La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda
En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”

De forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye: violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio); violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético); trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual); mutilación genital, y matrimonio infantil.

Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas. Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican con colectivos LGTBI, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias. La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo y paz.

Todavía desconocemos el verdadero alcance de la violencia contra las mujeres, puesto que el miedo a represalias, los efectos de que los demás no las crean y el estigma que soporta la sobreviviente —pero no el agresor— han silenciado las voces de millones de sobrevivientes de la violencia y han desvirtuado la dimensión real del horror continuo que sufren las mujeres en el mundo.

Es por ello que este año 2018, la campaña de la ONU en este día internacional, a la que se adhiere esta Institución del Defensor del Pueblo Andaluz, insta a escuchar y a creer a las sobrevivientes, a poner fin a la cultura del silencio, y a que nuestra respuesta tenga como centro de atención las mujeres y niñas que has sobrevivido a este tipo de violencia.

Los menores inmigrantes, en el Día Universal del Niño

 

El Día Universal del Niño, que se celebra todos los años el 20 de noviembre, es un día dedicado a todos los niños y niñas del mundo. Es un día de celebración por los avances conseguidos, pero sobre todo es un día para llamar la atención sobre la situación de los niños más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.

Naciones Unidas celebra el Día Universal del Niño el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 . Esta declaración, que no tenia legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.

El Defensor del Menor de Andalucía cuenta entre sus órganos de asesoramiento con un Consejo de Menores constituido por niños y niñas, denominado e-foro. Este Consejo de Menores lleva trabajando todo el año en estudiar la atención a los menores extranjeros que llegan a nuestra tierra sin compañía de adultos. 

El pasado viernes, en un pleno infantil en el Parlamento de Andalucía, nuestro Consejo de Menores reclamó entre otras peticiones una gestión "ágil y eficaz" para que estos menores reciban rápidamente una educación básica mediante la escolarización y la enseñanza del idioma. Igualmente, reclamó que desde este Parlamento se promueva la posibilidad de que estos niños y niñas sean acogidos por familias andaluzas

"Son niños y niñas como vosotros, sin apellidos, ni inmigrantes ni refugiados, solo niños, y Andalucía es un modelo de solidaridad", dijo Jesús Maeztu, Defensor del Menor de Andalucía, en este pleno infantil.

 

 

El Defensor del Menor de Andalucía presenta su nuevo Consejo del Menor para la defensa de los derechos del niño

  • La Institución ha dado la bienvenida al nuevo Consejo que en los próximos 2 años trabajará en la promoción de los derechos de los menores

  • El Consejo del Menor lo constituye un representante de cada provincia andaluza

     

El Defensor del Menor de Andalucía ha celebrado este sábado el acto de constitución de su nuevo Consejo de Menores que durante los próximos 2 años asesorará y trabajará con la Oficina del Defensor en los problemas y derechos de los niños y niñas y adolescentes.

El nuevo Consejo del Menor del Defensor está formado por 8 adolescentes, en representación de cada provincia andaluza. En concreto, Alejandro Márquez Cantón, de 2º de la ESO del IES El Alquián, Almería; Paula Melero Pérez, de 2º de la ESO del IES Ciudad de Hércules, en Chiclana, Cádiz; Eva Alcaraz Hilinger, de 2º de la ESO del IES Colonial, en Fuente Palmera, Córdoba; Alejandro Rubio Avir, de 2º de la ESO de CIES Motevives, Hijar-Las Gabias, Granada; Hugo Labra Rodríguez, de 6º de EP del CEIP Reyes Católicos, en Corrales-Aljaraque, Huelva; Carmen Millán Ginés, de 2º de la ESO del colegio “Escuelas Profesionales Sagrada Familia”, en Úbeda, Jáen; Marcos Javier Montiel Delgado, de 1º de la ESO del IES Torre Atalaya, de Málaga; y, Laura Seco Alonso, de 2º de la ESO del IES Azahar, de Sevilla.

 

El Defensor del Menor de Andalucía ha agradecido el buen trabajo realizado por el anterior Consejo y ha dado la bienvenida al nuevo equipo, recordando la experiencia que significa para la Institución escuchar y favorecer la participación de los menores en la defensa y protección de sus derechos.

