La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda
DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE. Nuestro compromiso con un desarrollo sostenible

Se celebra hoy, 5 de junio de 2017, el Día Mundial del Medio Ambiente, institucionalizado por las Naciones Unidas  http://www.un.org/es/events/environmentday/ y que este año se centra en torno al tema de la conexión de las personas con la naturaleza, que nos anima a que salgamos al aire libre y nos adentremos en la naturaleza para apreciar su belleza y reflexionar acerca de cómo somos parte integrante y lo mucho que de ella dependemos, retándonos a descubrir maneras divertidas y apasionantes de experimentar y promover esa interrelación. Desde el Defensor del Pueblo Andaluz, de forma proactiva en la tramitación de expedientes de oficio y a instancia de particulares y entes asociativos, queremos mostrar nuestro compromiso con la defensa del medio ambiente y la consecución de unos estándares de sostenibilidad en un contexto de desarrollo econónomico equitativo, tratando de fomentar la mayor sensibilización pública en un asunto que a todos nos concierne, poderes públicos y sociedad.

    Preguntamos por los juzgados especilizados en Andalucía para los litigios sobre cláusulas abusivas en escrituras hipotecarias

    El Defensor del Pueblo Andaluz ha abierto una queja de oficio, dirigida a la Consejería de Justicia e Interior, interesándose por el funcionamiento de los juzgados de Primera Instancia de Andalucía que han sido designados por el CGPJ para su especilaización en los litigios sobre cláusulas abusivas en escrituras públicas. La medida entró en vigor el pasado 1 de junio y queremos conocer la aportación de la Administración andaluza a través de la Consejería de Justicia e Interior en la puesta en marcha de estas medidas organizativas.

     

    La Oficina de Información del Defensor del Pueblo andaluz se desplaza a la ciudad de Huelva el 8 y 9 de junio

    La Oficina de Información y Atención a la Ciudadanía del Defensor del Pueblo Andaluz se desplazará a la ciudad de Huelva los próximos días jueves 8 y viernes 9 de junio para atender en persona las quejas y consultas que quieran hacerle llegar los vecinos.

    El objetivo de esta visita in situ es acercar los servicios de la Institución a la ciudadanía con el fin de atender, proteger y defender sus derechos frente a la actuación de las administraciones públicas en vivienda, salud, educación, servicios sociales, medio ambiente, justicia, transporte público, etcétera. Y también en cuestiones relacionadas con los servicios de interés general, tales como reclamaciones de telefonía, entidades financieras, suministros de luz y agua, etc.

    Asimismo, el Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, se reunirá con el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz. También nos reuniremos con asociaciones, trabajadores sociales y con ciudadanos y ciudadanas para conocer en detalle la situación de la zona, sus principales proyectos, objetivos y aspiraciones.

    La Oficina de Atención Ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz estará abierta en horario de mañana, el jueves de 9:30 a 14:00 horas, y de tarde, de 17:00 a 19:00 horas y el viernes de 9:30 a 14:30 horas, en el Centro social la Morana, Calle Salamanca s/n.

    Cualquier persona o colectivo podrá dirigirse directamente a la Oficina y trasladar su reclamación, si bien, para una mejor prestación del servicio, se podrá concertar una cita previa llamando al teléfono 954 21 21 21 o enviando un correo electrónico a citapreviadpa@defensor-and.es También se pude concertar la cita a través de nuestras redes sociales: en facebook (https://www.facebook.com/DefensordelPuebloAndaluz) o twitter (@DefensorAndaluz).

    CONCLUSIONES de la jornada "Los Gobiernos Locales ante la Nueva Agenda Urbana"

    Se publica a continuación el documento de Conclusiones resultante de la jornada sobre el papel de las gobiernos locales en la nueva Agenda Urbana, que la Institución del Defensor del Pueblo Andaluz celebró el pasado 25 de mayo de 2017.

