos del Covid-19 #historietademiencierro, cuyo propósito era animar a niños y niñas a expresar, a través de un dibujo o un relato, cómo estaban viviendo el confinamiento, sus experiencias e inquietudes.

Otras veces se han visto de forma online, para crear sentimiento de equipo, aprovechando los cumpleaños de tres de sus miembros durante este periodo.

En esta ocasión se ha reflexionado de una manera mas personal sobre como cada miembro ha estado viviendo esta situación y qué ha observado que pasa a su alrededor.
 

Los objetivos de esta última actividad eran:

  • Que los miembros del consejo expresen sus preocupaciones y vivencias durante el confinamiento.
  • Conocer la situación material y familiar de estos menores y su entorno mas cercano, en la que viven este periodo de tiempo tan especial.
  • Describir las rutinas cotidianas durante el confinamiento.
  • Que tomen consciencia de que está ocurriendo a su alrededor y de las diferentes realidades que se pueden encontrar.

Este trabajo lo hemos realizado a partir de un cuestionario online que cumplimentaron después de varias videoreuniones donde informamos y motivamos para su participación. Hemos de dejar constancia que este trabajo se ha inspirado en varios trabajos pero significativamente en el siguiente documento que creemos importante su cita:

Marta Martínez Muñoz, Iván Rodríguez Pascual, Gabriela. Infancia confinada: ¿Cómo viven la situación de confinamiento niñas, niños y adolescentes? Madrid: Infancia Confinada y Enclave de Evaluación, 2020.

El cuestionario ha consistido en:

1. ¿Sabes lo que es estar en “confinamiento”? ¿Cómo lo explicarías con tus propias palabras?

La conclusión a la que llegamos es que los chicos y chicas saben muy bien qué es un confinamiento, las causas actuales y quién lo puede determinar.

2. De estas cosas, ¿cuáles son las que ahora más te preocupan?

Los chicos y chicas muestra mucha preocupación por la salud de su familia y por el aislamiento de las personas mayores (abuelos y abuelas). No les preocupa la posible repercusión de esta situación en la economía familiar.

 

3. Estos días en dónde estás mucho tiempo en casa ¿qué crees que le falta a tu casa para vivir mejor una situación como esta?

La mayor demanda es tener más espacio interior, poder tener también algo de espacio exterior y medios tecnológicos individuales y sin fallos de conexión a Internet.

4. ¿Sabes de otras personas que vivan en viviendas peor acondicionada que tu casa?

Respecto a las condiciones de las viviendas de su entorno, la mitad piensan que existen viviendas en su entorno peor acondicionas que la suya, y que a través de las redes sociales tienen conocimientos de situaciones aún peores.

5. Piensa en el tiempo que llevas encerrado en tu casa ¿con qué frecuencia te has sentido...?

Al contrario que los adultos manifiestan que en estado de confinamiento se han sentido contentos y tranquilos, con cierto grado de preocupación, pero no mucha.

6. Explica brevemente cómo estás terminando el curso en casa. Qué cosas haces y cómo lo estás llevando

La escuela online le ha supuesto un mayor estrés en cuanto a organización y entrega de tareas, pero piensan que lo llevan bien. Se denota un cierto nivel de cansancio

7. ¿Tienes los recursos necesarios para realizar las tareas escolares? Marca de las cosas de que dispongas

Aunque no todos los miembros del consejo tienen los mismos recursos, sí todos tienen los recursos esenciales para poder seguir con las tareas escolares y estar conectados con sus amistades y compañeros y compañeras de clase.

8. ¿Sabes si tus compañeros/as de clase disponen de los recursos necesarios?

Respecto a la mayoría de sus compañeros y compañeras también cuentan con los recursos necesarios para llevar la escuela online.

9. Di en qué consiste "la brecha digital"

La respuesta ha sido que la brecha digital es la separación entre personas que disponen de tecnologías y medios de comunicaciones digitales, en su día a día y los que no tienen acceso a estas.

