La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

10:30 h: Reunión del grupo de trabajo sobre el seguimiento en la trata de seres humanos. Parlamento de Andalucía
10.30 h: Reunion con diversos colectivos para el tema de la trata de menores extranjeros
Las Áreas de Menores, Extranjería, y Atención Ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz mantienen una reunión este viernes con diversas Entidades de atención a inmigrantes, entre ellas, Cruz Roja, CEPAIM, CEAR, Mujeres en zonas de conflictos y ACCEM. 

El Constitucional anula el impuesto de plusvalía si la casa se vende con pérdidas

El Defensor del Pueblo andaluz supervisará el plan de trabajo para la mejora de El Puche

El Ayuntamiento de Almería, la Subdelegación del Gobierno y la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía han aprobado hoy un plan de trabajo interadministrativo y multidisciplinar para la mejora de El Puche, que contará con la participación de su población y el seguimiento de los trabajos por parte del Defensor del Pueblo Andaluz, quien ha impulsado este modelo de intervención integral coordinado en la zona tras la demanda vecinal por las carencias del barrio en materia de educación, salud, vivienda, equipamientos públicos, seguridad, etc…

En julio del pasado año, las tres administraciones, con la garantía del defensor andaluz, aprobaron crear una comisión de coordinación que tras identificar los principales problemas del barrio, han propuesto unos criterios para priorizar las actuaciones conjuntas a realizar y una metodología de este trabajo interadministrativo que contará con la participación del vecindario.

Los retos que se marca esta comisión se engloban en tres grandes bloques: atajar el deterioro del hábitat, invertir el alto nivel de desempleo o empleos marginales en la zona y trabajar la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la mayoría de la población. Para ello, se plantean 3 mesas técnicas de trabajo colectivo de las administraciones y los vecinos, junto con una cuarta mesa encargada de la coordinación de las tres administraciones públicas.

Para cada uno de estos bloques ya se han definido algunas propuestas. Así, la Mesa del Hábitat abarca desde la continuación de los trabajos de reurbanización de Puche Norte y la gestión del parque público de vivienda hasta la definición de planes anuales de control de plagas en el río o la mejora en la recogida de basuras.

En la Mesa de Empleo se ha detectado la necesidad de potenciar prácticas de empresa en los polígonos industriales de la zona, e iniciativas emprendedoras para la puesta en valor de la capacitación artesanal de las distintas culturas.

Precisamente, dar visibilidad a las distintas culturas que viven en el barrio es una de las iniciativas en las que trabaja la Mesa de Vulnerabilidad, junto con otras como potenciar la creación de clubes deportivos o coordinar con las entidades de Tercer Sector programas encaminados a mejorar la gestión familiar, entre otras.

El alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco ha querido lanzar un mensaje “en positivo” con el ánimo de implicar a los vecinos de El Puche con su barrio y con el propósito de trasladar al vecindario “que todas las administraciones que ya trabajan allí desde hace tiempo se van a coordinar con un único objetivo: mejorar el barrio en todos los sentidos”. Se va a mejorar desde el aspecto social, al urbanístico, pasando por el dotacional y el relacionado con los servicios públicos que allí se prestan. En definitiva, se trata “de mejorar la calidad de vida y la integración de los vecinos en su ciudad”.

Las diferentes problemáticas de El Puche hay que abordarlas de forma completa, integral, y hacerlo no sólo cada administración desde sus competencias, sino siempre entre todos”, se muestra convencido el regidor.

Por su parte, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Gracia Fernández, ha señalado que en el planteamiento integral del barrio de El Puche “es imprescindible la implicación de todas las administraciones para conseguir entre todos que, independientemente del barrio en que viva cualquier ciudadano, se le ofrezca por parte de las diferentes administraciones las mismas oportunidades”.

Para ello, la Junta va a seguir trabajando poniendo a su disposición de los vecinos las políticas transversales de la Junta en materia de empleo, educación, igualdad, con el principal objetivo de mejorar la calidad de vida de estos ciudadanos.

Finalmente, el Defensor del Pueblo Andaluz considera que el proceso de intervención integral en El Puche está avanzando firme y seguro, y se ha mostrado convencido de este modelo de trabajo coordinado y participado para mejorar las condiciones de vida de El Puche en igualdad de oportunidades. Para Jesús Maeztu, se trata de ir “todos a una, garantizando la eficacia de los programas públicos que se pongan en marcha e integrando en el proceso a los vecinos de la zona”.

