La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda
Taller práctico de mediación: las especificidades de la mediación con la administración pública

 


PROGRAMA       MATRÍCULA


 

La Institución del Defensor ha incorporado un Servicio de Mediación para gestionar aquellas quejas que reúnan las condiciones apropiadas para abordar un diálogo construcitivo que permita buscar soluciones de consenso entre ciudadanía y administraciones públicas. La sociedad andaluza exige una mayor participación directa en los asuntos y decisiones que le incumben y es ahí donde la mediación favorece el diálogo y la conformación de soluciones a los problemas, desde el protagonismo de quien los vive en un ambiente seguro, garante y confidencial.

Por ello, hemos elaborado una propuesta formativa que se estructura en 4 módulos que abarcan un desarrollo práctico, en formato taller participativo, del análisis del conflicto, como punto de partida o diagnóstico del problema, las partes, el proceso y el contexto. A partir de ahí se profundizará en técnicas y habilidades negociadoras para dar paso luego al proceso mediador, analizando y poniendo en práctica cada una de las fases, desde la flexibilidad y el rigor técnico que requieren y con especial atención a la comunicación como herramienta clave en mediación. El último módulo se dedicará al análisis del tratamiento juridico de la mediación y los retos actuales para el legislador en la materia.

El elenco de profesores seleccionados con más de 20 años de experiencia y acreditado prestigio en el campo de la mediación, suponen una garantía que avala la propia Institución del Defensor del Pueblo Andaluz.

El curso se dirige a personas que representan intereses colectivos en asociaciones, ONGs o entidades similares que puedan incorporar la mediación a su acitividad profesional. Así mismo, está orientado a cargos públicos y personal funcionario del ámbito de la Administración local y autonómica, que trabajan de forma habitual con gestión de conflictos o que puedan precisar de habilidades y herramientas para la negociación y resolución de problemas.

PROGRAMA

El Defensor del Menor advierte de cómo la pobreza afecta al desarrollo de los niños y niñas

El Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, ha destacado que la pobreza "condiciona el desarrollo de los niños y niñas, las familias del mañana". La pobreza es para Maeztu "un contenedor. Nacer en una situación desfavorecida o ser hijo o hija de una familia pobre atraviesa todo el desarrollo y hace mucho más difícil desarrollar su personalidad o su identidad".

Durante la inauguración de la jornada Invertir en infancia para eliminar desigualdades en la que, bajo el lema ‘Rompe la cadena’, analizamos junto a Save the Children medidas con el objetivo de corregir que la precariedad y la pobreza se transmitan a la infancia, Jesús Maeztu ha considerado que la pobreza "une todo, es un frontispicio para el desarrollo de los menores".

El Defensor del Menor, que se ocupa de la violencia de género, la atención a menores inmigrantes no acompañados o la trata de seres humanos, entre otras cuestiones, ha señalado que "la desigualdad es mayor y crece más en la pobreza".

"Tienen derecho a la educación, pero hay más casos de abandono; hay acceso a la sanidad, pero tienen dificultades para comprar medicamentos y otras posibilidades; No carecen de vivienda, o sí, pero viven hacinados o en condiciones no confortables; no están excluidos, pero no acceden a productos y servicios como otros niños", ha ejemplificado Jesús Maeztu, quien ha llamado a la reflexión para que la aporofobia, "el asco o el miedo a la pobreza" se elimine y no afecte a los niños y niñas.

jesus_maeztu.-_invertir_en_infancia.mp3

Taller formativo sobre el acogimiento familiar de menores no acompañados. Sevilla

La asociación Accem, en colaboración con el Defensor del Menor de Andalucía y Defensor del Pueblo Andaluz, organiza una jornada formativa en el marco del Proyecto Europeo FORUM - Para menores extranjeros no acompañados: fortalecimiento de habilidades de profesionales para la promoción del acogimiento familiar.

Más de 22.000 personas requieren una actuación del Defensor del Pueblo andaluz

El Defensor del Pueblo andaluz en funciones, Jesús Maeztu, ha aportado hoy que más de 22.000 personas solicitaron una actuación de la Institución durante 2018.