 

En el acto de hoy, el Defensor del Menor y sus nuevos consejeros han estado acompañados de los miembros del anterior Consejo, quienes les han dado la bienvenida y les han contado su experiencia y el trabajo realizado.

 

Entre los temas, han destacado el trabajo realizado sobre el consumo de alcohol, cuyas reflexiones fueron recogidas en el estudio que sobre el mismo ha realizado la Institución; también el trabajo sobre las redes sociales y el acoso escolar, que plantearon en un encuentro nacional de consejos de participación de menores, y, sobre todo, el trabajo que han realizado en torno a la situación de los menores extranjeros no acompañados, que ha concluido con un manifiesto que entregaron el pasado viernes en el Parlamento de Andalucía durante su participación en el X Pleno Infantil organizado por Unicef.

 

También han destacado su participación en todos los actos para la convocatoria y celebración del Premio del Menor, donde forman parte del jurado que selecciona los premios y participan en el acto de entrega, además de realizar una importante labor de difusión del premio en su provincia e instituto en concreto.

 

La Oficina de Atención Ciudadana se desplaza a la comarca de Sierra de las Nieves (Málaga) este martes, 27 de noviembre

La Oficina de Atención e Información Ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz estará en la comarca de la Sierra de las Nieves, Málaga, este martes, 27 de noviembre, para atender en persona las quejas y consultas que quiera hacerle llegar la ciudadanía.

 

El objetivo es conocer en detalle la situación de la zona, sus principales proyectos, objetivos y aspiraciones, atendiendo a los pueblos de Alozaina, El Burgo, Casarabonela, Guaro, Istán, Monda, Ojén, Tolox y Yunquera.

 

Además de esta atención individualizada, está previsto celebrar reuniones de trabajo con representantes de asociaciones y trabajadores sociales, con el fin de conocer en detalle la situación de la zona, sus principales proyectos, objetivos y aspiraciones.

 

La Oficina de Atención Ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz estará abierta en horario de mañana y tarde (de 10.00 a 14 horas, y de 17 a 19 horas), en el Centro de Servicios Sociales de Ojén, en la calle Colegio número 5.

 

Cualquier persona o colectivo podrá dirigirse directamente a la Oficina y trasladar su reclamación, si bien, para una mejor prestación del servicio, se podrá concertar una cita previa llamando al teléfono 954 21 21 21 o enviando un correo electrónico a citapreviadpa@defensor-and.es. También se pude concertar la cita a través de nuestras redes sociales: en facebook (https://www.facebook.com/DefensordelPuebloAndaluz) o twitter (@DefensorAndaluz).

 

La Defensoría andaluza puso en marcha este programa de visitas a las comarcas andaluzas con el objetivo de acercar los servicios de la Institución a la ciudadanía para defender sus derechos frente a la actuación de las administraciones públicas en vivienda, salud, educación, servicios sociales, medio ambiente, justicia, transporte público, etcétera. Y también en cuestiones relacionadas con los servicios de interés general, tales como reclamaciones de telefonía, entidades financieras, suministros de luz y agua, etc.

    El Consejo de Menores del Defensor del Menor de Andalucía participa mañana viernes en el X Pleno Infantil que se celebra en el Parlamento de Andalucía promovido por Unicef. El Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, junto con el presidente de la Cámara andaluza, Juan Pablo Durán, serán los encargados de inaugurar el acto.

    Este Consejo de Menores ha estado trabajando durante todo el año el tema de los Menores Extranjeros No Acompañados (Mena), con una conclusión final a modo de manifiesto que expondrán en el Pleno durante su intervención.

    En ese manifiesto, el Consejo de Menores del Defensor del Menor solicita de los ayuntamientos andaluces que hagan el esfuerzo de habilitar sitios con garantías para la llegada de los inmigrantes, en cada una de las ciudades y municipios y que para ello cuenten con el apoyo y ayuda de la Junta de Andalucía.

    El Consejo solicita que se gestione de forma ágil y eficaz que estos menores reciban rápidamente una educación básica mediante la escolarización y la enseñanza del idioma. Asimismo, sugiere que el Parlamento Andaluz se coordine con otros Parlamentos para abordar la situación de los menores extranjeros. También reclama que desde este Parlamento se promueva la posibilidad de que los Mena sean acogidos por familias.