Conocen bien qué es la brecha digital.

10. ¿Sabes si en tu colegio, barrio o localidad hay menores que no puedan seguir la escuela en casa durante el confinamiento? Hablame de esto. (Pon un ejemplo)

Piensan que la mayoría de compañeros y compañeras tienen los recursos para acceder a las plataformas de formación online, aunque sea solo con el móvil, considerando que es mejor con un dispositivo de pantalla mas grande y con mas capacidad.

Reseñan que sí conocen casos que no tienen ni el dispositivo ni la wifi adecuada ni el espacio conveniente, y que saben de casos que se le han tenido que facilitar recursos tecnológicos para poder acceder.

11. Comparte con nosotros a qué estás dedicando tu tiempo libre.

Respecto al uso del tiempo libre que les queda después de hacer las tareas escolares, existe una gran diversidad de respuesta:

Uno de los componentes subrayaba haber conseguido emplear nuevos métodos de estudio que le han sido de gran ayuda, varios citaban haber hecho deporte para mantenerse en forma o bien porque previo al confinamiento ya practicaba algún deporte concreto y entrenan, también lo dedican hacer yoga, ver series y películas, leer, cocinar, escuchar música, tomar el sol, contactar con los amigos/as por teléfono o videollemadas, pensar, aprender a montar en bicicleta, perfeccionar técnicas de pintura, tocar instrumentos, hacer alguna actividad familiar.

Y otro miembro del consejo expresaba que lo que más ilusión le había hecho es que había aprendido a ser más autodidacta y a aprender muchas más cosas por su cuenta.

12. Para terminar, os dejo el análisis SMAT (Sueños, Miedos, Alegrías y Tristezas) de la situación del Consejo de Menores en el confinamiento.

SUEÑOS

MIEDOS

Mi sueño es que nada de esto hubiera ocurrido y todo hubiera seguido con normalidad. Otro deseo más personal ahora que he estado tanto tiempo encerrada sería viajar a Londres, Atenas o cualquier sitio alejado de mi casa.

Que no se acabe esto hasta final de curso, porque tener que volver en mitad del trimestre haría que las notas empeorasen

Que en verano me dejen viajar y dejen a mi tía venir a Huelva en mi cumpleaños.

Desearía que esto nunca hubiese ocurrido.

Poder juntarme con todos mis amigos en mi chalet y echar allí todo un fin de semana juntos

Que en todas las partes del mundo todas las personas tuvieran los recursos necesarios para afrontar esta situación y que ningún país sea marginado.

Sería poder volver al instituto e ir a mis clases de flamenco de manera normal.

Algo obvio que me preocupa es que mis familiares enfermen o mueran por el coronavirus y otra cosa más personal es mi futuro ya que me preocupa lo que hemos perdido .

No hay nada en especial que me dé miedo, sé que si sigo el confinamiento no voy a infectarme de coronavirus, y aun en ese caso no soy especialmente vulnerable, tampoco nadie en mi familia.

Que la gente siga incumpliendo las medidas de seguridad y que haya un repunte

Lo que más me preocupa es que le pase algo a mis abuelos, que son los más expuestos a este virus.

Me da miedo que algún ser querido lo pase mal o muera por culpa del virus

Que la situación empeore y se prolongue.

Tengo miedo a que la gente comience a volverse más violenta y la calle no sea tan segura.

ALEGRÍAS

TRISTEZAS

Me da alegría haber podido pasar más tiempo con mis padres y me hacen reír mis amigos cuando hablamos por skype.

En general momentos graciosos.

Mi bici nueva. El poder descansar más porque termino las tareas antes porque no tengo que escuchar las mismas explicaciones 100 veces.

Hablar con mis amigas y recordarnos

anécdotas me hace feliz

Mis amigos, aunque no puedo verles me mantengo en contacto y son los que más alegría me dan.

Me gusta jugar con mis padres a juegos de mesa, nos reímos mucho y además es una manera de amenizar el tiempo juntos.

