La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Esta Institución es consciente del desafío que esta pandemia del Covid-19 está suponiendo para nuestra sociedad y de los esfuerzos denodados que su mitigación exige. En este sentido, el pasado mes de marzo, durante el estado de alarma por la crisis sanitaria del coronavirus, el Defensor del Pueblo Andaluz abrió una queja de oficio ante su enorme preocupación por el devenir de las personas mayores que viven en centros residenciales en nuestra Comunidad.

Dicha actuación permanece aún abierta tras recibir la información por parte de la Administración, que está pendiente de una valoración en conjunción con otros elementos (decisiones normativas, organizativas y de gestión posteriores, así como testimonios recibidos de familiares, etc).

En el trascurso de esta investigación de oficio, la Institución andaluza ha tenido conocimiento de un nuevo foco de contagio vírico en el centro residencial de El Zapillo, en Almería, detectado al parecer de forma indirecta, es decir, fuera del centro residencial. Posteriormente, ha tenido conocimiento de 3 nuevos contagios, en esta ocasión, en Armilla (Granada) y también de medidas de restricción en dos residencias del Valle de los Pedroches, en Córdoba.

Ante estos nuevos acontecimientos, la Institución del Defensor del Pueblo Andaluz ha considerado necesario dirigirse nuevamente a la Administración solicitando información adicional que sirva de sustento a la actuación de oficio abierta. En concreto, se ha dirigido a la Consejería de Salud solicitándoles:

 

  • Conocer la dinámica, periodicidad y criterios aplicados para la detección diagnóstica de posibles contagio vírico de personal de los centros residenciales de mayores (prácticas de pruebas y otros controles rutinarios) y si son comunes y uniformes para todos los profesionales de todas las residencias en Andalucía, públicas o no.

     

  • En segundo lugar, y dado que un número muy elevado de contagios en la residencia de El Zapillo ha afectado al personal que allí presta su servicio, estamos interesados en conocer cuántas personas integran su plantilla, cuántas se encuentran de baja por contagio y las medidas adoptadas de cara a su cobertura.

     

  • Finalmente, y dado que los nuevos brotes parece haber motivado restricciones en las visitas de familiares a las personas mayores residentes, restricciones de los paseos al exterior y de nuevos ingresos, queremos saber en qué otras formas alternativas pueden quedar cubiertas las necesidades afectivas y de relación familiar de estas personas mayores, fundamentalmente de las personas no contagiadas, así como si hay directrices para proporcionar a las familias información personal en cada Centro sobre el plan puesto en práctica en el mismo.

 

    Comunicado del Defensor del Pueblo Andaluz sobre la implementación del protocolo para la detección del Covid-19 entre la población migrante que llega a nuestras costas

    • La Institución andaluza ha recordado que la situación provocada por la pandemia del Covid-19 requiere una respuesta humanitaria integral a esta población, con la coordinación de todas las administraciones y en colaboración con los colectivos que prestan esta acogida

    El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, se ha dirigido al Servicio Andaluz de Salud interesándose por “la implementación del protocolo establecido tanto para la detección de posibles contagios de Covid.19 entre inmigrantes que lleguen de forma irregular a nuestro territorio, como para que se cumplan los periodos de cuarentena y seguimiento establecidos por el Ministerio de Sanidad, así como los dispositivos habilitados para el aislamiento de personas positivas y sus contactos mientras se encuentren realizando la cuarentena”.

    La actuación de la Institución se enmarca en las quejas presentadas por distintos colectivos por la atención prestada a los inmigrantes que vienen llegando en pateras a la costa almeriense desde finales de julio y durante todo el mes de agosto. Los escritos presentados por los diferentes colectivos coinciden en señalar que las medidas que se están aplicando no están siendo acordes con lo establecido en el protocolo. Según denuncian “estos incumplimientos están suponiendo una alarma para la ciudadanía, llegando a producirse una estigmatización de los grupos de personas llegados a las costas españolas por el aumento de positivos en Covid-19, los cuales muchos de estos contagios se producen una vez se encuentran en las instalaciones de recepción”.

