La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 17/3240 dirigida a Consejería de Turismo y Deporte, Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Málaga, Ayuntamiento de Rincón de la Victoria (Málaga)

RESUMEN DEL RESULTADO (CIERRE DE QUEJA DE OFICIO)

Tomamos buena cuenta de las reacciones que se han puesto en marcha desde las autoridades culturales para adoptar las medidas oportunas y para la investigación técnico-arqueológica del impacto que se ha producido en el yacimiento. Así se nos indican las actuaciones de investigación e intervención arqueológica que se aluden en sendas informaciones.

Por ello, en estos momentos en los que se relatan los estudios para evaluar la afectación a este elemento, procede aguardar sus resultados y analizar toda la actividad de impulso a los procedimientos incoados desde el punto de vista de la disciplina patrimonial y cultural. En su momento se podrán analizar las circunstancias del yacimiento arqueológico y poder evaluar las medidas anunciadas dirigidas a su protección, custodia y puesta en valor.

19/06/2017 APERTURA DE LA QUEJA DE OFICIO

Esta Institución del Defensor del Pueblo Andaluz ha venido desarrollando una amplia y dilatada labor de atención al eficaz sistema normativo de promoción y protección del patrimonio histórico artístico.

Así, en los sucesivos Informes Anuales al Parlamento, al igual que con motivo de la elaboración de los Informes Especiales, la Institución ha querido contribuir al mejor desempeño de las actuaciones de los poderes públicos para la protección y puesta en valor de nuestra riqueza monumental. Todo ello en consonancia con las funciones de protección y tutela de los derechos establecidos en los artículos 44 de la Constitución y 33 y 37.1º.18 del Estatuto de Autonomía en el ámbito de la cultura.

En el amplio escenario de intervenciones de este tipo que se producen a lo largo del territorio andaluz, ocupa un lugar preeminente las acciones que posibilitan el efectivo disfrute de nuestro patrimonio cultural gracias a promover su conocimiento e investigación a través de las intervenciones arqueológicas «con el objetivo de que la investigación revierta en un aumento y cualificación del conocimiento histórico de nuestro pasado y presente», en los términos que afirma el Decreto 168/2003, de 17 de Junio (BOJA 134, de 15 de Julio), por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Arqueológicas.

En el conjunto de actividades de protección de la riqueza arqueológica andaluza, las autoridades culturales ha venido desarrollando una importante labor de localización, descripción e investigación de las zonas que han acreditado este interés en el conjunto de elementos que componen el rico y variado Patrimonio Histórico Andaluz.

Así, en el caso del territorio de la provincia de Málaga, concretamente en el entorno de su costa, hemos tenido conocimiento del asalto y ataque de las pinturas rupestres de la denominada Cueva del Tesoro, en Rincón de la Victoria, en la zona de las cavidades de Higuerón-Suizo y Victoria. Se trata de un recinto, en dicho término municipal, que alberga concretos ejemplos de pinturas rupestres datadas en las épocas del Paleolítico y Neolítico y, por tanto, de gran valor.

De hecho, tal recinto ostenta la clasificación de Bien de Interés Cultural (BIC) como Zona Arqueológica bajo la denominación de Cuevas del Tesoro-Higuerón y de la Victoria, o también “Cuevas del Tesoro-Higuerón-Victoria, Complejo Cantal Alto:Cueva del Higuerón, Cueva de la Victoria, Cueva de los Gures y Cueva de la Esperanza, Cuevas del Higuerón o del Suizo y de la Victoria”(BOE de 16 de mayo de 2002).

Según las informaciones publicadas, se han denunciado agresiones con motivo del ataque con pinturas a estos recintos y sus entornos. Tales hechos han sido conocidos por las autoridades descubriendo indicios, como utensilios y cierto mobiliario, que parecen apuntar a una cierta continuidad en la presencia habitual de sujetos en estos recintos. Algunas declaraciones hablan de “daños incalculables que ponen en peligro las pinturas rupestres de la cueva”.