Me ponen muy triste pensar en las personas que dependían de tiendas o vender al público que se han quedado sin trabajo y también las víctimas y sus familiares que no han podido despedirse de estas.

No hay nada que me produce tristeza. No he estado triste durante este confinamiento.

Que solo hablen del coronavirus en la 

tele y que las personas ya no respetan las medidas de seguridad.(esto último me produce también enfado)

El no poder salir de casa.

No tengo claro que me pone triste porque me suele pasar mucho que me dan bajones y no se porqué

El hecho de llevar tanto tiempo sin ver a gran partes de mi familia y a mis amigos.

Que haya personas que aún no perciben que esto es una realidad y que no podemos vivir siempre relajados, hay que saber que hay afuera problemas que solucionar.

 

 

 

 

 

 

El Defensor del Menor se interesa por los problemas telemáticos del proceso de matriculación

Quiere conocer qué medidas se han adoptado para solventar los problemas técnicos, así como si se baraja la posibilidad de prorrogar el plazo

El Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, ha abierto una queja de oficio tras tener conocimiento, tanto a través de las consultas recibidas en nuestro Servicio de atención e información a la ciudadanía, como a través de las redes sociales y, así mismo, por las numerosas noticias aparecida en la prensa de los últimos días, de los problemas técnicos sufridos en los servidores de la Secretaría Virtual de la Junta de Andalucía, que ha impedido a miles de familias matricular a sus hijos e hijas en sus respectivos centros docentes.

A pesar de que tras detectarse los problemas iniciales se procedió a triplicar la capacidad de dichos servidores, este hecho no ha evitado que se hayan seguido sucediendo los problemas de colapso en la red, de modo que en muchas ocasiones los usuarios indican estar horas intentando acceder a la matriculación on line sin poder conseguirlo. Dado que el plazo de matriculación concluye el próximo lunes día 8 de junio, las familias se encuentran desconcertadas porque finalizado dicho plazo no hayan podido formalizar las matrículas, desconcierto que comparten los propios centros docentes, algunos de los cuales han aconsejado a quienes han consultado que se acerquen al centro a formalizarla de manera presencial, que era precisamente lo que se trataba de evitar.

Teniendo en cuenta, pues, los antecedentes expuestos, los preceptos citados y nuestras consideraciones, de conformidad con el art. 10 de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre, reguladora de esta Institución, consideramos justificado iniciar un expediente de oficio con el objeto de conocer qué medidas se han adoptado para solventar los problemas técnicos citados, así como si se baraja la posibilidad de prorrogar el plazo de matriculación en el caso de que no se pudieran resolver los problemas surgidos con la celeridad que requiere la premura de dichos plazos.

Ante tantas consultas recibidas y la inminencia de la finalización del plazo, debemos contestarles y darles a conocer su respuesta con la máxima urgencia. En consecuencia, a fin de dar a esta queja el trámite ordinario, en base a los artículos 18.1 y 19.1 de la Ley del Defensor del Pueblo Andaluz, interesamos de la Administración que, a la mayor urgencia posible, nos remita el informe, para el esclarecimiento de asunto en cuestión.

Día Mundial del Medio Ambiente

Hoy, 5 de junio, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente bajo el lema de Naciones Unidas ‘La hora de la naturaleza’.

El futuro de las nuevas generaciones depende de que las bases de la recuperación económica se asienten en la protección ambiental y la transición ecológica. Apremia la necesidad de que los fondos destinados a incentivar la economía vayan dirigidos preferentemente a proyectos que sean ambientalmente sostenibles y especialmente a aquellos desinados a acelerar el proceso de transición energética y la puesta en marcha de medidas de lucha contra el cambio climático.