    La atención que se presta a las personas que llegan a nuestras costas es una preocupación constante de la Defensoría andaluza año tras año, que con la situación actual provocada por la pandemia del Covid-19 necesita de un mayor seguimiento y control para garantizar la protección de estas personas y por la salud pública.

    Es por ello que, compartiendo la preocupación manifestada por el Defensor del Pueblo estatal y dentro de la línea de colaboración institucional permanente que mantienen, le ha informado de estas actuaciones. Para el Defensor del Pueblo Andaluz, la situación provocada por esta pandemia requiere una respuesta humanitaria integral a esta población, con la coordinación de todas las Administraciones y en colaboración con los colectivos que prestan esta acogida, tal y como ha manifestado en numerosas ocasiones.

    Reunión con el consejero andaluz de Educación para conocer las medidas programadas para la vuelta a las aulas

    El Defensor del Pueblo andaluz y Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, ha mantenido hoy una reunión de trabajo con el consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda, con el fin de conocer las medidas programadas para el reinicio del curso escolar el próximo mes de septiembre.

    Esta Institución, ante las numerosas quejas recibidas, abrió el pasado jueves una queja de oficio  con el fin de requerir por parte de esta Consejería las iniciativas adoptadas para clarificar las instrucciones dictadas entre los profesionales destinatarios; los dispositivos o canales de consulta y apoyo en la adopción de los criterios organizativos para los centros y, por último, los criterios establecidos para la asignación específica a los centros docentes del repertorio de medios de refuerzo personal y material anunciados.

    El Defensor del Pueblo, en esta reunión que se ha prolongado más de tres horas, ha conocido las medidas previstas por la Consejería para una vuelta a las aulas que en su opinión debe ser "presencial, segura y responsable"  y se ha comprometido a la vigilancia y seguimiento de las mismas. "Voy a estar atento a su puesta en funcionamiento", ha indicado Jesús Maeztu.

    El también Defensor del Menor de Andalucía ha apelado "al diálogo y a la responsabilidad de toda la comunidad educativa" y por ello considera que, "ahora, es necesario rebajar la tensión de un tema de tanta trascendencia para miles de niños y niñas andaluces, con el fin de que tengan garantizado su derecho a la educación".

    maeztu_educacion.mp3

    El Defensor del Menor abre actuación de oficio sobre las medidas acordadas para el reinicio del curso escolar

    El Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, ha abierto una queja de oficio en la que solicita a la Consejería de Educación y Deporte que se clarifiquen las medidas adoptadas para el reinicio del curso escolar previsto para septiembre “y se dé certidumbre en el reparto de recursos de los que van a disponer los equipos directivos para poder cumplir con las medidas sanitarias ante la crisis del COVID-19”.

    Para el Defensor del Menor de Andalucía, no se deben escatimar recursos en la educación, tanto en el escenario previsto, como en el que puede acontecer, con el objetivo de que no vuelvan a repetirse los problemas que se dieron tras el impacto de la pandemia, con efectos devastadores para la educación como consecuencia de la brecha digital. Asimismo, el también Defensor del Pueblo andaluz ha reclamado especial atención hacia los recursos disponibles para la educación compensatoria y la educación especial.

    Ante esta situación, el también Defensor del Pueblo andaluz ha reclamado consenso en las soluciones; coordinación entre la Administración educativa, los ayuntamientos y los docentes; y generosidad a todos, “para entender cuáles son las soluciones que requiere la vuelta al colegio en la situación más normal, ante una crisis sanitaria que es tan compleja”.