    El Consejo de Menores del Defensor del Menor de Andalucía solicita al Parlamento andaluz una campaña de concienciación de la población, para que que se preste más ayuda a estos menores.

    Este Consejo de Menores sugiere al Parlamento andaluz que tenga la iniciativa de proponer al Parlamento europeo que se penalice a los países que explotan los recursos de los países pobres, ya que de esta forma se ayudaría a estos países a que desarrollen su economía poco a poco para salir de la pobreza en un futuro y esto serviría para que los menores no tengan que abandonar su tierra.

    El Consejo entiende que es necesario exigir al Estado un esfuerzo para acoger a los menores inmigrantes y con ello proporcionarles ayudas sanitarias y habilitar sitios para esta acogida, así como demanda que se legisle para que se pueda penalizar a los países que atentan contra los derechos de las personas menores, y que esos crímenes (por ejemplo, mandar a niños a minas en las que mueren) sean considerados crímenes de lesa humanidad.

    Tras la participación en el pleno infantil, este sábado se constituirá la nueva composición de este Consejo de Menores del Defensor del Menor de Andalucía. Este órgano de participación que asesora a la institución está compuesto con un mínimo de 8 y un máximo de 16 menores, designados por el Defensor del Menor de Andalucía entre el alumnado elegido como representante en los Consejos Escolares o como delegados de grupo, los miembros electos de los Consejos Locales infantiles y juveniles constituidos en los Ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, o personas menores representantes de Asociaciones infantiles o juveniles de mayor implantación en la Comunidad Autónoma. Para más información: www.defensordelmenordeandalucia.es

     

    Nuestro Consejo de Menores plantea al Parlamento que promueva la acogida de menores extranjeros por parte de familias

     

    El Consejo de Menores del Defensor del Menor de Andalucía participa mañana viernes en el X Pleno Infantil que se celebra en el Parlamento de Andalucía promovido por Unicef. El Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, junto con el presidente de la Cámara andaluza, Juan Pablo Durán, serán los encargados de inaugurar el acto.

    Este Consejo de Menores ha estado trabajando durante todo el año el tema de los Menores Extranjeros No Acompañados (Mena), con una conclusión final a modo de manifiesto que expondrán en el Pleno durante su intervención.

    En ese manifiesto, el Consejo de Menores del Defensor del Menor solicita de los ayuntamientos andaluces que hagan el esfuerzo de habilitar sitios con garantías para la llegada de los inmigrantes, en cada una de las ciudades y municipios y que para ello cuenten con el apoyo y ayuda de la Junta de Andalucía.

    El Consejo solicita que se gestione de forma ágil y eficaz que estos menores reciban rápidamente una educación básica mediante la escolarización y la enseñanza del idioma. Asimismo, sugiere que el Parlamento Andaluz se coordine con otros Parlamentos para abordar la situación de los menores extranjeros. También reclama que desde este Parlamento se promueva la posibilidad de que los Mena sean acogidos por familias.

    El Consejo de Menores del Defensor del Menor de Andalucía solicita al Parlamento andaluz una campaña de concienciación de la población, para que que se preste más ayuda a estos menores.

    Este Consejo de Menores sugiere al Parlamento andaluz que tenga la iniciativa de proponer al Parlamento europeo que se penalice a los países que explotan los recursos de los países pobres, ya que de esta forma se ayudaría a estos países a que desarrollen su economía poco a poco para salir de la pobreza en un futuro y esto serviría para que los menores no tengan que abandonar su tierra.

    El Consejo entiende que es necesario exigir al Estado un esfuerzo para acoger a los menores inmigrantes y con ello proporcionarles ayudas sanitarias y habilitar sitios para esta acogida, así como demanda que se legisle para que se pueda penalizar a los países que atentan contra los derechos de las personas menores, y que esos crímenes (por ejemplo, mandar a niños a minas en las que mueren) sean considerados crímenes de lesa humanidad.