    Menores, la protección de los bienes culturales y los servicios de consumo e interés general fueron las quejas con mayor incremento en 2016

     

    • El personal de empleo público, la vivienda y la educación siguen motivando el mayor número de expedientes ante la institución

     

    • La actividad del Defensor del Pueblo andaluz aumentó un 15% tanto en quejas presentadas como en consultas

     

    Sevilla, 31 de mayo de 2017. Los asuntos relacionados con los menores, la protección de los bienes culturales, consumo y otros servicios de interés general, los expedientes relativos a extranjería y la educación fueron las materias que experimentaron un mayor incremento en el número de quejas iniciadas ante el Defensor del Pueblo andaluz en 2016 con respecto al año anterior.

    Así lo ha detallado hoy el titular de esta institución, Jesús Maeztu, en la presentación del Informe Anual de la institución ante la comisión consultiva de Nombramientos, Relaciones con el DPA y Peticiones del Parlamento andaluz. No obstante, el mayor número de quejas presentadas ante el Defensor del Pueblo andaluz en 2016 estuvieron relacionadas con  el personal del sector público (1.272 quejas), la vivienda (1.061 quejas), la educación (968 quejas), los menores (878 quejas) y el medio ambiente (632 quejas).

    En total, esta institución gestionó durante el pasado año 10.128 quejas, de las que 7.103 fueron nuevas. De éstas, 6.900 fueron a instancia de parte y 203 de oficio. El incremento de quejas nuevas fue de un 15,1% con respecto a 2015. También el DPA atendió 10.811 consultas (un 15,7% más), lo que sumado a las 507 acciones de promoción de derechos (jornadas, guías, informes especiales, etc) ofrece un balance global de 21.446 actuaciones por parte del Defensor del Pueblo andaluz durante 2016.                        

    Las materias que afectan directamente al Estado de Bienestar han copado el 59% del total de las actuaciones de la Oficina. El Defensor del Pueblo andaluz ha destacado algunos asuntos relevantes a los que la institución ha dedicado una preocupación especial, como han sido la crisis de los refugiados, que motivó la participación de la institución en diversos foros nacionales e internacionales; los retrasos en el pago del salario social, que motivó un informe especial; los impagos de las ayudas al alquiler de vivienda, y la preocupación ciudadana sobre el acoso escolar, que motivó otro informe especial.      

    Sobre el balance de las actuaciones de la institución, Jesús Maeztu ha puesto el acento sobre uno de los legados de la crisis económica, la desigualdad, que se refleja en el Informe en las denuncias de la ciudadanía sobre la sensación de una prestación sanitaria desigual a la de otros territorios; padres y colectivos que denuncian que la educación no es equitativa para los niños que reciben clase en las caracolas o para los alumnos con discapacidad; una ciudadanía indignada por la falta de un techo digno, o de los suministros vitales de luz y agua; la imposibilidad de comunicarse por falta de conexiones de transporte públicas; la dificultad de afirmar que el acceso a la justicia es igual para todos por la situación que padecen algunas sedes judiciales; el debate sobre una siempre prometida política fiscal o las dificultades que siguen padeciendo las personas con diversidad funcional y los inmigrantes.

    El Defensor del Pueblo ha repasado por materias algunas de las actuaciones de la Oficina en 2016. En sanidad, la actividad ha sido más conflictiva en la atención especializada (tiempos de respuesta asistencial para intervenciones quirúrgicas, o la suma de plazos a lo largo de un mismo proceso asistencial) o debido a la paralización de inversiones en la construcción de nuevas infraestructuras sanitarias. El año pasado la institución investigó cómo funciona el protocolo de atención en urgencias de personas en situación de riesgo social y concluyó que los requisitos básicos se están cumpliendo de forma generalizada. También promovió queja de oficio sobre tratamiento asertivo comunitario, e investigó los plazos de lista de espera para la reproducción asistida.

    En educación, hubo un incremento de padres lamentándose de que los centros escolares no disponen de todos los recursos materiales y personales para atender debidamente a sus hijos afectados por algún tipo de discapacidad, por ejemplo, por la ausencia de monitores de educación especial. Sigue habiendo reclamaciones sobre el servicio de comedor escolar y sobre retrasos en los pagos de las becas, pero lo que mayor número de quejas provocó fue la presencia de amianto en las instalaciones de los centros educativos. Entre las propuestas más destacadas en 2016, la institución valoró la atención educativa que reciben los alumnos y alumnas con altas capacidades intelectuales, una propuesta que fue aceptada, así como el DPA logró que el alumnado mayor de 16 años pueda realizar las pruebas específicas de acceso a las enseñanzas superiores de Música y Danza. Recibió una acogida muy favorable la sugerencia de que las universidades andaluzas aprueben el otorgamiento de becas o ayudas extraordinarias para el alumnado que, por situaciones sobrevenidas, no puedan continuar los estudios.