      Nuevo reparto de los gastos hipotecarios

      Medio: 
      CincoDías
      Fecha: 
      Mar, 16/05/2017
      Temas: 
        Los defensores del Pueblo homenajean en Vejer a Juan Relinque, uno de sus antecesores en el siglo XVI

        Los defensores del Pueblo autonómicos y del Estado han homenajeado hoy a la figura de Juan Relinque, un vecino de Vejer de la Frontera (Cádiz) que en el siglo XVI luchó a favor de sus vecinos contra los abusos y gravámenes impuestos por el Duque de Medina Sidonia, y cuyo esfuerzo permitió que el pueblo conserve todavía hoy unas tierras comunales conocidas como Hazas de Suerte.

        El acto ha contado con la presencia de las defensorías autonómicas de País Vasco, Galicia, Navarra, Comunidad Valenciana, Castilla León, Canarias, y de la Defensoría estatal; del presidente del Parlamento andaluz, Juan Pablo Durán, y del presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Lorenzo del Río; del alcalde de Vejer, José Ortiz, así como de diputados autonómicos de Cádiz, entre otras autoridades regionales, provinciales y locales.

        El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha destacado en la inauguración de la jornada el perfil biográfico y la actuación de Juan Relinque en su calidad de Síndico procurador, centrada en los quince pleitos contra el Duque de Medina Sidonia. "Si hoy sigue siendo un ejemplo siglos después, eso demuestra que su vida no terminó con la muerte, sino que se transformó, y sigue vigente su compromiso y la consciencia de que estamos en esta vida para ser felices, actuando en paz, libertad y justicia", ha ensalzado Jesús Maeztu.

        El presidente del Parlamento, Juan Pablo Duran, ha reivindicado el valor de esta figura "universal" y su esfuerzo en la defensa de lo colectivo, en una época distinta a la que hoy vivimos. Duran ha instado a las instituciones a "construir sobre su legado", al ser Relinque "un héroe local que representa la dignidad de sus vecinos y que ha permitido mantener viva una tradición histórica".

        El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Lorenzo del Río, ha animado a confiar en la Justicia como hicieron los vecinos de Vejer en su día, "en un contexto muy diferente, cuando no había separación de poderes", enfrentándose a una casa señorial como la de Medina Sidonia.

        Con motivo de esta celebración la institución ha editado la publicación Juan Relinque, de Síndico Procurador a Defensor del Pueblo. Un vestigio comunal: Las Hazas de Suerte de Vejer de la Frontera”, que condensa de forma singular los trabajos y las investigaciones realizadas sobre Juan Relinque, de dos autores vejeriegos experimentados sobre esta figura: Antonio Morillo Crespo y Antonio Muñoz Rodríguez.

        Como si de una recreación del mito bíblico de David y Goliat se tratara, su hazaña significó la victoria del pequeño frente al grande, del desvalido frente al poderoso, dejándonos como legado el convencimiento de que nunca es vano luchar por lo que creemos justo y del interés general, aunque tengamos todo en nuestra contra.

        El Ayuntamiento de Vejer ha estrenado con motivo de la jornada un vídeo sobre las Hazas de Suerte que formará parte de la candidatura de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, a la que ya opta. Vejer cuenta con 232 tierras y Barbate con 124 cuyas rentas son sorteadas cada cuatro años, los bisiestos, entre los vecinos. Es una tradición única en el mundo.

          El Defensor del Pueblo Andaluz ha abierto una queja de oficio ante el Ayuntamiento de Motril, a fin de conocer:

          • Régimen de protección que ostente en la actualidad el centro histórico de la ciudad de Motril.

          • Medidas de carácter urgente que se pretendan adoptar para la identificación o catalogación de los inmuebles susceptibles de contar con un régimen singular de protección y amenazados en su conservación.

          • Iniciativas adoptadas para la protección urbanística o cultural de los inmuebles merecedores de tutela.

          • Cualquier otra circunstancia que consideren oportuno transmitir para esclarecer el asunto que nos ocupa.

          Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 17/2096 dirigida a Consejería de Salud, Dirección General de Consumo

          RESUMEN DEL RESULTADO (CIERRE DE QUEJA DE OFICIO)

          La Ley 3/2016, de 9 de junio, para la protección de los derechos de las personas consumidoras y usuarias en la contratación de préstamos y créditos hipotecarios sobre la vivienda supuso la novedosa incorporación del mecanismo del arbitraje para la resolución de conflictos relacionados con la contratación hipotecaria y los desahucios.