    Tras la participación en el pleno infantil, este sábado se constituirá la nueva composición de este Consejo de Menores del Defensor del Menor de Andalucía. Este órgano de participación que asesora a la institución está compuesto con un mínimo de 8 y un máximo de 16 menores, designados por el Defensor del Menor de Andalucía entre el alumnado elegido como representante en los Consejos Escolares o como delegados de grupo, los miembros electos de los Consejos Locales infantiles y juveniles constituidos en los Ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, o personas menores representantes de Asociaciones infantiles o juveniles de mayor implantación en la Comunidad Autónoma. Para más información: www.defensordelmenordeandalucia.es

     

    Documento Resumen del Seminario sobre Exclusión Financiera


    El Defensor del Pueblo Andaluz ha elaborado un documento resumen de las principales reflexiones que se debatieron en el Seminario que sobre la exclusión financiera celebró el pasado mes de junio.

    Jesús Maeztu anima a las entidades que trabajan con colectivos desfavorecidos a integrarlos como personas de pleno derecho

    El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha animado hoy a las personas, asociaciones y entidades que trabajan con colectivos desfavorecidos a “destruir la lógica” de una intervención asistencial con estos colectivos y dar pasos, “desde el acompañamiento y la participación de los afectados, para buscar cauces y soluciones que consigan transformar estas limitaciones y discriminaciones”.

    Así lo ha expuesto hoy el Defensor del Pueblo andaluz en la entrega de los premios Andalucía Más Social, en el que ha tomado la palabra en nombre de los galardonados. El Defensor del Pueblo andaluz ha dedicado sus primeras palabras a reconocer esta iniciativa de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía para distinguir a las personas, asociaciones y entidades que trabajan a diario por conseguir una Andalucía Más Social, y ha felicitado a las personas, entidades y colectivos que han sido distinguidos.

    Jesús Maeztu ha señalado que este tipo de premios reconocen y realzan a una buena representación de colectivos que todavía no gozan del disfrute de algunos derechos, “grupos excluidos, discriminados, que no disfrutan plenamente del Estado del Bienestar conquistado, que no son ciudadanos de primera o se sienten desfavorecidos respecto del resto de la ciudadanía”.

    El también Defensor del Menor de Andalucía ha señalado como ejemplo a las personas con discapacidad; los niños y niñas sin integración familiar; la soledad de los mayores, sobre todo en las zonas rurales; la integración de la etnia gitana; las personas que necesitan cuidados y están en situación de dependencia; los grupos en riesgo de vivir excluidos de las condiciones de vida más básicas y necesarias; a los que están atrapados en las adicciones y viven en el mundo de la drogodependencia y aquellos que sufren la marginación y exclusión por problemas de identidad sexual y de género”, colectivos todos que “no pueden vivir fuera de la realidad social de Andalucía”.

    La “otra cara de la moneda” son las personas individuales y las entidades, asociaciones, ONGs tanto públicas como privadas, a quienes el Defensor del Pueblo andaluz ha indicado que lo importante para alcanzar objetivos “no es depender de los resultados sino de las semillas que sembremos”.

    “No podemos seguir ayudando solo al necesitado como tal porque siempre será necesitado. Tenemos que destruir esta lógica en el trabajo de la intervención social con estos colectivos. Tenemos que integrarlos como sujetos empoderados de cambio y de transformación, como personas de pleno derecho. De la asistencia hay que dar paso a conseguir superar su condición de excluidos y necesitados”, ha enfatizado Jesús Maeztu.

    El Defensor del Pueblo andaluz ha subrayado que “trabajar en estas tareas te hace más humano, fortalece la esperanza en la condición humana y aporta sentido profundo a la vida”, ya que en su opinión “es imposible vivir de espaldas a esta realidad en medio de tanta desigualdad”.

    En este sentido, Jesús Maeztu ha elogiado en nombre de los premiados las buenas prácticas de integración de las personas y entidades reconocidas como ejemplos de integración social. Entre los distinguidos, se encuentran la película Campeones, de Javier Fesser; la Federación de asociaciones gitanas Fakali o la RTVA.

    PREMIADOS

    En cuanto a 'Buenas prácticas en la atención a Personas con Discapacidad', el galardón ha recaído en la película Campeones, "por trasladar a la sociedad las condiciones de vida de las personas con discapacidad intelectual y hacerlo lejos de prejuicios, de forma divertida, con la sencillez de lo cotidiano, conjugando valores sociales y de superación personal y mostrando la dignidad de la diversidad", según el fallo del jurado. En lo que respecta a la buena práctica colectiva, el premiado ha sido Cermi Andalucía "por las dos décadas de trabajo y dedicación en favor de las personas con discapacidad, periodo en el que, de forma incansable, ha defendido los derechos de este colectivo para alcanzar una vida plena".

    En la categoría 'Andaluna de Atención a la Infancia', el premio a la mejor iniciativa individual es para la familia formada por Mireia Dot Rodríguez y José Antonio Reguera, residentes en Jerez de la Frontera (Cádiz), "por su gran implicación en la protección de la infancia, logrando con su esfuerzo, dedicación y amor construir una familia con menores que han presentado necesidades especiales, ofreciéndose como familia especializada". La buena práctica colectiva ha sido para la RTVA "por las campañas institucionales sobre el acogimiento familiar, la adopción de menores y el programa de familias colaboradoras, que han permitido sensibilizar y concienciar a la población andaluza sobre la realidad de los niños y adolescentes con alguna medida de protección que requieren de un entorno familiar saludable".

    Con respecto a los Premios Andalucía más Social a las buenas prácticas en la atención a las personas mayores, a la mejor iniciativa individual ha sido para presidenta de la Federación y de la Asociación de Viudas de Andalucía, Carmen Valentín García, "por la labor realizada en favor de la dignificación y reconocimiento público en las condiciones sociales de la mujer viuda andaluza". La buena práctica colectiva ha recaído en la Confederación Andaluza de Federaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (ConFeafa), "por ser una entidad consolidada con fuerte arraigo y consideración en Andalucía y un referente a nivel nacional".

    Por otra parte, el Premio a la mejor iniciativa individual en la categoría de Comunidad Gitana ha sido para Dolores Fernández por su trayectoria tanto en el ámbito profesional en calidad de docente del sistema educativo andaluz como en el ámbito del activismo gitano, habiendo cosechado importantes hitos en los retos que se ha ido marcando a lo largo de su actividad. El jurado reconoce su destacada contribución como pionera en la configuración del movimiento asociativo femenino gitano contribuyendo a la visibilización y empoderamiento de la mujer gitana dentro de la sociedad mayoritaria, "permitiendo que las mujeres gitanas cobren protagonismo en la sociedad siglo XXI sin perder, por ello, su idiosincrasia gitana". A su vez, el de buena práctica colectiva ha sido para la Federación de asociaciones de mujeres gitanas Fakali por 'El Pacto contra el Antigitanismo', al proporcionar alternativas e instrumentos de estimado valor en la lucha contra la discriminación para cualquier sector de la sociedad.

    En la categoría de Voluntariado, Urbano Gómez Hurtado recibirá el premio a la mejor iniciativa individual "por ser el promotor de numerosos proyectos de voluntariado en los ámbitos social, educativo y sanitario. A su vez, la Asociación Integración para la Vida (Inpavi) es el premio de buena práctica colectiva "por su acción continuada de promoción y sensibilización a la ciudadanía para que se involucren en acciones solidarias y colaboren mediante un voluntariado efectivo en la transformación social.

    La categoría de 'Buena Práctica en la Atención a las personas en riesgo o situación de exclusión social', en su modalidad de mejor iniciativa individual, ha recaído en el Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, "por haber desarrollado toda su trayectoria profesional y personal, vinculado siempre al trabajo en la defensa y promoción de las personas, colectivos, barrios desfavorecidos de Andalucía y de los derechos humanos". En relación a la buena práctica colectiva, es para la Residencia Universitaria Flora Tristán, centro dependiente de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) que ha sabido integrar a la ciudad y a la comunidad universitaria en el Polígono Sur de Sevilla, mediante el desarrollo de un programa de intervención, por el que el alumnado residente, junto con el equipo de trabajo del Centro, participan activamente en la vida del barrio, coordinándose con otras entidades públicas y privadas.