Por ello, interesa conocer las medidas que se han adoptado por la autoridad cultural en orden a la delimitación y protección de este importante yacimiento, así como los elementos de protección y defensa ante el riesgo de estos ataques que violentan los restos susceptibles de tutela y defensa. Igualmente, es necesario conocer el alcance de los daños supuestos en estas inscripciones y las medidas que, en su caso, se prevean adoptar para su reparación.

En suma, resulta de sumo interés conocer el resultado práctico de las disposiciones declarativas de un régimen de delimitación y protección de este yacimiento no sólo como objeto de intervenciones de investigación y estudio sino, en particular, como instrumento que ponga en marcha todas las medidas de protección y tutela que se nos antojan esenciales para hacer posible la conservación de tales restos y su posterior explotación científica y para impedir supuestos de agresiones y expolios de la envergadura como la que se ha descrito en el lamentable caso de este yacimiento en Rincón de la Victoria (Málaga).

Por ello, hemos considerado oportuno proponer incoar queja de oficio al amparo del artículo 10 de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre del Defensor del Pueblo Andaluz, ante la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Málaga y el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, a fin de conocer:

  • medidas de protección de la “Cueva del Tesoro”, en Rincón de la Victoria.

  • labores de intervención arqueológica que se hubieran realizado.

  • descripción de los daños que se hubieran provocado sobre las inscripciones y pinturas del yacimiento.

25-01-2018 CIERRE DE LA QUEJA DE OFICIO

En el informe recibido desde la Delegación Territorial de Cultura de fecha 11 de julio de 2017, se nos indica que:

Con fecha 20/06/2017, esta Delegación Territorial remitió el anterior informe de los Servicios Técnicos de Arqueología de esta Delegación al Puesto Principal de la Guardia Civil de Rincón de la Victoria y al Equipo de Policía Judicial de la Guardia Civil de Vélez-Málaga para su conocimiento e incorporación a las investigaciones policiales en curso.

Con fecha 20/06/2017, esta Delegación Territorial dirigió escrito de requerimiento al Excmo. Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, para que, de conformidad con lo establecido en el artículo 14.1 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre del Patrimonio Histórico de Andalucía, y como titular del citado bien, procediera presentar, en el plazo de dos meses, ante esta Delegación, un proyecto o propuesta técnica, que contemple las siguientes medidas:

El establecimiento de un sistema de cerramiento de los accesos a la cueva así como las medidas de seguridad que sean necesarias para evitar el libre acceso a la cavidad, garantizando la salvaguarda de los valores patrimoniales de la misma.

La limpieza de la cueva para extraer de su interior todos los elementos exógenos a ésta (mobiliario, desechos, etc.).

Igualmente se le comunicó que, para ello, debería llevarse a cabo una Actividad Arqueológica Preventiva de Control Arqueológico de Movimientos de Tierra, durante el proceso de limpieza, que sería autorizada, previamente por esta Delegación Territorial y realizado por técnico competente (arqueólogo), debiendo presentar el correspondiente proyecto de actividad arqueológica que deberá ajustarse a los requisitos y condiciones establecidos por el Reglamento de Actividades Arqueológicas, aprobado por Decreto 168/2003, de 17 de junio”.

Además el propio Ayuntamiento de Rincón de la Victoria nos indica que:

Con fecha 27-06-2017, se recib e escrito de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte sobre requerimiento conservación y mantenimiento Cueva de la Victgoria, dentro de la Z.A. BIC, Cuevas del Higuerón y la Victoria en Cantal Alto, Rincón de la Victoria, solicitando a este Ayuntamiento que presente un proyecto o propuesta técnica que contemple las siguientes medidas:

1.- Establecimiento de un sistema de cierre de los accesos a la cueva, así como las medidas de seguridad que sean necesarias para evitar el libre acceso a la cavidad, garantizando la salvaguarda de los valores patrimoniales de la misma.

2.- La limlpieza de la cueva para extraer de su interior todos los elementos exógenos a ésta (mobiliario, desechos, etc.).

