19/08/2025 CIERRE DE LA QUEJA DE OFICIO
En el expediente de referencia (VER APERTURA) nos interesábamos por la gestión que se había realizado desde el Ayuntamiento de Lucena del Puerto (Huelva) y el conocimiento que tenían de los sucesos acaecidos en los asentamientos chabolistas de su municipio. En concreto el relacionado con el fallecimiento producido el 24 de este mes de enero y al incendio del 28 de diciembre del pasado año 2024 en el que afortunadamente no se habían registrado víctimas mortales.
Con respecto al fallecimiento ocurrido el 24 de enero en el asentamiento “El embalse”, nos indican que esta persona no se encontraba incluida en el censo que tienen elaborado para aportar al programa de erradicación de asentamientos chabolistas. Tampoco les consta que haya sido usuario de los servicios sociales comunitarios.
Nos indican que tras interesarse directamente por los trámites del cadáver, no han podido conocer quién se ha hecho cargo de los mismos, al no obtener información al respecto del único familiar que conocen. No consta en su informe otras indagaciones encaminadas a conocer esta situación.
Por lo que respecta al incendio del 28 de diciembre producido en el asentamiento “Sevillana Sur” nos traslada que afectó a 117 chabolas y 60 personas, que al parecer utilizaban las chabolas durante la campaña, aunque no puede precisar su número dado que “en el momento de la catástrofe no se registraron a las personas que solicitaban ayuda humanitaria”. Una ausencia de datos de los que disponen que no está en consonancia con los que entendemos han recogido las “las Entidades Sociales” que nos dice han coordinado.
Nos informan igualmente que las personas afectadas, bien volvieron a construir nuevamente chabolas en otros lugares o bien se alojaron con conocidos.
Respecto a la falta de seguridad que dicen tener en el municipio argumentando que la “delincuencia, robos, peleas y actos vandálicos, han aumentado considerablemente”, a lo que se ha de “sumar la reducción de efectivos de la Guardia Civil en la zona y la escasa plantilla de Policía Local”, entendemos que cuenta con datos de referencia que constan en la Subdelegación de Gobierno y que han informado sobre la falta de efectivos para su valoración.
Nos trasladan en su informe la desesperanza que le produce al equipo de gobierno enfrentarse a un problema que les sobrepasa como equipo de gestión, dado el escaso presupuesto de su ayuntamiento les impide atender las demandas que van surgiendo. Una situación que les lleva a necesitar la colaboración e implicación de otras administraciones para abordar la eliminación de los asentamientos mediante alternativas residenciales.
Una cuestión de la que somos conocedores y que hemos puesto de manifiesto en los distintos informes anuales que se envían al Parlamento Andaluz, así como al resto de administraciones implicadas en esta realidad.
Respecto al albergue que tienen ya terminado, nos trasladan las dificultades que tienen para su puesta en funcionamiento y que están proyectando la construcción de otro de similares características con unas 100 plazas más que contribuya a facilitar la apertura de ambos en su conjunto.
Es por ello que, habiendo argumentado esta situación con anterioridad en la queja de oficio 24/4639 y compartido con los responsables municipales en las reuniones que hemos mantenido en el municipio, nos hemos dirigido a la Dirección General de Políticas Migratorias a los efectos de que nos traslade, entre otras cuestiones, si junto a los Ayuntamientos han analizado las dificultades para poner en funcionamiento los equipamientos ya construidos, y en su caso, qué soluciones pueden aportar para que puedan ponerse en carga los mismo.
Respecto a las competencias de la administración local para abordar las necesidades de las personas migrantes que se han instalado en su término municipal, no compartimos que desde el ayuntamiento se limiten a colaborar a través de ”un compromiso”, dado que, sin perjuicio del auxilio que se requiera de la Diputación Provincial, así como de la Junta de Andalucía, tienen competencias relacionadas con la gestión de los servicios públicos municipales que afectan a quienes residen en su municipio.
Es por ello, que se les insta para solicitar la colaboración de todas las administraciones que considere, incluyendo la Estatal, para diagnosticar, planificar y ejecutar aquellas actuaciones que estén orientadas a eliminar la cronificación de los asentamientos mediante soluciones residenciales que de respuesta al sector económico de su municipio, en el que han de participar igualmente los empresarios que requieren de esta mano de obra.
Actuaciones como las ya ejecutadas al amparo de subvenciones de la Junta de Andalucía, como es el equipamiento ya construido y el que nos han indicado están planificando otras que se ofrezcan más posibilidades de gestión. . En todo caso, esta cuestión será abordada en el contexto de la queja de oficio antes mencionada.
Tras lo expuesto, tomamos nota de las aportaciones y procedemos a incorporar los datos aportados sobre las dificultades para la eliminación de los asentamientos a la queja antes citada 24/4639 para su análisis completo, una vez se recabe el resto de información de los órganos requeridos.
Al respecto de la situación del municipio, donde nos consta que residen un porcentaje muy elevado de personas migrantes le hemos sugerimos que soliciten la colaboración de las Administraciones y Tercer Sector para implementar programas interculturales, además de seguir reivindicando la prestación de unos servicios públicos que den respuesta a sus habitantes, dado que de lo contrario se contribuirá a generar agravios que pueden perjudicar la pacífica convivencia entre vecinos y vecinas. Unas colaboraciones que serán valoradas por esta Defensoría tal y como viene haciéndolo hasta la fecha.
Tras lo expuesto procedemos al cierre de esta actuación de oficio, una vez que hemos tomado conocimiento de lo expuesto por el Ayuntamiento respecto a las medidas que tienen a su disposición para atender las situaciones de urgencia en los asentamientos migrantes, como son los incendios, y las dificultades a las que se encuentran para abordar esta problemática, estando siendo analizadas por esta Defensoría en la actuación de oficio 24/4639.
Respecto a la información de los trámites del sepelio de la persona fallecida, entendemos que es una competencia no atribuida a ese ayuntamiento y habiéndose interesado por los mismos, aún sin información al respecto, no procede pronunciamiento de esta Defensoría al respecto.
28/01/2025 APERTURA DE LA QUEJA DE OFICIO
Hemos tenido conocimiento de los incendios que se han producido en los asentamientos chabolistas de Lucena del Puerto en el último mes, con el resultado de un fallecimiento en el sofocado el 24 de este mes de enero.
Unos sucesos que han puesto de manifiesto el riesgo al que se enfrentan cientos de personas que, dadas las características de las chabolas que habitan, son susceptibles de situaciones como las sucedidas, que lamentamos profundamente.
Distintas asociaciones del tercer sector, representantes de partidos políticos y medios de comunicación, han dado la voz de alarma ante los continuos incendios que se vienen produciendo año tras año. Esta Defensoría se hace eco de ello, especialmente cuando se produce una muerte, como es lo sucedido en este último.
Al parecer, el incendio del 24 de enero en el poblado Santa Catalina junto al embalse, fue consecuencia de la mala combustión de una hoguera que la persona fallecida habría fabricado para poder calentarse dentro de la propia chabola, encontrando los dispositivos trasladados, como el 112, o los bomberos, el cadáver de su morador. Una persona que informan es de Ghana y que, desconocemos a la fecha de esta petición de informe, si residía de manera permanente en este asentamientos o se había trasladado para trabajar como temporero. Tampoco tenemos noticias del alcance producido a otras chabolas del poblado.
Por su parte en el incendio acontecido el pasado 28 de diciembre, hace menos de un mes, sin lamentar fallecimientos, ardieron más de 120 chabolas en el asentamiento denominado El Sevillano o El bosque 2. Todo ello según ha trascendido a través de los medios de comunicación. Una magnitud a la que al parecer han contribuido las bombonas de butano que se encontraban en las chabolas para cocinar o incluso para calentarse.
En este caso, se evidenciaba que el incendio hubiera dejado sin techo a cientos de personas, no habiendo ofrecido ninguna solución habitacional por parte de las Administraciones, abandonándolas a su suerte y con la sola ayuda de entidades que aportan servicios básicos de primera necesidad.
Una situación que se agrava cuando afecta a mujeres solas, que según se traslada desde los medios de comunicación, vinieron con el contingente traído de origen para las campañas y que como consecuencia del engaño de las mafias no han retornado, quedando en situación de irregularidad y por lo tanto en un grave desamparo.
Denuncia “Adelante Andalucía” que la administración no tiene articulada ninguna respuesta para dar solución a estas situaciones, remitiendo al Plan de Erradicación del Chabolismo, que tras años de trabajo no consigue tener sus frutos, especialmente en ese término municipal.
Hemos de tener en cuenta que hablamos de personas que llegan para trabajar en el campo y que prácticamente todas ellas tiene tajo en las distintas campañas agrícolas, no encontrando otras soluciones habitacionales que no sean las chabolas disponibles en los distintos poblados.
Como conoce, esta Institución viene trabajando durante años con su Ayuntamiento, y resto de administraciones con competencia en la erradicación de estos asentamientos, para profundizar sobre las actuaciones que se vienen llevando a cabo para facilitar a quienes residen de forma continuada en estos poblados el acceso a unos recursos residenciales acordes a sus necesidades socioeconómicas.
Un Plan de Trabajo, que en coordinación con el Defensor del Pueblo de España, viene recabando información sobre los avances y dificultades que impiden implementar las medidas más adecuadas para esta finalidad.
En concreto, en el contexto de la queja de oficio 24/4639, se solicitaba a su Ayuntamiento esta información. Ante el retraso para facilitarla, el pasado mes de diciembre se desplazó un equipo técnico a su municipio para mantener una reunión con usted, en la que se le trasladaba la importancia en el informe solicitado, dado que era necesario poner de manifiesto los desafíos a que se enfrenta esa corporación y la capacidad de gestión que tiene para llegar a buen fin.
Tras la visita antes mencionada, recientemente se ha recibido informe donde nos trasladan datos referidos al censo que se está realizando, con número de personas residentes en los 19 asentamientos, y características generales de las mismas, desconociendo la fecha de referencia de esa información y si el mismo está completo.
También incluyen los escasos y discontinuos recursos humanos de los que disponen y los equipamientos que se han ejecutado, así como los que han solicitado, al amparo de las líneas de financiación de la Dirección General de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía.
Se ha informado de las dificultades que tienen para acometer estas actuaciones, y que las mismas las han puesto en conocimiento del resto de administraciones con competencia en esta realidad, deduciendo que se refiere a la Diputación Provincial y Junta de Andalucía.
En concreto y en relación a los sucesos antes mencionados, en su informe nos trasladan las características de los asentamientos donde se han producido estos incendios, Santa Isabel, El Bosque y entendemos que también El Sevillano.
Así, en el Asentamiento de Santa Isabel residen de manera permanente 13 personas, casi todas ellas de larga duración. Desconocemos la permanencia de la persona fallecida y si en su caso, si la misma estaba empadronada en su municipio.
Por su parte, consta en el mismo informe, que en el poblado El Bosque, lugar donde al parecer se produjo el incendio que ha calcinó unas 120 chabolas en el mes de diciembre, residían a la fecha del censo 101 personas, de las cuales 17 eran mujeres, con un número considerable de personas que se desplazan a este asentamientos para las temporadas.
Por lo que respecta al asentamiento denominado El Sevillano nos trasladan que hay unas 120 chabolas, también dedicadas en gran parte a alojamiento de temporeros agrícolas. Llama la atención el gran número de mujeres que dicen residir en las chabolas de estos dos asentamientos, al parecer vinculados entre sí, que entendemos también trabajan de temporeras.
Centrándonos en estos últimos acontecimientos, y teniendo en cuenta la importancia de la implementación de medidas que den respuesta a situaciones de emergencia, como son los incendios, ya en años anteriores se tramitaron quejas relacionadas con este tipo de actuaciones, donde intervienen varias administraciones y se pone de relevancia el papel de los alcaldes, máxima autoridad de protección civil.
También hemos de poner de manifiesto, por ser relevante para esta petición de informe, que según nos trasladaba, el municipio dispone de una solución residencial ejecutada y equipada, que es la Residencia de Temporeros, ubicada en carretera Lucena-Bonares, con 36 plazas disponibles, que fue financiada a través de la línea 2 de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva, destinada a infraestructuras y equipamientos para el año 2021.
Y que la misma no está en funcionamiento dado que no encuentran ninguna entidad del tercer sector que se quiera hacerse cargo de su gestión. Desconocemos igualmente si han considerado una gestión directa desde el propio Ayuntamientos, con apoyos económicos de otras administraciones o han elevado esta cuestión, tanto a las administraciones con capacidad de apoyo financiero y de gestión, como es la Diputación Provincial o la propia Dirección General de Políticas Migratorias de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.
Igualmente nos han trasladado, que en la actualidad se encuentran redactando el Plan Local de Erradicación de Asentamientos, que permitirá seguir financiando las actuaciones que contribuyan a la eliminación de estos asentamientos mediante opciones adecuadas a las necesidades de las personas residentes, no habiendo informado a esta Defensoría, si lo están redactando con recursos propios o con apoyo de Diputación Provincial u otra administración.
Y por último reseñar también del contenido de su informe que, si bien no disponen de una Plan Municipal de Vivienda y Suelo, no hay en el municipio viviendas disponibles para que las personas trabajadoras del campo, tanto estables como temporeras puedan alquilar a quienes se trabajan en las explotaciones agrícolas cercanas a Lucena del Puerto.
Una vez puesto de manifiesto lo anterior y desconociendo el número de personas desalojadas como consecuencia de estos incendios, así como las respuestas inmediatas dadas desde su Ayuntamientos, así como del resto de administraciones, consideramos relevante que nos traslade una serie de datos que nos permita valorar la idoneidad de la respuesta aportada a quienes se han visto afectados por estos incendios.
Una información que estimamos conoce al ser el alcalde del municipio de referencia, y que analizaremos teniendo en cuenta las circunstancias que nos ha trasladado que dificultan especialmente el abordaje de la eliminación de los asentamientos en su término municipal.
Una realidad, que no impide que como Alcalde y máxima autoridad en situaciones de emergencia, coordine aquellas intervenciones necesarias para que tras sofocar los incendios de referencia se ponga a las personas afectadas en el centro de atención de las actuaciones, analizando su situación y proponiendo e implementando medidas adecuadas a mejorar su situación, determinando el alcance de las mismas.
Hemos de tener en cuenta que la coordinación entre las administraciones es uno de los principios inspiradores de una buena administración, además de ser uno de los Objetivos de la Agenda 2030, en concreto del ODS 17 que pretende fortalecer alianzas que intercambien y movilicen conocimientos y capacidad financiera para conseguir otros objetivos relacionados como acabar con la pobreza y la desigualdad (ODS 1), caminando hacia un crecimiento económico, sostenido, inclusivo y sostenible, a través de un trabajo decente a través de políticas públicas justas y responsables.
Por ello, en virtud del artículo 10 de Ley 9/1983, de 1 de Diciembre del Defensor del Pueblo Andaluz, con la finalidad de documentar y conocer las actuaciones que se han coordinado e implementado desde el Ayuntamiento de Lucena del Puerto en relación a lo acontecido, tanto el pasado 28 de diciembre como el 24 de enero, se procede a abrir queja de oficio.
Así, ante la grave situación de las personas que residen en los asentamientos y especialmente las dificultades encontradas para dar una respuesta ante sucesos como los incendios que periódicamente arrasan chabolas, e incluso vidas, como ésta última, y, a fin de darle el trámite ordinario, de acuerdo con lo establecido en el art. 18.1 de nuestra Ley reguladora, se solicita información al Ayuntamiento de Lucena del Puerto, en relación a las actuaciones que las distintas administraciones han implementado en relación al incendio ocurrido el 28 de diciembre de 2024, así como a el triste l fallecimiento del 24 de enero.
Una información que será analizada en esta Defensoría y compartida con el Defensor del Pueblo de España, en aras a la coordinación establecida entra ambas Defensorías.