Esta semana el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de ley de Residuos y Suelos Contaminados, que prohíbe el uso de plásticos de un solo uso (pajitas, platos, vasos, etc) a partir de julio de 2021, como ya estableció el Parlamento Europeo, además de vetar desde 2023 los microplásticos que se añaden a cosméticos y detergentes e introducir un nuevo impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables. España sigue siendo uno de los países de la UE que menos recauda por impuestos medioambientales, por lo que la fiscalidad verde se afianza como una de las mejores vías para desincentivar comportamientos dañinos.

La reconstrucción tras la Covid-19 debería ser una oportunidad para el medio ambiente.

¿Cómo las universidades públicas andaluzas van a realizar los exámenes en formato no presencial?

La situación excepcional que estamos viviendo como consecuencia de la pandemia generada por el Covid-19 está afectando a toda la ciudadanía, alterando todos los aspectos de la vida cotidiana e incidiendo de forma muy directa en el funcionamiento de la Administración pública y en la normal prestación de servicios públicos, entre los que cabe incluir el servicio que prestan las Universidades, tanto públicas como privadas.

Esto ha obligado a adoptar decisiones igualmente excepcionales para posibilitar, en la medida de lo posible, la continuación en la prestación de unos servicios cuya paralización total habría conllevado perjuicios de imposible reparación para la población afectada.

El Defensor del Pueblo Andaluz es consciente de la dificultad que ha conllevado adaptar el régimen habitual de prestación de servicios universitarios a una situación tan novedosa como es la enseñanza virtual y el plus de dificultad que ha supuesto tener que hacerlo en unos plazos tan perentorios, que han imposibilitado disponer del tiempo necesario para reflexionar, evaluar o poner a prueba las alternativas posibles.

Creemos, sinceramente, que el esfuerzo realizado por todos los miembros de la comunidad universitaria, tanto a nivel español como andaluz, para pasar de un sistema de docencia presencial a un sistema basado en la enseñanza on line, ha sido muy importante y merece el reconocimiento y el elogio de esta Institución y estamos seguros que también de toda la sociedad.

Por ello, hemos iniciado una actuación de oficio con objeto de acometer este proceso de evaluación pues los motivos para ello son varios. En primer lugar porque ya se están recibiendo quejas relacionadas con esta cuestión, en unos casos por disconformidad con el procedimiento elegido, en otros casos por discrepancia con la forma de aplicar dicho procedimiento en alguna universidad o por parte de algún profesor. También se están recibiendo quejas por incidencias específicas ocurridas durante la realización de algún examen (cortes en la conexión wifi, cortes de luz, etc), que generan incertidumbre en las personas afectadas, tanto por sus consecuencias académicas, como por el desconocimiento acerca de la forma de plantearlas y resolverlas.

En segundo lugar, hemos comprobado que el asunto está tomando creciente relevancia en los medios de comunicación, como lo demuestra la publicación de diversas noticias y artículos planteando cuestiones relacionadas con estos exámenes, ya sea por las dudas que suscitan, desde una perspectiva de los derechos a la intimidad personal y familiar, los procedimientos previstos para evitar prácticas fraudulentas en la realización de los exámenes -cámaras y micrófonos activados, reconocimiento facial, proctoring, etc.-, ya sea porque se cuestionan las limitaciones de tiempo para responder a las preguntas y la imposibilidad de volver atrás en las mismas por entender que perjudicarían a los alumnos que no saben gestionar bien la ansiedad o el estrés, e impedirían disponer de un mínimo tiempo de reflexión antes de responder.

En tercer lugar, porque este sistema de examen no presencial podría perjudicar a los alumnos que carecen de las condiciones idóneas en sus viviendas para poder realizarlos adecuadamente, ya sea por sus circunstancias sociales o familiares, por la falta de medios materiales adecuados o por no disponer de un espacio donde realizar la prueba en las debidas condiciones de aislamiento y tranquilidad.

En cuarto lugar, porque no está claro cómo se van a aplicar los procedimientos de reclamación legalmente previstos para las evaluaciones universitarias a este tipo de pruebas.