    Ante las quejas que ha recibido la Institución, el Defensor del Menor de Andalucía ha abierto esta actuación de oficio dirigida a la Consejería andaluza de Educación y Deporte en la que, en concreto, se interesa en conocer, en primer lugar, las iniciativas adoptadas, en su caso, por la Consejería educativa fin de promover actividades de clarificación de las instrucciones dictadas entre los profesionales destinatarios; en segundo lugar, los dispositivos o canales de consulta y apoyo en la adopción de los criterios organizativos para los centros y, por último, la asignación específica por centro del repertorio de medios de refuerzo personal y material anunciados.

    vueltacole.mp3

    El Defensor del Pueblo andaluz traslada a la consejera de Igualdad las reclamaciones sobre Renta Mínima y su adaptación al Ingreso Vital

    El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha trasladado hoy a la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, las reclamaciones que le ha hecho llegar la ciudadanía sobre la Renta Mínima de Inserción de Andalucía (Rmisa) y la urgencia de su adaptación al Ingreso Mínimo Vital, prestación aprobada recientemente por el Gobierno central.

    En una reunión, el Defensor del Pueblo andaluz ha conocido los planes de la Consejería para hacer compatibles ambas prestaciones. En primer lugar, Jesús Maeztu le ha trasladado la función que la Renta Mínima puede cumplir como prestación de cobertura de los colectivos excluidos del Ingreso Mínimo Vital, como los menores de 23 años, entre los que se encuentran los jóvenes extutelados, y los mayores de 65 años sin derecho a otra prestación.

    En segundo lugar, Jesús Maeztu ha compartido con la consejera que la Renta Mínima puede encuadrarse en la lucha contra la pobreza infantil, la inserción social y laboral y la inclusión de todos los colectivos vulnerables.

    Finalmente, Jesús Maeztu ha reiterado las recomendaciones incluidas en la Resolución dirigida recientemente a la Consejería sobre la conclusión de todos los procedimientos de Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía incursos en mora, priorizando sin dilación los que datan de los años 2018 y 2019; la concreción de las normas de derecho transitorio tras la entrada en vigor del Ingreso Mínimo Vital y la necesidad de instrumentos eficaces para la difusión, comunicación o notificación, que permitan a la población en general y a los peticionarios de Renta Mínima, en particular, quedar amparados por alguna de ambas prestaciones.

    En esta reunión, que se ha celebrado en un clima de entendimiento mutuo y cordialidad, el Defensor del Pueblo andaluz ha mostrado su interés sobre la necesidad de abordar un debate conjunto sobre el modelo de residencias de mayores, a la luz de la experiencia que ha arrojado la pandemia del COVID-19 sobre la atención a las personas mayores, y ha señalado la necesidad de un incremento de personal en los servicios sociales comunitarios.

    Conocemos la situación de los asentamientos de Lepe y Lucena del Puerto tras los últimos incendios

    Un equipo técnico del Defensor del Pueblo Andaluz se ha desplazado hoy a los municipios de Lepe y Lucena del Puerto para conocer sobre el terreno la situación de la población residente en los asentamientos irregulares, que se ha visto agravada tras los incendios de los últimos días.
    Este equipo, conformado por los responsables en la Defensoría andaluza de los asuntos de Extranjería y Atención Ciudadana y una profesional del Área de Mediación, han mantenido reuniones de trabajo con algunos de los colectivos que trabajan en la zona -Cepaim, Cruz Roja, Cáritas, Asnuci y Asisti-, además de sendas reuniones con representantes municipales de Lepe y Lucena del Puerto.

    Estas reuniones se enmarcan dentro del compromiso del Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, anunciado tras su visita el pasado mes de octubre con el Consistorio de Lepe, de trabajar conjuntamente, desde el compromiso y la responsabilidad de cada uno, todos los agentes implicados -administraciones, empresariado, colectivos y población en general-, para erradicar estos asentamientos irregulares garantizando la atención de estas personas en condiciones dignas, desde una perspectiva laboral, habitacional y de integración social. Y ello, sin perjuicio de articular una respuesta de mínimos para atender las situaciones de emergencias.