          Se creaba una sección específica en la Junta Arbitral de Consumo de Andalucía, con la denominación de Tribunal Arbitral Andaluz para Ejecuciones Hipotecarias y Desahucios, con objeto de ofrecer soluciones extrajudiciales

          Asimismo la Ley 3/2016 promovía la mediación extraprocesal al objeto de alcanzar una solución consensuada, encaminada a la búsqueda de acuerdos que hagan viable que la persona consumidora y usuaria conserve la propiedad de la vivienda y, subsidiariamente, la posibilidad de mantener el uso de esta. A tal objeto, preveía la creación de órganos de mediación sectoriales constituidos en el seno del Consejo Andaluz de Consumo y sus consejos provinciales.

          Ya en su momento señalamos que el problema estribaría en que su efectividad dependía de la adscripción voluntaria de las entidades financieras, sin que la ley regulase cómo impulsarla la Administración.

          Transcurrido un tiempo prudencial desde su entrada en vigor, en el mes de mayo de 2017 iniciábamos la presente investigación de oficio con objeto de conocer las actuaciones que hubiera desarrollado la Dirección General de Consumo en esta línea de intervención.

          La realidad era la esperada, pues dicho órgano directivo nos trasladó el rechazo generalizado de las entidades financieras a adherirse al sistema arbitral de consumo o a aceptar los arbitrajes individuales, pese a los esfuerzos realizados por explicarles sus ventajas. Tampoco habrían mostrado su voluntad de incorporarse a un órgano sectorial en materia financiera dependiente del Consejo Andaluz de Consumo.

          En cualquier caso, el Consejo Andaluz de Consumo aprobó la propuesta de constitución de un Órgano Sectorial de Servicios Financieros y la Dirección General de Consumo confía en que contribuirá a un mejor diálogo entre las partes, a través del cual pueda lograrse la adhesión de las entidades financieras al sistema arbitral de consumo. En este caso se constituirían órganos arbitrales especializados en la materia para poder resolver estos conflictos entretanto se desarrolla normativamente la estructura, organización y funcionamiento de la Sección de Ejecuciones Hipotecarias y Desahucios.

          Esta Institución insistió ante la Dirección General de Consumo en la necesidad de establecer mecanismos eficaces para la resolución de conflictos en vía extrajudicial en el ámbito de los servicios financieros, como modo de proteger adecuadamente los derechos de las personas consumidoras.

          A nuestro juicio estos mecanismos habrían de ser obligatorios para las empresas y de carácter vinculante en cuanto a la decisión acerca del conflicto, adoptada por tercero independiente e imparcial.

          A este respecto consultamos si se hubiera valorado la posibilidad de promover ante el Gobierno de la Nación alguna medida para establecer el sometimiento a arbitraje obligatorio de las entidades financieras en determinados supuestos.

          Igualmente consideramos que habría que avanzar en cuanto a la regulación de mecanismos de mediación de carácter previo la presentación de demanda de ejecución hipotecaria contra la vivienda habitual de personas consumidoras, en la línea que vienen desarrollando otras Comunidades Autónomas.

          Ante nuestra petición, la Dirección General de Consumo nos informó que habían trasladado al Gobierno español, a través de la Comisión de Cooperación de Consumo y su Grupo de Trabajo de Arbitraje, la necesidad de que las entidades financieras y las empresas prestadoras de servicios públicos esenciales estén sometidas al sistema arbitral de consumo, sin que hasta el momento hubiesen obtenido resultado.

          Confiamos en que se recojan previsiones en esta línea en la futura ley estatal por la que se regule la entidad de resolución alternativa de conflictos en el ámbito de la actividad financiera, a la que se remite la Disposición adicional primera de la Ley 7/2017, de 2 de noviembre, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva sobre resolución alternativa de litigios en materia de consumo.

          02-05-2017 APERTURA DE LA QUEJA DE OFICIO

          El año pasado se aprobaba la esperada Ley 3/2016, de 9 de junio, para la protección de los derechos de las personas consumidoras y usuarias en la contratación de préstamos y créditos hipotecarios sobre la vivienda.

          Señalaba su Exposición de Motivos como fundamentos de las decisiones que incorporaba al mundo normativo:

          «(...) resulta indudable la mayor efectividad de actuaciones preventivas que incidan en una mayor protección de las personas consumidoras y usuarias tanto en las fases previas del proceso de contratación del préstamo hipotecario, reforzando la posición de aquellas en este tipo de productos, regulando el deber de información y documentación de los operadores implicados durante todo el íter contractual, como en la fase posterior a la firma del contrato, mediante el ofrecimiento de soluciones extrajudiciales a las partes, cuando no sea posible atender las obligaciones económicas derivadas de los contratos de préstamos hipotecarios, tendentes a la conservación de la vivienda. Por este motivo, se considera conveniente dictar la presente ley, que garantice en Andalucía la transparencia en la información que se les debe facilitar en la suscripción de préstamos hipotecarios sobre una vivienda, ya sea esta la habitual o no, y desarrolle el arbitraje en esta materia.»