    En servicios sociales, el Defensor del Pueblo andaluz ha denunciado los problemas que aproximadamente desde 2009 vienen afectando al sistema de la dependencia y, entre ellos, el de las demoras administrativas (procedimiento de reconocimiento de la dependencia, el de la revisión de grado, la asignación de recurso o la revisión del recurso asignado). Asimismo, es especialmente problemática la situación de las personas dependientes afectadas por una discapacidad que necesitan una plaza de residencia. Entre otras propuestas en esta materia, el Defensor ha destacado la queja de oficio sobre qué actuaciones están llevando a cabo las administraciones públicas con las personas mayores que viven solas.          

    En vivienda, el Defensor del Pueblo andaluz ha señalado que no existen viviendas públicas suficientes capaces de dar satisfacción a la demanda existente, y ha considerado que la Administración debe adoptar políticas en materia de vivienda que, de alguna forma, incrementen el parque público residencial. Otra parte de la actividad de la institución la ocupó los problemas que generó la convocatoria de ayudas a la vivienda.

    En justicia, la institución sigue advirtiendo una progresiva morosidad en la tramitación de los procedimientos judiciales que, si en todos los órdenes jurisdiccionales generan una lógica frustración y desconfianza, es más desalentador en algunos como en el social. Este ejercicio ha coincidido con una especial atención a demarcaciones como los Juzgados de lo Social de Huelva.

    En prisiones, la actividad la centró la presentación del Informe Especial sobre las Unidades de Custodia Hospitalaria, en el que se reivindica un modelo organizativo que no sea dual y que los presos no deambulen bajo dos sistemas sanitarios. También el Defensor del Pueblo andaluz inició sendos expedientes de oficio ante la insuficiencia de personal sanitario en los centros penitenciarios de Albolote y Sevilla I.

    En materia de menores, la institución sigue gestionando asuntos relacionados con la pobreza infantil, los menores refugiados o la trata de seres humanos. Asimismo, son habituales las denuncias que ponen sobre aviso de que algunos niños o niñas pudieran estar recibiendo malos tratos por parte de sus progenitores, o de otras conductas negligentes, casos que nos son denunciados a través del Teléfono del Defensor del Menor. En los últimos años es objeto de una especial dedicación el aumento de la violencia filioparental, la que se produce de hijos a padres y, en especial, hacia las madres, y que en muchas ocasiones acaba con los menores en los centros de protección.

    En cuanto a la sostenibilidad, la ciudad y el diseño de las políticas que le afectan ha centrado un gran debate en la actividad del Defensor. Sigue vigente el compromiso de la institución por la construcción de una ciudad accesible y segura, con itinerarios peatonales y un uso restringido del vehículo privado, con restricciones a la invasión del espacio público, con una convivencia que permita el descanso, y también el ocio de los vecinos, ha señalado Maeztu. También en el ejercicio de 2016 el DPA inició una investigación sobre el estado de las depuradoras para conseguir el ansiado vertido cero y abrió una queja para conocer el cierre y sellado de los vertederos incontrolados existentes en Andalucía. En Cultura sigue recibiendo denuncias sobre expolios en el patrimonio histórico artístico que tiene Andalucía, o actuaciones cuestionables en inmuebles o elementos declarados BIC.

    Para terminar, el Defensor del Pueblo andaluz ha subrayado otros temas de interés en empleo público, que origina una constante denuncia ante la institución tanto por los requisitos o baremos fijados como por los distintos aspectos formales que rodean su gestión; en los servicios de interés general, con la pobreza energética y la pobreza hídrica como principales focos de reclamación; y las denuncias de índole económica o tributaria, con un especial protagonismo este año del impuesto de sucesiones y donaciones.

    Comprender la información que nos rodea es un derecho de toda persona

    Comprender la información que nos rodea es un derecho de toda persona: derecho de los ciudadanos a entender los documentos de las administraciones, pero, sobre todo, deber de las instituciones de expresarse de forma comprensible.

     

    Por ello, es necesario avanzar en herramientas para que entornos de uso público y privado sean fácilmente accesibles y comprensibles, con el objetivo de poder ser utilizados por todas las personas con independencia de sus cualidades o estado.

     

    Con este objetivo, el Instituto Lectura Fácil pone en marcha varias acciones de formación vinculadas con la accesibilidad cognitiva y dirigidas a personal de las Administraciones. Son iniciativas en colaboración con la Cátedra Economía Social, Ética y Ciudadanía de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla:

     

    La lectura fácil y la comprensión de los escritos suponen herramientas de inclusión y transparencia en nuestro trabajo cotidiano de contar las cosas y permitir a todos los ciudadanos y ciudadanas a participar de forma activa y responsable en la sociedad, al facilitarles el acceso a estar bien informados y a entender la información que le permitirá defender sus derechos.

    La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno consagra, como uno de los principios generales, la necesidad de que toda la información suministrada por las administraciones públicas sea comprensible, de acceso fácil y en formatos adecuados de manera que resulten accesibles y comprensibles por el mayor número de personas posible, conforme al principio de accesibilidad universal y diseño para todos.

    Por su parte, la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía contempla, como principio básico, el de facilidad y el de comprensión. Es decir, prevé que la información se facilitará de la forma que resulte más sencilla e inteligible atendiendo a la naturaleza de la misma y a las necesidades de las personas a las que se dirige.

    El Defensor del Pueblo Andaluz actualmente mantiene un convenio de colaboración con el Instituto Lectura Fácil en su compromiso de garantizar la accesibilidad cognitiva, la lectura fácil y el lenguaje claro en sus relaciones con la población, para avanzar hacia la eliminación de las barreras cognitivas en el acceso a la información y transparencia.

     

     

     

        El DEfensor del Pueblo alerta sobre la amenaza de que un desarrollo urbano y social de las ciudades provoque más desigualdades

        Una ciudad que mantiene un alto nivel de desempleo, pobreza y marginación, es una urbe fracasada

        Los gobiernos locales son quienes tienen que implementar la Nueva Agenda Urbana Mundial, ya que les corresponde ejecutar en última instancia las políticas sectoriales para hacerla realidad.

         

        El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, junto con el Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal, y del Delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Muñoz, han inaugurado hoy la jornada “Los gobiernos locales ante la nueva Agenda Urbana mundial”.

        El debate se ha centrado en el papel que deben jugar estos gobiernos en la implementación de la Agenda mundial que aborda los problemas y retos que plantean las ciudades en los ámbitos del medio ambiente, la salud, la pobreza, la educación y, en definitiva, la inclusión, para los próximos años.

        Jesús Maeztu ha alertado sobre la necesidad de garantizar un desarrollo urbano y social sostenibles: “Si tenemos ciudades que generen graves desigualdades, habrá tensión y conflicto social, se crearán situaciones de exclusión y tanto los gobiernos como la sociedad civil serán débiles para responder, desde lo local, a los desafíos de un mundo global. Una ciudad que mantiene un alto nivel de desempleo, pobreza y marginación, es una urbe fracasada”.

        Para el Defensor del Pueblo Andaluz es necesario que los derechos humanos sean los grandes orientadores de estas políticas y planes trasversales que van a definir el crecimiento futuro de las ciudades, ya que sin garantizar estos derechos no se logrará dar respuestas a las necesidades de una ciudadanía plural y diversa ni integrar servicios públicos de todos y para todos en igualdad de oportunidades.

        Un reto que para la Institución andaluza solo se puede conseguir si se incorpora la perspectiva local en la gobernanza mundial “pues son los gobiernos locales quienes cuentan con la proximidad y el conocimiento de las necesidades de sus habitantes“ y, también, si se promueve la participación de la población en la toma de decisiones “porque solo así se puede garantizar la sostenibilidad de las ciudades”.

        Jesús Maeztu ha mostrado en reiteradas ocasiones su preocupación por que las ciudades sean inclusivas y sostenibles, lo que incide directamente en la garantía efectiva de diversos derechos de la ciudadanía.

        En este sentido ha recordado que es en las ciudades donde reside el 80% de la población europea, más del 50% a nivel mundial, y donde se produce en torno al 80 % del PIB mundial y el 70% de las emisiones de CO2, que tanta incidencia tiene en el calentamiento global.

        Así, tras promover sendos debates sobre “ciudades inteligentes, ciudades inclusivas” y “ciudades inteligentes, ciudades sostenibles” organiza ahora esta nueva jornada, convencido de que es importante estar presente en el debate de cómo se van a afrontar las tareas que se derivan de esa Nueva Agenda Urbana.

          Reclamamos un acuerdo que fije los límites infranqueables para la defensa de la sanidad pública

          Jesús Maeztu valora la regulación expresa del derecho de asistencia sanitaria a las personas inmigrantes sin residencia y la oposición al copago

          El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha valorado este martes, 23 de mayo, la apuesta normativa que supone el proyecto de ley de garantías y sostenibilidad del sistema sanitario público de Andalucía y ha reclamado un acuerdo en el ámbito autonómico que fije “los límites infranqueables para la defensa de la sanidad pública por parte de quienes están llamados a ejercerla, que en definitiva somos todos los sectores de la sociedad”.

          En la última comparecencia de agentes sociales convocados en el Parlamento andaluz para valorar este proyecto de ley, el Defensor del Pueblo andaluz ha señalado que la pervivencia e indemnidad de los valores de la atención sanitaria se han visto amenazados como consecuencia de los cambios introducidos por el Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de Abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud  que, en algunos casos, han supuesto una cierta quiebra de los mismos.

          En cuanto a la universalidad del sistema, el Defensor del Pueblo andaluz ha saludado que se sustituya la exigencia de residencia en Andalucía, por la condición de vecindad administrativa, de manera que se lleve a cabo un regulación expresa del derecho a la asistencia sanitaria del colectivo de personas inmigrantes sin autorización de residencia, que resultaba parcialmente excluido (excepto en cuanto a la atención de urgencias) por la normativa estatal. No obstante, el Defensor ha advertido sobre la posibilidad de que surja un conflicto competencial con la Administración estatal, aunque parezca poco probable. Asimismo, el Defensor ha apoyado el compromiso de no establecer sistemas de copago para las prestaciones de la cartera complementaria, así como de minimizar los que pudieran fijarse por la normativa básica estatal en cuanto a la cartera común, con el fin de que nadie quede excluido de la misma por razones económicas.

          Sobre la sostenibilidad del sistema sanitario, el Defensor ha señalado que el proyecto de ley establece un principio de suficiencia financiera para desarrollar las actuaciones que corresponden al sistema sanitario, aunque ha echado en falta una memoria económica o plan de financiación, o al menos una definición de ese compromiso presupuestario, por ejemplo, mediante la fijación de un porcentaje del PIB.

          De igual modo, el Defensor ha explicado que la ley regula diversos mecanismos para contribuir a la sostenibilidad económica, que en su mayor parte vienen ya funcionando, algunos con  refrendo legal, como por ejemplo parte de los vinculados al uso racional del medicamento, y otros que ahora se recogen con dicho rango, caso de la Estrategia de gestión -que resulta equiparable a los actuales planes de salud-, las estructuras de compras de bienes y servicios, o la entidad responsable de la evaluación de tecnologías sanitarias. 

          Sobre la sostenibilidad social, basada en la equidad del acceso a los recursos, la lectura del Defensor del Pueblo en base a las quejas que recibe la institución es que “aún nos encontramos lejos de alcanzarla a tenor de las situaciones que nos comunican muchos ciudadanos en relación con la asistencia sanitaria que precisan”. “La amplitud territorial de nuestra región y la diversidad geográfica son sin duda condicionantes difíciles de superar, pero lo cierto es que no podemos decir que la prestación sanitaria en nuestra Comunidad Autónoma sea igual para todos los usuarios”, ha asegurado el Defensor del Pueblo, que ha puesto como ejemplo las terapias para el tratamiento del ictus; los cribados de algunas patologías; el acceso a medicamentos innovadores; el tratamiento de rehabilitación domiciliaria; los programas para enfermos mentales o los tiempos de espera para consultas e intervenciones.

          Por esta razón, el Defensor del Pueblo andaluz ha abogado por tener en cuenta situaciones crónicas de insuficiencia de medios que afectan a determinadas áreas geográficas y aglutinan las reivindicaciones de su población, que al ser atendida en centros de referencia ubicados fuera de sus lugares de residencia se ven obligados a realizar importantes desplazamientos y a someterse a los tiempos y plazos que marcan los mismos.

          Por último, el Defensor del Pueblo andaluz ha recordado que en el último Informe Anual de la institución emplazó a buscar fórmulas más imaginativas de participación, ya que la falta de diálogo ha sido el motivo expuesto en las muestras de contestación ciudadana a la atención sanitaria. De hecho, el Defensor ha subrayado que este proyecto de ley, pese a haber contado con un trámite de consulta amplio y extendido, y en el que han participado múltiples asociaciones y entidades, su existencia, no ha trascendido realmente a la sociedad y ni siquiera a llegado a ser conocida por muchos de los profesionales llamados en su día a aplicarlo.

          Protección de menores extranjeros que llegan a Andalucía acompañados, posibles víctimas de trata

          El Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, y la Defensora del Pueblo Estatal, Soledad Becerril, han celebrado este martes, 23 de mayo, la 4ª reunión del grupo de trabajo constituido para la protección de menores extranjeros que llegan a Andalucía acompañados de adultos sobre los que recaen indicios de ser víctimas de trata.

          A la cita han acudido responsables de las direcciones generales de Infancia, Familias y Violencia de Género de la Junta de Andalucía; de la Federación de Municipios estatal y autonómica, respectivamente; Fiscalía del Estado y de Andalucía; Fuerzas de Seguridad del Estado; Cruz Roja, Ayuntamiento de Puente Genil, responsables de Extranjería, Trata y Violencia de Género de los respectivos Ministerios competentes y personal de las Instituciones del Defensor del Pueblo convocantes.

          Ambos defensores han mostrado la importancia de seguir trabajando conjuntamente para procurar la acogida y acompañamiento de estos menores indocumentados ante la alarmante cifra de menores indocumentados que llegan acompañados a las costas andaluzas, que oscila entre los 50 y los 100 casos, muchos de ellos con indicios de ser víctimas de trata.

          Esta explotación de los niños, posibles víctimas de trata, atenta frontalmente contra los derechos contra la infancia y contravienen la protección que les reconocen las normas internacionales, nacionales y autonómica, primando en las decisiones que se adopten su condición de menor frente a la de extranjero, lo que obliga a los poderes públicos a prestar una especial atención por su situación de riesgo y vulnerabilidad.

          Por eso, del Defensor del Menor de Andalucía y la Institución del Defensor del Pueblo de España decidieron en 2013 trabajar conjuntamente con el objetivo de conseguir la implicación de todos los organismos en la defensa de los derechos de estos menores

          Así, se ha avanzado en la identificación de estos menores. Estos niños y niñas ya no son “invisibles”. Ahora, son reseñados e inscritos en los registros correspondientes y atendidos en los centros de ayuda humanitaria, y su situación de riesgo, derivada de sus propias circunstancias o de las de sus acompañante, abordada por el Ente público de protección de menores en coordinación con las fiscalías.

          Pero todavía queda un largo camino por recorrer. Se trata de una situación muy compleja y cambiante, porque las mafias siempre irán buscando resquicios o puntos débiles en la intervención para seguir sacando provecho y beneficio de estas personas más vulnerables. La explotación de estos niños evidencia una de las tragedias más dramáticas y nos compromete a seguir avanzando en la protección de los derechos de estos menores de edad”, han declarado el Defensor del Pueblo Andaluz.

          • Defensor del Pueblo Andaluz
          • Otras defensorías