    El Defensor del Pueblo Andaluz, a través de su equipo técnico, ha reiterado una vez más su preocupación por la situación de la población residente en estos núcleos y la necesidad de regularizar esta mano de obra necesaria y trabajar en la integración de estas personas. Una preocupación que también ha trasladado al defensor del pueblo estatal dentro del ámbito de sus competencias y colaboración con la Defensoría y recientemente al Parlamento de Andalucía durante su intervención en la Comisión para la Regeneración de Andalucía tras el COVID-19.

    El Defensor del Menor de Andalucía advierte que los problemas que afectan a la infancia y adolescencia se "recrudecen" con la COVID

    El Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, ha advertido hoy de que los problemas y retos que afectan a los menores de edad no desaparecerán, más bien al contrario, se agudizarán y recrudecerán a causa de la COVID-19. El Defensor del Menor de Andalucía ha entregado hoy el Informe del Menor 2019 a la presidenta del Parlamento andaluz, Marta Bosquet, una presentación retrasada a causa de la suspensión de la actividad parlamentaria con motivo de la pandemia.

    Este Informe detalla que durante 2019 el Defensor del Menor de Andalucía realizó 5.585 actuaciones, de las cuales 2.454 se refirieron a quejas (1.789 iniciadas ese mismo año, 29 de ellas de oficio), y el resto procedente de años anteriores, así como la atención de 3.131 consultas.

    El Defensor del Menor de Andalucía ha explicado las actuaciones realizadas en el Informe del Menor 2019 para la protección y promoción de los derechos de la infancia y la adolescencia, entre los que ha destacado los derechos a la salud, la educación y a la protección, y ha aportado sobre los mismos algunas consecuencias que ya se están advirtiendo como consecuencia de la COVID, a la espera de un Informe extraordinario de la Institución que profundizará en estos efectos.

    De esta manera, en cuanto al derecho a la salud, Jesús Maeztu ha indicado que el Informe 2019 detecta que persisten las carencias de atención pediátrica que han despertado demandas vecinales de muchas zonas rurales andaluzas. La escasez de pediatras disponibles es, en la mayoría de los casos, el impedimento para la dotación de las plazas, lo que conlleva a que los facultativos de familia asuman la función de atención a los menores de edad. Asimismo, se siguen abordando quejas sobre las listas de espera y los plazos de garantía para los pacientes menores de edad. Durante el confinamiento, la Institución que dirige Jesús Maeztu ha abierto quejas por reorganización de servicios pediátricos en perjuicio de usuarios que están protestando en Sevilla capital o zonas rurales de Huelva.

    Especial atención ha dedicado el Defensor del Menor a la salud mental de los menores, uno de los aspectos agravados durante el confinamiento. Jesús Maeztu ha destacado que es necesario fortalecer la red de salud mental y de apoyo psicosocial para las personas menores de edad y atender adecuadamente toda la demanda, poniendo los medios necesarios para evitar su saturación.

    En cuanto al derecho a la educación, el Defensor del Menor ha apuntado que el Informe repasa algunos problemas que sigue teniendo la escolarización, aunque continúa una tendencia a la baja. En todo caso, el Defensor ha destacado las actuaciones para asegurar la escolarización prioritaria del alumnado que padece casos especiales de enfermedad, una labor que se ha visto reflejada en el nuevo decreto de escolarización publicado en 2020.
    También en cuanto a la educación especial, el Informe recoge los problemas que afectan al alumnado con necesidades educativas especiales, persistiendo los problemas de ausencia o escasez de profesionales en los centros docentes, de manera mayoritaria los Profesionales Técnicos de Integración Social (PTIS). Asimismo, el Defensor ha destacado su preocupación por los fenómenos relacionados con la despoblación que están afectando de manera grave a los objetivos de lograr una implantación general y normalizada de los recursos educativos en el territorio de Andalucía: “Un recreo en silencio es la muerte de un pueblo”, ha señalado Jesús Maeztu, para recordar que durante 2019 la Institución ha comenzado un Informe especial sobre esta realidad.