En quinto lugar, porque el sistema de evaluación no presencial podría acarrear problemas para el alumnado que presenta necesidades educativas especiales asociadas a algún tipo de discapacidad.

En sexto lugar, porque hay dudas sobre cómo se va a evaluar globalmente al alumnado en caso de que se opte, como parece, por relativizar el valor de estos exámenes en la nota final. A este respecto, se cuestiona esta forma de evaluación en aquellas asignaturas en las que, por diversas razones, no se hayan podido realizar prácticas o trabajos on line, cuando los mismos resultasen obligados o necesarios para evaluar adecuadamente el rendimiento del alumnado durante el curso.

Además, otro motivo importante que justifica la oportunidad de esta evaluación que proponemos, hace referencia a la conveniencia de realizar un Informe Especial sobre las consecuencias que la crisis sanitaria producida por el COVID-19 ha podido afectar y de qué manera, a los derechos de la ciudadanía en las principales materias y ámbitos de gestión pública (educación, salud, vivienda, políticas sociales, igualdad, empleo y colectivos vulnerables).

Nos parece oportuno insistir en que somos muy conscientes de que se trata de una situación excepcional, no querida por nadie, ni provocada por la universidad y a la que se ha tenido que dar una respuesta obligatoriamente, sin el tiempo que hubiera sido necesario para reflexionar, analizar alternativas o poner a prueba los procedimientos elegidos.

También somos conscientes de que ya se están realizando exámenes y sería muy difícil y posiblemente perjudicial cambiar ahora los criterios y procedimientos elegidos porque obligaría a repetir las pruebas o pondría en cuestión el resultado de las ya realizadas.

Por todo ello nos hemos dirigido a las nueve universidades públicas de Andalucía (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide) con objeto de que nos informen sobre las cuestiones detalladas más arriba, así como para conocer las consideraciones que estimen oportunas trasladarnos para tener todos los elementos de juicio necesarios.

Se recuerda a toda la ciudadanía que, hasta nuevo aviso, seguimos sin poder prestar el servicio de acreditación personal para obtener el certificado digital.

Informamos a la ciudadania que en los Registros de Torre Triana y el de la sede de la Delegación del Gobierno de la Junta en Sevilla, sito en Pza de la Contratación, 3 sí que se está prestando este servicio aunque hay que solicitar cita previa. Teléfono de información de la Junta de Andalucía: 955 06 26 27. 

Desde la declaración del estado de alarma, la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz ha reforzado la atención a la ciudadanía vía telemática, y ha seguido atendiendo a todos los ciudadanos que han acudido a la sede, gracias a un servicio mínimo habilitado  en horario de mañana para las situaciones de urgencia que puedan producirse, pero están suspendidas la atencion presencial y la prestación de otros servicios, entre ellos, el servicio que cumplimentaba el trámite de acreditación personal  para obtener el certificado digital.

Asimismo, le informamos de que en cuanto estemos en condiciones de reactivarlo lo comunicaremos de inmediato.

Comunicado del Defensor ante el estado de alarma por el Covid-19. De 16 de marzo de 2020

El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, asiste este sábado, 30 de mayo, al acto de homenaje a las personas fallecidas en la pandemia provocada por la COVID-19, en el Ayuntamiento de Sevilla.

Como Defensor del Menor hemos abierto queja de oficio interesándonos por la continuidad de la prestación asistencial a los menores inmigrantes en los centros de protección de menores financiados con subvenciones públicas, debiendo quedar garantizadas, además de sus necesidades básicas más perentorias, la continuidad de los programas educativos de los que se estuvieran beneficiando.

 

También hemos mostrado nuestra preocupación por aquellos internos, sobre los que existen dudas de su edad, o que ya habrían alcanzado la mayoría de edad, y que también venían siendo atendidos con cargo a estos programas públicos de subvenciones, cuya continuidad también se ve comprometida como consecuencia de la decisión adoptada por la Junta de Andalucía, y que quedarían en una situación de precariedad si no se les ofrecen otros recursos y ayudas alternativas, lo que conllevaría verse abocados a encontrarse en la calle precisamente en una situación de confinamiento.