          En esta fase posterior a la firma del contrato, la Ley constituyó el Tribunal Arbitral Andaluz para Ejecuciones Hipotecarias y Desahucios como órgano específicamente destinado a facilitar la resolución de los conflictos en materia de contratación hipotecaria y desahucios. Dicho Tribunal se configuró como una Sección específica en el seno de la Junta Arbitral de Consumo de la Comunidad Autónoma de Andalucía (art. 17.1).

          La Ley, además, encomendó a la Administración la tarea de promover la adhesión al Sistema Arbitral de Consumo de las empresas prestamistas pues sin esta participación voluntaria el sistema se vacía de contenido.

          Por otra parte la Ley proponía el fomento de la mediación extraprocesal entre las empresas prestamistas y las personas consumidoras y usuarias como medio para lograr acuerdos que eviten la pérdida de la vivienda. El procedimiento se preveía que pudiera desarrollarse previa o simultáneamente con cualquier otro procedimiento de ejecución judicial o notarial. A tal objeto, se dispuso la creación de órganos de mediación sectoriales constituidos en el seno del Consejo Andaluz de Consumo y sus consejos provinciales (art. 17.3).

          La entrada en vigor de la Ley 3/2016 se produjo en el mes de septiembre de 2016, por lo que transcurridos más de seis meses nos interesa conocer las actuaciones que se hayan desarrollado en esta línea de intervención.

          La tramitación de quejas recibidas en esta Institución por riesgo de ejecución hipotecaria nos pone de manifiesto la conveniencia de desarrollar los mecanismos previstos para dar respuesta a situaciones de dificultad de pago del préstamo.

          En materia de ejecución hipotecaria la litigiosidad es elevada en torno a cuestiones relacionadas con la aplicación de cláusulas abusivas tales como los límites a la variabilidad del tipo de interés (cláusula suelo), el tipo de interés de demora excesivo, la comisión por impago de cuotas y el vencimiento anticipado por impago.

          Estas cuestiones pueden ser planteadas en el proceso de ejecución hipotecaria como motivo de oposición para su valoración judicial. No obstante, no todas ellas pueden tener el efecto de sobreseimiento del procedimiento pues las que se refieran a la cantidad exigible pueden determinar meramente que el procedimiento continúe sin aplicación de la cláusula que se tiene por no puesta.

          La disparidad de criterios y soluciones judiciales ante estas situaciones tiene su reflejo incluso al más alto nivel, como el propio Tribunal Supremo que ha planteado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea una petición de decisión prejudicial relacionada con las cláusulas de intereses de demora abusivos y sus efectos.

          Dentro del proceso judicial en ocasiones hemos observado que las personas consumidoras no han contado con un asesoramiento específico para la defensa de sus derechos e intereses, o bien han quedado excluidas de la asistencia jurídica gratuita pese a no tener medios para costear este servicio, por lo que su defensa en proceso se ha visto mermada sustancialmente frente a la parte ejecutante.

          Tampoco parece que haya sido garantía suficiente en todos los casos la valoración de oficio que deben realizar jueces y Tribunales acerca de la posible abusividad de cláusulas incorporadas el contrato de préstamo hipotecario.

          En este sentido se viene impulsando la personación del Ministerio Fiscal en los procesos de ejecución hipotecaria para la defensa de consumidores hipotecarios, especialmente de los más vulnerables, instada a través del Sistema andaluz de información y asesoramiento integral en materia de desahucios (SAID), mediante fórmulas de coordinación.

          Otro de los escenarios donde se mueve la especial protección al consumidor hipotecario es el Código de Buenas Prácticas (CBP), aprobado por el Gobierno de la Nación como mecanismo que permite ofrecer soluciones a personas que se sitúan bajo el denominado “umbral de exclusión” por parte de las entidades financieras que se adhieran voluntariamente al mismo.

          Sin embargo, incluso en este ámbito que se considera de obligada observancia una vez se produce la adhesión de la entidad, se detectan incumplimientos a sus obligaciones de información y puesta a disposición del cliente de la posibilidad de acogerse al CBP en el momento que manifiestan dificultades de pago de la hipoteca.

          El panorama, pese a los avances producidos, entendemos que sigue siendo de particular desventaja para la posición del consumidor a riesgo de perder su vivienda o de mantener una importante deuda pese a su adjudicación en favor del acreedor.

          En este marco valoramos el importante papel que abre el camino que ofrecen la mediación y el arbitraje para la búsqueda de soluciones que equilibren el papel de las partes.

          Hasta el momento puede decirse que la intermediación se viene desempeñando a través del SAID, si bien actúan más bien en defensa de la parte más débil en el proceso para la protección de sus derechos, la mayoría de las veces desconocidos para el consumidor y ocultados por el acreedor.

          No se trata pues de un uso de las técnicas y herramientas de la mediación como entendemos que pudiera producirse en el seno de los Consejos de Consumo, al igual que en otros ámbitos conflictivos como el sector eléctrico o las telecomunicaciones.

          Estos órganos, de composición paritaria de las partes en conflicto, no sólo pueden desarrollar una labor de mediación a fin de instar el acuerdo entre ambas en casos particulares sino, fundamentalmente, establecen criterios consensuados de actuación y promueven la colaboración y el diálogo entre las mismas.

          Por su parte, el sistema arbitral de consumo ofrece la ventaja de facilitar una decisión vinculante sobre asuntos en conflicto que se sustraen al conocimiento judicial.

          En este modelo entendemos que juega un importante papel la formación especializada de los Colegios arbitrales a la hora de resolver el conflicto.

          Por lo expuesto hemos considerado oportuno desarrollar una actuación de oficio al amparo de lo establecido en el art. 10.1 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz.

          En dicha actuación nos interesaríamos ante la Dirección General de Consumo por la efectiva creación del Tribunal Arbitral Andaluz para Ejecuciones Hipotecarias y Desahucios así como por las iniciativas que se hayan desarrollado para promover la adhesión de las entidades financieras al mismo.

          Igualmente queremos conocer si se han constituido los órganos de mediación en materia hipotecaria en el seno del Consejo Andaluz de Consumo y sus consejos provinciales, así como la tarea que vengan desempeñando.

          Consideramos que se encuentra afectado el derecho a la protección de las personas consumidoras que garantiza el artículo 27 del Estatuto de Autonomía para Andalucía y que el artículo 51 de la Constitución española define como uno de los principios que deben regir la actuación de las Administraciones públicas.

          18-01-2018 CIERRE DE LA QUEJA DE OFICIO

          Lamentamos que las entidades financieras rechacen la adhesión al sistema arbitral de consumo, valorando positivamente las actuaciones desarrolladas por la Administración andaluza a tal fin para poner en marcha los mecanismos previstos en la Ley 3/2016, de 9 de junio, para la protección de los derechos de las personas consumidoras y usuarias en la contratación de préstamos y créditos hipotecarios sobre la vivienda.

          La presente queja de oficio se inició para interesarnos por la puesta en marcha de los mecanismos de mediación y arbitraje previstos en la Ley 3/2016, de 9 de junio, para la protección de los derechos de las personas consumidoras y usuarias en la contratación de préstamos y créditos hipotecarios sobre la vivienda.

          Interesados ante la Dirección General de Consumo, nos informa que está manteniendo contactos con las entidades financieras que operan en Andalucía y les está ofreciendo la posibilidad de adherirse al Sistema Arbitral de Consumo.

          Al parecer, ninguna de ellas ha optado por ese mecanismo de resolución alternativa de litigios de consumo, que es voluntario. No obstante, afirman que seguirán trabajando para lograr la adhesión de entidades financieras y, en ese caso, se constituirán órganos arbitrales especializados en esta materia, como ya ocurre en otras como las telecomunicaciones o los suministros energéticos. Añaden que la constitución del nuevo Órgano Sectorial de Servicios Financieros en el seno del Consejo Andaluz de Consumo, contribuirá a un mejor diálogo entre las partes indicadas.

          Informa, asimismo, que ha trasladado al Gobierno español la necesidad de que las entidades financieras y las empresas prestadoras de servicios públicos esenciales estén sometidas al sistema arbitral de consumo, sin que de momento se haya obtenido ningún resultado.

          A la vista de esta información, debemos lamentar que las gestiones efectuadas hasta la fecha para dar virtualidad a los mecanismos de mediación y arbitraje previstos en la Ley 3/2016, de 9 de junio, hayan resultado hasta el momento infructuosas.

          Confiando en que persistirán en el empeño y utilizarán todas las opciones que el ordenamiento jurídico contempla para incentivar la participación de las entidades financieras en los sistemas de arbitraje de consumo, procedemos a dar por concluidas nuestras actuaciones.

          • Defensor del Pueblo Andaluz
          • Otras defensorías