    La actividad educativa ha sido una de las principales afectadas por la irrupción de la COVID y por esta razón Jesús Maeztu ha expuesto su advertencia de que la suspensión de la actividad presencial aumenta el riesgo de la brecha de desigualdad de la infancia en el acceso a los recursos. En este sentido la Defensoría mantiene abierta una investigación de oficio con la administración educativa para visibilizar esta problemática y requerir la adopción de medidas para la continuidad del aprendizaje de todo el alumnado en términos de equidad y calidad. Del mismo modo, la Institución continúa interesada en conocer las medidas de apoyo para paliar el desfase en el aprendizaje respecto del alumnado con necesidades educativas especiales y tiene abierta investigación para que el alumnado con discapacidad auditiva pueda continuar su proceso educativo telemático. Jesús Maeztu también ha apuntado la labor de la Defensoría desde el primer momento para garantizar el derecho básico a la alimentación a través del Plan SYGA de ayuda alimentaria, que quedó suspendido inicialmente tras los cierres de los centros escolares.

    En cuanto al derecho a la protección, el Defensor del Menor de Andalucía ha subrayado la intervención constante de la Institución en la protección de los menores migrantes que llegan a Andalucía sin estar acompañados. Esta actividad propició el pasado año la celebración en Sevilla y Tarifa de las Jornadas de Coordinación de los Defensores del Pueblo nacional y autonómicos, que concluyó con la Declaración de Tarifa, un decálogo de medidas para mejorar la protección de estos niños y niñas.
    En el confinamiento, el Defensor del Menor de Andalucía ha manifestado su preocupación por el incremento de las denuncias de posibles situaciones de maltrato a niños y niñas debido a una convivencia permanente, continuada y forzosa, que favorece el conflicto entre la pareja y propicia las situaciones de violencia de género en la que también son víctimas los menores edad o directamente contra niños, niñas y adolescentes. El Defensor del Menor ha señalado que en este periodo se han incrementado las llamadas telefónicas a los servicios de atención y ayuda a las mujeres víctimas de maltrato, como han alertado distintos organismos, y ha señalado que también la Defensoría ha experimentado un incremento de denuncias sobre menores en situación de riesgo.

    CUESTIÓN A DEBATE

    El Defensor del Menor de Andalucía ha dedicado un capítulo del Informe del menor a una cuestión que quiere visibilizar como es el acceso de niños y adolescentes a material pornográfico en internet. El Defensor del Menor ha subrayado los riesgos que para las personas menores de edad se derivan del mal uso de Internet, que puede perjudicar su desarrollo y su formación, además de vulnerar algunos de sus derechos fundamentales como son la intimidad, el honor, o la propia imagen, e incluso pueden ser objeto de acoso.

    El Defensor del Menor de Andalucía ha señalado que se trata de un fenómeno en auge, ya que si bien la pornografía ha existido durante mucho tiempo, ahora ha cambiado el canal de distribución; simplemente los menores pueden acceder disponiendo de un teléfono móvil con acceso a Internet.

    Entre los efectos negativos que causa a niños y adolescentes, el Defensor del Menor ha apuntado que el consumo de pornografía cosifica la figura de la mujer e incrementa el riesgo de agresiones y violencia sexual; puede crear dependencia en el consumidor; puede afectar a la socialización de los menores de edad; genera una relación desigual entre el hombre y la mujer, quedando esta última reducida a objeto sexual disponible y puede llevar a adolescentes y jóvenes a creer que deben emular las practicas que han observado y a fomentar la prostitución. En definitiva, los nefastos efectos de la pornografía existente en internet afectan a jóvenes que aún no tienen madurez psicológica, que pueden acceder de un modo fácil a miles de páginas, no siempre de forma voluntaria, de manera anónima, generalmente gratuita, sin ningún tipo de control y cada vez a edades más tempranas, ha concluido el Defensor del Menor de Andalucía.

    Por todo ello, y con el objetivo de la especial protección de la que son objeto las personas menores de edad, el Defensor del Menor ha señalado que se deben implementar medidas que impidan, o cuanto menos, dificulten, el acceso de los menores a este tipo de contenidos, pero sobre todo educar en un uso responsable de las TIC. De este modo, ha indicado que el recurso más efectivo para evitar el acceso de menores a material pornográfico en Internet es la educación, tanto de familias como de la escuela.
    El Defensor del Menor de Andalucía ha abogado por superar la brecha digital entre adultos y menores y fomentar el diálogo; así como establecer una reflexión con el alumnado sobre los riesgos de este consumo, con el objetivo de contar con una educación adecuada sobre las relaciones afectivas y sexuales, ya que “el problema es que para muchos niños, niñas y adolescentes, la pornografía en Internet se ha convertido en su principal fuente de información y educación”.
    Para el Defensor del Menor, tanto las familias como la escuela deben transmitir esta educación antes de que lo haga Internet, en la línea de las recomendaciones ya recogidas por organismos internacionales como la Unesco.
    Por último, el Defensor ha subrayado también el papel de los poderes públicos, así como de la industria del sector, que deben tener autoregulación y códigos de conducta ajustados a principios jurídicos y respetar los límites para no perjudicar a niños, niñas y adolescentes.

    • Legislatura del informe: XI
    • Fecha de presentación del informe: 21/07/2020

    A nuestro juicio, esta interconexión mutua del Ingreso Mínimo vital y de la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía o, mejor dicho, el desplazamiento indiscriminado que el primero ha operado respecto de las rentas autonómicas, al nacer prácticamente de espaldas a la realidad de su preexistencia y sin la adecuada coordinación entre territorios, nos lleva a concluir que, sin perder de vista el interés superior de las personas destinatarias de una u otra prestación, teniendo presente la coyuntura del incremento de la pobreza sobrevenida y, en todo caso, la consabida vulneración de plazos en el acceso a la Renta Mínima andaluza, la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación asuma:

     

    RECOMENDACIÓN 1ª. Que dicte resolución que ponga término a todos los procedimientos de Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía incursos en mora, priorizando sin dilación los que datan de los años 2018 y 2019, con derechos devengados conforme a la normativa de aplicación.

    RECOMENDACIÓN 2ª. Sobre la concreción de las disposiciones de derecho transitorio que habrán de regir el encaje entre la Renta Mínima de Andalucía y el Ingreso Mínimo Vital, siempre desde la perspectiva de protección de los derechos de las personas peticionarias en nuestra comunidad autónoma y de su situación o riesgo de exclusión social.

    RECOMENDACIÓN 3ª. Sobre la importancia de valerse de los instrumentos eficaces para la difusión, comunicación o notificación, que permitan a la población en general y a los peticionarios de Renta Mínima, en particular, conocer y cumplir sus obligaciones sobrevenidas respecto del Ingreso Mínimo Vital, para no ver defraudadas sus expectativas legítimas.

    RECOMENDACIÓN 4ª. Alusiva a que se aborde de forma diligente la regulación legal que permita reconfigurar el derecho subjetivo a la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía, en el espacio que está llamado a ocupar dentro de nuestro ordenamiento jurídico, tras la entrada en vigor del Ingreso Mínimo Vital aprobado por el Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo.

    • Legislatura del informe: XI
    • Fecha de presentación del informe: 07/07/2020

    Vídeo del debate en Comisión:

    Ver vídeo

    Vídeo del debate en Pleno:

    Ver vídeo
    • Defensor del Pueblo Andaluz
    • Otras defensorías