Los Defensores europeos coordinan estrategias sobre los efectos del COVID-19

 

Los Defensores europeos han debatido sobre la coordinación necesaria y los problemas comunes que está generando en la ciudadanía la epidemia de COVD19. En esta reunión on line, impulsada por la Defensora del Pueblo Europeo, Emily O'Reilly, participaron más de 35 defensores del pueblo nacionales y regionales de toda Europa, entre ellos, el Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, con el fin de compartir el trabajo que están realizando para defender los derechos de las personas en esta crisis.

Los temas de discusión han sido la protección de los grupos vulnerables, el impacto sobre los sistemas de salud, la toma de decisiones democráticas, las tecnologías de seguimiento de contacto entre personas y los derechos humanos, el Estado del Bienestar y los programas de ayuda a las personas que han perdido el empleo o han cesado la actividad, la incidencia del coronavirus en las residencias de mayores y en las prisiones y la situación especial de los solicitantes de asilo.

Desde España participaron en la reunión los defensores del pueblo de Andalucía, País Vasco y Cataluña.

Atendemos más de 1.800 consultas solo durante el mes de abril

La Oficina de Información y Atención Ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz ha atendido 1.827 consultas de la ciudadanía solo durante el mes de abril. Este registro supone un récord histórico de atención en cualquier mes de la Oficina de Información en los más de 35 años de existencia de esta Institución.

Este número de consultas de la ciudadanía, propiciado en gran parte por la preocupación ante los efectos de la epidemia del COVID-19, eleva a 5.629 el número de peticiones de información atendidas durante todo el año 2020. La mayoria de las consultas se atienden en el mismo día y las que nos llegan por redes o por correo electronico se resuelven en una media de 4 días, desde que se formulan hasta que se notifican.

Sobre el tipo de consultas que estamos recibiendo, destaca la situación de necesidad derivada de la perdida de empleo por laCOVID 19 y el agravamiento de la situación de muchas familias por la declaración del estado de alarma que hace que muchas personas no puedan estar recibiendo ingresos de la economía informal. En definitiva, las personas se quejan de la situación de vulnerabilidad causado por el retraso en la gestión de prestaciones como las ayudas al alquiler, la renta mínima de inserción social o las prestaciones no contributivas. Nos decía una ciudadana: No todos navegamos en el mismo barco. La mar si es igual para todos, pero depende del barco que tengas te ahogaras o podrás salir a flote.

Otra preocupación que se reitera es la falta de servicios de información ágiles para la ciudadanía en cuanto a las solicitudes de prestaciones sociales. Hay que tener en cuenta que una parte de estos solicitantes tiene dificultades en el manejo de internet o directamente no tienen acceso y resulta desesperante la falta de contestación a los teléfonos o la falta de una información particular a los interesados sobre la situación de sus expedientes. Supone una prioridad atender estas demandas y, sobre todo, garantizar el acceso a la manutención a las personas que lo están pasando peor, con mayor complejidad si la familia tiene hijos o hijas.

El Defensor advierte sobre los bulos interesados para estropear la imagen de responsabilidad ante el coronavirus

El Defensor del Pueblo andaluz y Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, ha advertido hoy sobre los bulos intencionados que pretenden "estropear" la imagen de responsabilidad de la ciudadanía en las salidas a la calle. En una entrevista en Radio Granada, Jesús Maeztu se ha referido de esta manera a las informaciones "por parte de gente mal intencionada" que cuestionan la responsabilidad ayer de los padres y madre ante el primer día de salida de los niños a la calle y ha reclamado pedagogía para corregir cualquier anomalía porque, en general, "es positivo". "Ojo que haya gente malintencionada que tenga como objetivo estropear la salida de los niños", ha subrayado Jesús Maeztu.

defensor_ser_granada.mp3

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías