La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda
El Defensor del Pueblo andaluz ha abierto una queja de oficio ante la situación de brecha digital de personas vulnerables para comprar el billete de una empresa de transporte por carretera de viajeros. Un grupo de personas usuarias de los servicios de la empresa Alsa se han dirigido a la Institución poniendo de manifiesto que esta empresa ha cerrado por completo sus instalaciones en la estación de autobuses Plaza de Armas de Sevilla y ha dejado solamente dos máquinas para la compra de billetes. Son personas de avanzada edad y sienten que nadie les escucha, solicitando que la empresa tenga al menos un horario de atención al público en la estación.

Es por ello que nos hemos dirigido a Alsa pidiéndole información relativa al personal de apoyo con que cuentan para ayudar en el proceso de la compra de los billetes en máquinas de autoventa en la estación de autobuses Plaza de Armas y, en su caso, horario en el que prestan los servicios, con indicación de si esta información se encuentra disponible en la propia máquina de autoventa. También queremos conocer si es posible la compra de billetes por los viajeros en el propio autobús, a fin de facilitar otra alternativa para la atención personal en el proceso.

 

Consideramos que se encuentra implicado el derecho de todas las personas a acceder y usar las nuevas tecnologías y a participar activamente en la sociedad del conocimiento, la información y la comunicación (artículo 34 del Estatuto de Autonomía para Andalucía).

Una vez más, el Defensor ha querido mostrar su preocupación por el fenómeno de la brecha digital que viene observando en el acceso a prestaciones de las administraciones y servicios de interés general -como es este caso-, ya que no todas las personas disponen de los medios, las conexiones o las habilidades digitales necesarias. Para el Defensor andaluz, Jesús Maeztu, "uno de los retos principales que enfrenta la sociedad actual es el de su transformación, merced al impulso de las nuevas tecnologías, hasta alcanzar lo que se ha venido en denominar “la sociedad digital”.

Esta Institución es plenamente consciente de la importancia de no perder el tren del progreso y el desarrollo que supone la transición digital, pero es igualmente consciente de que tiene que velar porque todas las personas tengan la posibilidad de acceder a ese tren en condiciones de igualdad y equidad y eso implica un compromiso con los derechos de quienes se ven amenazados con quedar fuera de este proceso por sus carencias personales o materiales.
  • Legislatura del informe: XI
  • Fecha de presentación del informe: 30/03/2023

 

 

 

 

 

 

El Defensor destaca el trabajo realizado en el Cerro del Moro como ejemplo de colaboración. Hoy, en el acto de constitución de la Diputación de Cádiz

 

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha destacado hoy el trabajo realizado en el barrio del Cerro del Moro de Cádiz como ejemplo de la colaboración institucional en beneficio de las necesidades de la ciudadanía. Maeztu ha asistido hoy como Hijo Predilecto de la Provincia al pleno de constitución de la nueva corporación de la Diputación provincial de Cádiz, que presidira Almudena Martínez del Junco.

El Defensor del Pueblo andaluz se ha interesado en numerosas ocasiones en los últimos años por la remodelación del barrio, que ha visitado acompañado de los vecinos, así como ha mantenido diversas reuniones con las autoridades responsables de la programación y ejecución de las obras.

En ese sentido Jesús Maeztu se ha congratulado de que este impulso por parte de la Institución se haya concretado y que esta semana la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), haya presentado en el Ayuntamiento de Cádiz la solicitud de licencia de obras para acometer la construcción de las 67 viviendas proyectadas para la séptima fase de la intervención en la barriada. A esta reunión asistieron entre otros la consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz, y el alcalde de Cádiz, Bruno García.

La presentación de esta documentación supone un paso importante en el proceso para finalizar la operación de rehabilitación integral de la barriada, que se inició la década de los 90. Resta la construcción de 67 viviendas para realojar a otras tantas familias, que aún permanecen en los últimos edificios en pie desde que se construyeran en 1940 y que se encuentran muy degradados.

 

 

Este informe está dedicado a analizar la situación de aquellos niños y niñas que se han quedado huérfanos porque sus madres han sido asesinadas por sus padres o parejas. Trataremos de poner de relieve los problemas y necesidades a los que se han de enfrentar los menores de edad tras el fallecimiento de la progenitora así como aquellas intervenciones públicas necesarias para superar el trauma vivido y hacer posible que sus vidas puedan tener un mejor futuro. La sociedad y los poderes públicos no pudieron proteger a sus madres pero sí deben ayudar a estos niños y niñas a superar el trauma, reparar el daño y garantizarles un futuro digno. Una infancia que, además, les ha tocado vivir uno de los mayores dramas a los que se puede enfrentar el ser humano: ser el hijo o hija del asesino de su madre.
Este estudio singular se puede consultar pinchado en la imagen y también está incluido en el Informe Anual 2022 de esta Defensoría
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pinchar en la imagen para acceder al vídeo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    Atendemos la reivindicación de abogados afectados por problemas con las prestaciones de jubilación de las Mutualidades de la Abogacía

    El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha atendido hoy a abogados de distintas provincias andaluzas que le han hecho llegar sus reivindicaciones ante los problemas con las prestaciones de jubilación por parte de Mutualidades de la Abogacía. En este sentido, los afectados están reclamando la defensa de sus derechos e intereses legítimos ante la inquietud generada.

    Jesús Maeztu se ha comprometido a atender la queja anunciada por los afectados y recabar información a los distintos colegios de la Abogacía sobre este particular, en coordinación con el Defensor del Pueblo de España.

      Una representación del Consejo de menores de la Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía reivindica en Europa la necesidad de “ser oídos” para defender sus derechos

      Una representación del Consejo de menores de la Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía reivindica en Europa la necesidad de “ser oídos” para defender sus derechos

      • Los representantes por Granada y Sevilla asisten al encuentro de ENYA, órgano de participación de la Red europea de Defensorías de la Infancia y Adolescencia

      Los representantes del Consejo de participación de la Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía por Granada y Sevilla han asistido al encuentro ENYA (European Network of Young Advisors) dentro de la Red europea de Defensorías de la Infancia (ENOC)-.

      Diana, la representante de Granada, y Jaime, el portavoz por Sevilla, han reflexionado sobre “El papel de las instituciones independientes de derechos humanos en la protección y promoción de los derechos de la infancia” junto con 18 equipos de jóvenes y adolescentes de distintos países de Europa.

      Durante el encuentro, celebrado en Malta los días 4 y 5 de julio 2023, se ha destacado la necesidad de visibilizar la protección y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de forma más efectiva y participativa: “Ser escuchados para defender nuestros derechos” y “Nada sobre los niños sin los niños” han sido algunos de los lemas de esta jornada que tiene como objetivo elevar a una propuesta de conclusiones el trabajo realizado por los países participantes con vistas a su exposición en la Asamblea anual de ENOC en septiembre.

      La representación andaluza ha expuesto el trabajo que realizó el Consejo de Participación de la Defensoría de la Infancia el pasado mes de marzo en un encuentro celebrado en Almería, sobre el papel de las ONGs y de instituciones públicas como la Defensoría andaluza, así como la defensa por el respeto a las opiniones y criterios de los demás y a escucharse unos a otros, entre ellos, a los propios niños, niñas y adolescentes, cuando se trata de defender sus derechos.

      Conmemoramos el aniversario del nacimiento de Blas Infante, Padre de la Patria andaluza

      El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha participado hoy en el Parlamento de Andalucía en la conmemoración del 138 aniversario del nacimiento de Blas Infante, padre de la Patria Andaluza, en un acto en el que el presidente de la Cámara, Jesús Aguirre, ha resaltado lo “orgulloso que se sentiría hoy en día Blas Infante de una Andalucía que evoluciona con un paso decidido y firme en el ámbito económico, medioambiental, social, educativo, sanitario, cultural o deportivo”.

      Al acto han asistido el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno; los ex presidentes del Parlamento Juan Carlos Durán y Marta Bosquet; y los portavoces y diputados y diputadas de los grupos parlamentarios, entre otras autoridades, junto a familiares de Blas Infante. El acto se ha celebrado en el Patio del Recibimiento y ha contado con la interpretación musical de la Fundación Barenboim-Said.

      Este año, la efeméride del 138 aniversario del nacimiento de Blas Infante coincide con la celebración de los 40 años de su reconocimiento como Padre de la Patria Andaluza, que tuvo lugar el 14 de abril de 1983.

        El Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía aboga por las escuelas rurales como uno de los servicios públicos para luchar contra la despoblación

        El Defensor de la Infancia y Adolescencia en Andalucía, Jesús Maeztu, ha abogado hoy por el mantenimiento y promoción de las escuelas rurales en Andalucía como uno de los servicios públicos elementales para luchar contra la despoblación en el entorno rural.

        La Defensoría de la Infancia ha celebrado hoy, en el Palacio de Carlos V de la Alhambra de Granada, la jornada La atención educativa al alumnado en los colegios públicos rurales de Andalucía: retos y propuestas, en la que visibiliza esta realidad educativa a partir de un informe especial elaborado por la propia Institución.

        Jesús Maeztu ha destacado que el informe se fundamenta en los cuestionarios y visitas in situ a todas las provincias. Existen 106 centros, con 346 sedes, y la provincia de Granada es, con 38, la que mayor número de colegios rurales tiene. Para las familias el grado de satisfacción alcanza un 95% entre bueno y muy bueno.

        El Defensor de la Infancia ha destacado que “los medios rurales deben tener los servicios públicos mínimos para que pueda vivir la ciudadanía, en un entorno más agradable y placentero. Completamos este análisis con los servicios sanitarios elementales, pero la educación es la palanca transformadora de la sociedad”.

        Jesús Maeztu ha señalado que el informe cuenta con una veintena de recomendaciones, “de las cuales al menos la mitad están en camino de ser aceptadas por la Administración”, y ha abogado por la coordinación entre los ayuntamientos y la Consejería andaluza competente en educación.

        El informe propone, entre otras medidas, la reordenación de algunos Colegios Públicos Rurales para su adaptación a la demanda actual y futura, así como una normativa específica que contemple sus peculiaridades, por ejemplo, en cuanto a las medidas para la matriculación (“O se matriculan 15 ó 12 niños exactamente, según si se comparten ciclos o etapas educativas, o no hay aula, sin excepciones”) y para los servicios educativos complementarios (aula matinal, comedor escolar, transporte escolar y actividades extraescolares), muy escasos.

        El Defensor de la Infancia propone un Plan para evitar la pérdida de unidades y la elaboración de un Mapa específico e integral para la identificación de los recursos disponibles. Asimismo, el Defensor de la Infancia hace hincapié en la mejora de las condiciones técnicas y ambientales de las instalacioness, y solicita medidas de discriminación positiva en materia de TIC para evitar la brecha digital, ya que 8 de cada 10 colegios han confirmado dificultades en la enseñanza, más patentes durante la COVID.

        Entre otras propuestas, el Defensor ha pedido protección para el alumnado afectado por discapacidad; y un reconocimiento público y la mejora de la estabilidad del profesorado y resto de profesionales que prestan servicios, incluso con incentivos económicos; “ya que se trata de héroes, al trabajar con alumnado de distinto nivel, primaria y secundaria, y necesidades especiales”. “Esta gente hay que cuidarla porque favorecen el mantenimiento de la población”, ha aseverado Jesús Maeztu.

        Asimismo, el Defensor ha destacado la necesidad de estimular la participación de las familias; y reflexionar sobre la extensión de la continuidad de las enseñanzas al primer y segundo ciclo de la ESO para favorecer el derecho del alumnado a permanecer en su entorno.

        audio-defensor-infancia-jornada-granada.mp3

        Derecho a morir dignamente nos tralada su análisis sobre la aplicación de la ley de eutanasia

        La plataforma Derecho a Morir dignamente en Andalucía ha trasladado hoy al Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, sus impresiones acerca de la aplicación de la ley de Eutanasia en Andalucía desde su implantación en esta comunidad autónoma en noviembre de 2021.

        En cuanto a las deficiencias detectadas, los representantes de esta plataforma han demandando una mayor clarificación en el procedimiento de inicio para que exista una mejor información en las personas que soliciten la prestación. Asimismo, han llamado la atención sobre la formación de los profesionales sanitarios, para lo cual han señalado la necesidad de nombrar equipos referentes que asesoren a los profesionales sanitarios, y que se conozca con mayor claridad los profesionales que están dispuestos a canalizar la prestación por no ser objetores de conciencia.

        En cuanto a colectivos específicos, Derecho a Morir Dignamente ha señalado la posibilidad de dar a conocer la existencia de la ley en residencias de mayores, al mismo tiempo que ha demandado una mejora del acceso de distintas mutuas cuyos usuarios se están encontrando con dificultades para que se le aplique la prestación dentro de la cartera de servicios. Por último, el Defensor del Pueblo andaluz ha conocido la petición dirigida a la Administración sanitaria para que difunda la existencia de la declaración de voluntad anticipada. Jesús Maeztu se ha comprometido a analizar las reclamaciones planteadas por la asociación.

          • Legislatura del informe: XI
          • Fecha de presentación del informe: 12/09/2023

          En este Informe está incluido el Estudio singular "Infancia huérfana de la violencia de género: la víctima más invisible del drama"

           

          • Defensor del Pueblo Andaluz
          • Otras defensorías