    Igualmente, el Premio 'Andalucía más Social' a las buenas prácticas en el ámbito de las adicciones, en su modalidad de mejor iniciativa individual ha sido para Francisco Abad, presidente de la Federación Andaluza de Jugadores de Azar Rehabilitados (Fajer) y fundador de la Asociación Malagueña de Jugadores de Azar en Rehabilitación (Amalajer). Este jurado ha premiado en la buena práctica colectiva a la Federación Andaluza Enlace "por la importante labor que viene realizando a través del Programa de Asesoramiento Jurídico en el que atiende a personas con problemas de drogodependencias que están, además, inmersas en procedimientos judiciales.

    En lo que se refiere al galardón al trabajo de las personas LGTBI y sus familiares, el premio a la mejor iniciativa individual ha sido para Jorge Alejandro Cadaval Pérez, "por hacer de su visibilidad y modo de vida un ejemplo de naturalidad dentro de la sociedad". A su vez, en la buena práctica colectiva se ha galardonado a la asociación de familias de menores trans Chrysallis Andalucía, "por contribuir en la lucha de la visibilidad y realidad de los menores trans en todos los ámbitos de la vida y por ser uno de los autores del cambio en los criterios del registro civil".

    Por último, el jurado ha premiado en la categoría de buenas prácticas en el ámbito de la Cooperación Internacional para el Desarrollo, en la modalidad de mejor iniciativa individual a José Manuel Román Gómez. La buena práctica colectiva ha sido para la Coordinadora andaluza de ONGD, por sus 25 años de trabajo y "su contribución a la consolidación de la política andaluza de cooperación internacional para el desarrollo".

     

     

    Los Defensores del Pueblo exigen el cumplimiento de las medidas contempladas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género

    Los Defensores del Pueblo han reafirmado hoy en una declaración conjunta su compromiso con la prevención y en la lucha contra la violencia de género. El documento, consensuado entre las distintas defensorías, recoge casi una treintena de recomendaciones encaminadas a mejorar la respuesta que reciben las víctimas de violencia de género y a proponer medidas efectivas para acabar con esta lacra social. El mismo será remitido a todas las administraciones nacionales y autonómicas con competencias en la materia.

    Entre las medidas aprobadas, urgen a poner en marcha las actuaciones recogidas en el Pacto de Estado contra la violencia de género, como la implantación generalizada y homogénea de las Unidades de Valoración Integral Forense. Estos órganos periciales se encargan de asistir a los órganos judiciales a la hora de tomar decisiones, por lo que resulta imprescindible la especialización de sus profesionales -forenses, psicólogos y trabajadores sociales- para valorar correctamente el nivel de riesgo de las víctimas. Sus informes de valoración deberían estar en el juzgado antes de la declaración de la víctima y del agresor, garantizando las medidas de protección más idóneas y personalizadas.

    La formación y sensibilización en materia de violencia de género, según el acuerdo adoptado, es indispensable para cualquier profesional que intervenga en la protección integral de las víctimas; desde los cuerpos y fuerzas de seguridad, abogados/as del turno de oficio, hasta jueces y fiscales. Una formación que, además, debería ser continuada, obligatoria y evaluable.

    Los defensores instan a revisar, actualizar y adaptar la ley de violencia de género y a que se impulsen los cambios legislativos necesarios para ampliar el concepto de violencia de género a todos los tipos de violencia que se ejercen contra las mujeres por el hecho de ser mujer, tal y como se recogen en el Convenio de Estambul. También consideran necesario que la acreditación de la condición de víctima de violencia de género pueda refrendarse mediante instrumentos más amplios y homogéneos en todo el territorio.

    INSERCIÓN LABORAL

    Es imprescindible la inserción laboral de las mujeres víctimas de violencia de género para propiciar su recuperación integral. Para ello habría que dotar presupuestariamente los recursos y programas destinados a este fin, fomentar la creación de convenios laborales, incluir cláusulas sociales en los contratos de las administraciones públicas y adoptar medidas de compatibilización horaria de los cursos de formación con los horarios de escuelas infantiles y colegios.

    VIVIENDA

    Los defensores defienden el derecho de las mujeres víctimas de violencia de género a acceder, con carácter prioritario, a viviendas protegidas y subrayan la obligación de la legislación de garantizar esta prioridad de forma suficiente mediante la reserva obligatoria de viviendas y la flexibilización de requisitos para el acceso a las mismas. El déficit de estas viviendas limita el abandono de la vivienda habitual y perpetúa la violencia sobre las víctimas.