Con fecha 25/08/2017, se presenta en el Registros General de la Delegación Territorial de Cultura, un Proyecto de Intervención arqueológica Puntual en modalidad movimiento de tierras, para que se conceda la autorización pertinente.

Posteriormente, con fecha 22-09-207, se recibe requerimiento de la Consejería de Cultura para subsanación de documentación en relación a dicha solicitud. La documentación requerida ha sido presentada el día 06-10-2017, en la Consejería de Cultura, estando a la espera de la autorización para la referida intervención arqueológica de la Cueva de la Victoria.”

Tomamos buena cuenta de las reacciones que se han puesto en marcha desde las autoridades culturales para adoptar las medidas oportunas y para la investigación técnico-arqueológica del impacto que se ha producido en el yacimiento. Así se nos indican las actuaciones de investigación e intervención arqueológica que se aluden en sendas informaciones.

Por ello, en estos momentos en los que se relatan los estudios para evaluar la afectación a este elemento, procede aguardar sus resultados y analizar toda la actividad de impulso a los procedimientos incoados desde el punto de vista de la disciplina patrimonial y cultural. En su momento se podrán analizar las circunstancias del yacimiento arqueológico y poder evaluar las medidas anunciadas dirigidas a su protección, custodia y puesta en valor.

El Defensor del Pueblo Andaluz y la Delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas analizan las consecuencias del Brexit

El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, ha mantenido este martes, 20 de junio, una reunión con la delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas, Francisca Pleguezuelos, aprovechando su estancia en la ciudad europea tras participar en la conferencia que sobre las consecuencias del Brexit y su impacto en los derechos de los ciudadanos ha organizado la Red Europea de Defensores del Pueblo para los días 19 y 20 de junio. 

 

Durante el encuentro, han intercambiado información sobre las circunstancias particulares del Brexit para Andalucía y la singularidad del Campo de Gibraltar. Ambas autoridades han mostrado su preocupación por la incertidumbre tanto de los más de 12.000 trabajadores transfronterizos que cruzan a diario la verja entre Cádiz y el peñón de Gibraltar como de los más de 80.000 británicos que residen en Andalucía, así como las consecuencias para los principales sectores afectados como son el agroalimentario y el turístico.

 

En este sentido, el Defensor del Pueblo Andaluz ha informado del acuerdo de todos los defensores del pueblo europeos para pedir mayor transparencia en las negociaciones entre Londres y Bruselas y reivindicar su papel como garantes de los derechos ciudadanos.

    DERECHO AL ASILO: Ya toca

    Hoy, 20 de junio, Día Internacional del Refugiado:

    1. Exigimos que las personas migrantes y refugiadas, cumpliendo con los acuerdos internacionales, puedan ejercer su derecho de asilo, de acuerdo con los estándares y tratados internacionales y europeos de derechos humanos. Que se arbitren, sin más dilaciones, medidas destinadas a proteger eficazmente la vida, la integridad, los derechos y la dignidad de estas personas.
    2. Denunciamos estos retrasos que están condenando a miles de personas a unas condiciones de vida infrahumanas, indignas de una Europa del siglo XXI.
    3. Como Defensor del Menor de Andalucía, pedimos una especial atención a los derechos y al interés superior de estos niños y niñas.
    El Defensor del Pueblo Andaluz pide en Bruselas un grupo de trabajo de los defensores europeos para garantizar los derechos de los ciudadanos tras el Brexit
    • Analiza en Bruselas la situación de Andalucía y el Campo de Gibraltar: Puerta de entrada entre Europa y África; 12.000 trabajadores transfronterizos; 80.000 británicos residentes en Andalucía; 10.000 andaluces en Reino Unido, etc
    • Aboga por reforzar el papel de los Defensores como catalizadores de las preocupaciones de los ciudadanos comunitarios y dar traslado a las respectivas instituciones: los defensores deben velar porque no haya un trato discriminatorio entre los ciudadanos
    • La Red Europea de Defensores del Pueblo está compuesta por 95 oficinas de 36 países europeos

     

    El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, ha participado hoy en la conferencia europea sobre las consecuencias del Brexit y su impacto en los derechos de los ciudadanos, organizada por la Red Europea de Defensores del Pueblo en Bruselas.

    Bajo el título "Brexit: aumentar la transparencia y la seguridad para los ciudadanos de la UE", el Defensor del Pueblo Andaluz ha participado en la mesa junto con la Defensora del Pueblo Europeo, Emily O’Reilly; Cecilia Wikström, Miembro del Parlamento Europeo y  Presidenta de la Comisión de Peticiones; Rosemary Agnew Defensora para los servicios públicos de Escocia y Assya Kavrakova, Directora Ejecutiva, Servicio Europeo de Acción Ciudadana (ECAS).

    El Defensor del Pueblo Andaluz ha coincidido en que los efectos y la magnitud del "Brexit" son difíciles de determinar y cuantificar dado que el proceso está aún en una etapa muy incipiente pero sí ha querido aprovechar su intervención para pedir a la Red Europea de Defensores del Pueblo, trabajar de forma coordinada, alertando sobre las amenazas que puedan afectar a los derechos y las libertades de los ciudadanos, haciendo un llamamiento al diálogo y al encuentro, y propiciando la localización de soluciones que garanticen la mejora de los derechos y de las libertades de la ciudadanía y que atiendan a los principios que inspiran nuestro ordenamiento.

    En concreto, ha propuesto un grupo de trabajo de todos los defensores que aborden los problemas de los ciudadanos comunitarios y dé traslado de sus preocupaciones a las instituciones europeas. En la misma línea, defiende reforzar su papel como Defensor del Pueblo Andaluz para mantener informados a los ciudadanos sobre la defensa de sus derechos y cómo estos pueden verse afectados. Para el Defensor del Pueblo andaluz "los defensores también deben velar porque después del Brexit no haya trato discriminatorio a los ciudadanos europeos en el Reino Unido y viceversa". 

    El Defensor del Pueblo andaluz ha trasladado ante los representantes europeos la posición geoestratégica de Andalucía, al ser la región más meridional del continente europeo y vértice geográfico natural entre Europa y África, así como la posición particular de la Comarca del Campo de Gibraltar y la incertidumbre y el temor a un cambio en el actual estatus de Gibraltar que suponga un impacto directo sobre los derechos de la ciudadanía.

    Jesús Maeztu ha expuesto los estrechos vínculos económicos, comerciales, culturales y laborales entre el Reino Unido y la Comunidad andaluza, especialmente representados por la convivencia con Gibraltar.

    En este sentido, ha puesto de relieve, la situación de los 12.000 trabajadores transfronterizos que a diario cruzan la verja; los 10.000 trabajadores andaluces que residen en el Reino Unido, la mayor parte jóvenes, e igualmente la situación de los más de 80.000 ciudadanos británicos en Andalucía, que representan un tercio del total del país.

    También ha destacado la especial relevancia de las relaciones con el Reino Unido de los sectores agroalimentario y turístico. En ambos casos, supone el 10%, aproximadamente.

    La Red Europea de Defensores del Pueblo está compuesta por 95 oficinas de 36 países europeos. La Red engloba a Defensores del Pueblo nacionales y regionales y organismos similares de los Estados miembros de la Unión Europea, los países candidatos a la adhesión a la UE y otros países del Espacio Económico Europeo, así como a la Defensora del Pueblo Europea y la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo. Cada uno de los Defensores del Pueblo nacionales y organismos similares que participan en la Red designa un funcionario de enlace que actúa como punto de contacto para los demás miembros de la Red.

     

     

    Queja número 16/5304

    Accede a la práctica de cateterismo.

    El interesado manifiesta que en fecha 11 de septiembre de 2016 se personó en el Hospital General de Granada para conocer en qué estado estaba la lista de espera para realizarle el cateterismo a su suegro que había solicitado 12 días antes. Manifestaba que aún no se había tramitado la orden para realizarle el cateterismo, por lo cual no estaba ni siquiera todavía incluido en la lista de espera, siendo él mismo quien hubo de encargarse personalmente de tramitarlo para que fuera incluido en la lista de espera el día siguiente.

    Una vez realizado el trámite, le informaron de que la lista de espera estaba de entre 3 y 4 meses, por lo que formuló una reclamación reflejando la lentitud en el trámite para la lista de espera y el derecho a que se le realice esta prueba antes de 30 días, según Decreto 96/2004.

    Interesados ante el Complejo Hospitalario de Granada se nos indica mediante informe de que el paciente fue citado y realizado el cateterismo el día 14 de octubre de 2016.

    Considerando que el asunto objeto de la queja se encuentra solucionado, procedemos al cierre del expediente.

    El Defensor analiza en Bruselas las consecuencias del Brexit para Andalucía

    El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Meztu, participa el próximo lunes en Bruselas en una jornada de trabajo organizada por la Red Europea de Defensores del Pueblo. El Defensor del Pueblo andaluz participará en la mesa de trabajo organizada para analizar las consecuencias del Brexit y su impacto en los derechos de los ciudadanos.

    En esta reunión, el Defensor del Pueblo andaluz expondrá ante los representantes europeos las consecuencias que tendría el Brexit en la comarca del Campo de Gibraltar y el impacto en la economía de esta zona, donde a diario cruzan la Verja unos 12.000 trabajadores transfronterizos. Asimismo, el Defensor del Pueblo andaluz se interesará por la situación de los 10.000 trabajadores españoles en el Reino Unido, la mayor parte jóvenes, e igualmente por los ciudadanos británicos en Andalucía, que representan un tercio del total del país.

    La Red Europea de Defensores del Pueblo está compuesta por 95 oficinas de 36 países europeos. La Red engloba a Defensores del Pueblo nacionales y regionales y organismos similares de los Estados miembros de la Unión Europea, los países candidatos a la adhesión a la UE y otros países del Espacio Económico Europeo, así como a la Defensora del Pueblo Europea y la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo. Cada uno de los Defensores del Pueblo nacionales y organismos similares que participan en la Red designa un funcionario de enlace que actúa como punto de contacto para los demás miembros de la Red.

    defensor-bruselas.mp3

    Queja número 16/6413

    Accede a la práctica de prueba diagnóstica.

    El interesado manifiesta que teniendo antecedentes familiares de problemas de tiroides (fallecimiento de la madre), con fecha 28.9.2015 se le prescribió una prueba diagnóstica de control, una ecografía de tiroides, ya que tiene unos nódulos que deben ser controlados, para ser intervenidos en caso de que crecieran.

    Que ante la falta de citación para dicha prueba presentó una reclamación con fecha 20-10-2015, siendo informado de que la misma había sido remitida a la Dirección de la UGC de radiología del hospital de Puerto Real, sin que hubiera recibido una respuesta.

    En virtud del informe administrativo se nos dice que definitivamente el interesado fue citado en el servicio de radiología el 16 de enero, confiando por nuestra parte en que en dicha fecha se le practicara la ecografía indicada.

    En todo caso nos congratularnos de que así se haya resuelto el problema que nos planteaba, lo cual no obsta para constatar que en este caso se ha superado ampliamente el plazo de garantía para la realización de procedimientos diagnósticos, y cualquier otro que pudiera entenderse razonable, circunstancia sobre la que queremos hacer hincapié ante ese centro.

    Queja número 16/6213

    Se agilizan citas para prueba diagnóstica y consulta de resultados.

    La parte interesada expone que en consulta de traumatología del centro de alta resolución de Benalmádena que tuvo lugar el 17.12.2014 se constató la falta de respuesta de sus rodillas al tratamiento, pues le habían realizado con anterioridad cinco infiltraciones, de manera que fue derivada para ser atendida por la unidad de rodilla.

    Desde entonces ha estado a la espera de ser citada para la misma, lo que motivó que formulara sendas reclamaciones, a raíz de las cuales por fin consiguió acceder a aquella en el centro de especialidades San José Obrero con fecha 26.9.2016.

    Pues bien, en el curso de la misma la interesada señala que el facultativo le expresó su preocupación por la tardanza y le indicó que la operación se llevaría a cabo en torno a los nueve meses a partir de la consulta, advirtiéndole de que en breve la llamarían para seguir con el procedimiento de revisión de peso y lista de operación, pero para su sorpresa recibió una nueva una citación con los mismos conceptos, misma unidad de rodilla y mismo nombre de tarea, mismo médico, consulta, etc., para una año vista, el 05/10/2017, pareciéndole esto ya un despropósito hacia su caso y el deterioro de su salud.

    Es por ello, que ha reclamado por tercera vez para que con urgencia sea revisado su expediente, y se le dé trámite, a tenor de las consecuencias que se están produciendo sobre su salud y la merma padecida por su estado físico.

    En virtud del informe administrativo recibido del Hospital de Málaga, se nos explica el itinerario asistencial de la interesada, con indicación de las consultas mantenidas en el área de traumatología, así como la citación que se le efectuó para la unidad de rodilla con fecha 26.9.2016.

    Continúan señalando que tras la reclamación de aquella por desacuerdo con la fecha de la siguiente revisión (fijada en principio para el 5.10.2017), con el encargo de realizar Rx y pérdida de peso para bajar IMC; se le adelantaron las citas tanto para dicha prueba (17.11.2016) como para la consulta de revisión (21.11.206), fecha en la que se procedió a inscribirla en el registro de demanda quirúrgica.

    Por nuestra parte nos congratulamos de que así se haya resuelto el problema que nos planteaba, lo cual no obsta para constatar que aunque se ha agilizado el proceso a raíz de la última reclamación, el tiempo que fue necesario para la atención por la unidad de rodilla resultó a todas luces excesivo(desde diciembre de 2014 hasta septiembre de 2016), sin perjudicar esta consideración, que la misma no esté cubierta por la garantía de plazo de respuesta, puesto que la asistencia debe desarrollarse en todo caso en plazos que puedan estimarse razonables. En este sentido hemos hecho hincapié ante el hospital en nuestro escrito de respuesta.

    Queja número 16/5697

    Accede a consulta de traumatología.

    La parte interesada expone que en julio de 2016 empezó a tener molestias lumbares por lo que acudió a su médico de familia, recetándole calmantes y una radiografia.

    No habiendo mejorado su dolencia, sino aumentando los dolores hasta e! extremo de afectarle la movilidad, acudió a Urgencias del Hospital de Jerez en fecha 05/08/16, donde se le inyectó calmante y derivándole al médico de familia, para que éste solicitara ser atendida por el especialista en traumatología.

    Su médico se encontraba de vacaciones, y fue derivado a un suplente, que manifestó “no estar autorizado" para solicitar atención especializada, limitándose a prescribir seis inyecciones para calmar el dolor.

    Pero la situación seguía sin mejorar, por lo que el 15/09/16 acudió nuevamente a Urgencias. Donde nuevamente se le prescribió 12 inyectables, 6 relajantes musculares y 6 de corticoides, manifestándosele la necesidad de ser valorada por el traumatólogo, y derivándole nuevamente a su médico de familia para solicitar atención especializada.

    A la vista de la dilación y falta de asistencia médica, la parte interesada formuló reclamación, habiendo recibido como contestación que una vez recabados los datos y canalizados los hechos se procedería a remitir la pertinente respuesta.

    Interesados ante el Hospital de Jerez, se nos informa de que definitivamente fue citada en consulta de traumatología el pasado 20 de diciembre.

    Por nuestra parte nos congratularnos de que así se haya resuelto el problema que nos planteaba, lo cual no obsta para constatar que el proceso que ha conducido a dicha atención se ha demorado en exceso, aunque el retraso resulte más atribuible a la falta de derivación desde atención primaria, que al tiempo transcurrido desde la solicitud de la cita, pues en este caso el mismo no ha superado el plazo de garantía previsto a estos efectos.

    • Defensor del Pueblo Andaluz
    • Otras defensorías