    MENORES

    Las nefastas consecuencias que produce la violencia de género no las sufre exclusivamente la mujer, sino que ineludiblemente alcanza a sus hijos e hijas que, sin lugar a dudas, son víctimas directas de esta violencia.

    En primer lugar, los defensores recuerdan que se debe garantizar el derecho del niño/a víctima de violencia de género a ser escuchado de forma activa en las decisiones que le afecten y tenerse en cuenta siempre su interés superior.

    Para la protección de los menores, los defensores proponen una modificación normativa que propicie la suspensión temporal de la patria potestad para el padre presunto agresor en el momento en que se dicten medidas de protección sobre la mujer. Esta medida, además de proteger la propia vida del menor, evitaría tener que recabar la autorización paterna para que los hijas e hijos reciban atención sanitaria o para cambios de centros educativos que garanticen su seguridad.

    Los problemas psicológicos que pueden padecer los menores cuando son víctimas directas del maltrato resultan mucho más sutiles para su detección que los daños físicos. De ahí que los defensores urjan a reforzar las plantillas de profesionales que prestan asistencia psicológica especializada garantizando la calidad y la intensidad de las sesiones.

    Respecto a los menores huérfanos de madre, los defensores apuestan por acelerar los procesos de otorgamiento de la guardia y custodia a los familiares, evitando situaciones de desamparo.

    Consulta el documento que ha servido de base para la Declaración de los Defensores y la propia Declaración de las XXXIII Jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo sobre atención a mujeres y menores víctimas de violencia de género.

    3.500 colegios andaluces están convocados al XI Premio del Menor de Andalucía

     

    • El Premio está dirigido a todos los centros educativos de Primaria, Secundaria y Educación Especial de Andalucía

    • 3.500 colegios andaluces podrán participar en esta convocatoria para la defensa de los derechos de los menores

    • El plazo para participar es del 1 de octubre al 20 de noviembre, Día Universal del Niño

     

    El Defensor del Menor de Andalucía ha puesto en marcha, en este mes de octubre, una nueva edición del Premio del Menor “Así veo mis derechos”. En concreto, la Institución andaluza celebra la undécima edición de este concurso que tiene un doble objetivo: promover el conocimiento sobre los derechos entre el público infantil y adolescente y hacer valer sus derechos, escuchando sus relatos y experiencias.

     

    Un total de 3.512 centros educativos de Primaria, Secundaria y Educación Especial de Andalucía están invitados a participar en este premio que pretende promover que los niños y niñas conozcan sus derechos y fomentar la participación y la colaboración entre iguales para su defensa y protección. Así, están invitados a participar: 310 centros en Almería; 514, en Cádiz; 369 en Córdoba; 428, en Granada; 230, en Huelva; 320, en Jaén; 601, en Málaga; y 740, en Sevilla.

     

    El Premio del Menor de Andalucía es una invitación directa a los centros educativos andaluces para que los niños y niñas reflexionen sobre los derechos que les afectan y preocupan en estos momentos. Entre ellos, derecho a que no se les discrimine por razón de sexo, religión o cultura; derecho a la alimentación, la educación, la vivienda y la atención médica; derecho a poder participar y tomar decisiones en sus asuntos; derecho a ser solidarios entre sí, con sus iguales, etc. Su objetivo es promover que los niños y niñas andaluces conozcan sus derechos y fomentar la participación y la colaboración entre iguales para su defensa y protección.

     

    La cita cuenta con la colaboración del profesorado y la Dirección de los centros y consta de dos modalidades: dibujo, para Primaria y Educación Especial; y un vídeo, para Secundaria y Educación Especial. Cuenta también con la colaboración de organizaciones como Save the Children y Unicef y el apoyo del Consejo de Menores del propio Defensor del Menor en Andalucía.

     

    El Defensor del Menor de Andalucía y Defensor del Pueblo Andaluz convoca este certamen dentro de los actos conmemorativos con motivo del Día Internacional de la Infancia.

    La XI edición del Premio del Menor está abierta del 1 de octubre al 20 de noviembre

     

    Más información de la XI edición del Premio del Menor en:

    http://www.asiveomisderechos.es

      • Defensor del Pueblo Andaluz
      • Otras defensorías