En su comparecencia ante la Comisión Consultiva de Nombramientos, Relaciones con el Defensor del Pueblo andaluz y Peticiones para exponer el resumen del Informe Anual 2018, el Defensor del Pueblo andaluz ha saludado por primera vez a los componentes de esta Comisión parlamentaria, cuya composición obedece a los resultados de las últimas elecciones autonómicas. Jesús Maeztu ha ofrecido su colaboración y ha deseado una relación “cordial y fructífera”. “Uno de los cometidos de mi trabajo es visualizar los problemas porque, si los visualizo, no los escondo, y si no los escondo, los soluciono”, ha señalado el Defensor.

Como datos del Informe, el Defensor ha recogido que fueron un total de 24.761 actuaciones, repartidas en 10.915 quejas, de las que, la mayor parte, 7.570 fueron nuevas (7.436 a instancia de parte y 134 de oficio) y el resto tramitadas de años anteriores; 13.117 consultas y 729 actividades de promoción de derechos. Según ha comentado el Defensor, estos registros son los más elevados en la historia de la Institución, tanto en quejas nuevas y en el total de tramitadas como en consultas. Con respecto al año anterior al del Informe, el número de quejas se incrementó un 11,2% y el de consultas un 26,3%. Con respecto al inicio del mandato, el número de quejas presentadas se elevó casi un 10% y el de consultas un 56,8%.

Como reflexión, el Defensor del Pueblo andaluz ha considerado que, “pese a los mensajes de recuperación, de que la crisis se ha quedado atrás, todavía hay colectivos que padecen los efectos de la crisis económica, con secuelas que serán difíciles de subsanar”. “Todavía hoy se detectan núcleos de personas para quienes lo peor de la crisis aún no ha pasado y que necesitan de urgencia rentas de inserción para evitar la exclusión y la pobreza; ayudas para evitar el desahucio de sus viviendas; recursos para mantener a sus hijos a salvo de la pobreza infantil...”, ha subrayado Jesús Maeztu.

No obstante, el Defensor del Pueblo andaluz ha destacado “un aspecto positivo, la reacción que ha producido en la sociedad, con movilizaciones dirigidas a la recuperación de los derechos”. “Pensamos que la crisis nos ha proporcionado una valiosa lección: vamos siendo más conscientes de las amenazas de pérdida o retroceso de derechos y de lo costoso que sería su recuperación”, ha señalado.

En cuanto a las materias, el Defensor ha indicado que en educación bajaron los conflictos por el proceso de escolarización, pero siguen siendo habituales las reclamaciones relacionadas con la educación especial.

En salud, de nuevo el protagonismo recayó en la reclamación vinculada a los tiempos de respuesta asistencial, que en sus distintas vertientes (primeras consultas de especialidades, otras consultas, procedimientos diagnósticos e intervenciones quirúrgicas de todo tipo). Como novedad en este ejercicio, tuvieron gran acogida por su actividad y destacaron por su importancia las conclusiones del Informe Especial sobre derechos de las personas en el proceso de muerte presentado en 2017.

En dependencia, los puntos de discordia se concentraron en las vulneraciones del plazo para resolver el procedimiento administrativo. En servicios sociales, el Defensor apuntó las críticas sobre deficiencias de personal, sobrecargados por el aumento de la población destinataria de su intervención, así como un incremento de funciones y demandas ciudadanas a las que dar respuesta, que no parece nacer acompañada de la suficiencia de medios.

El Defensor destacó las expectativas generadas tras la aprobación de la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía, aunquer denunció los retrasos en el acceso a este reconocimiento, de ocho meses de media, en lugar de los dos meses preceptuados para que la resolución sea dictada y notificada.

En vivienda, Jesús Maeztu señaló que un gran número de familias no puedan acceder a una vivienda digna y adecuada, un fenómeno agravado por las aún elevadas tasas de desempleo, la precariedad laboral, la especulación inmobiliaria y el alza de los precios del alquiler, entre otras cuestiones. Mención aparte hizo con las ayudas al alquiler convocadas por la Junta de Andalucía, que evidenció un año más fallos en su gestión y fue de nuevo foco de las quejas de la ciudadanía.

En Menores, el Defensor del Pueblo andaluz destacó la atención a la llegada de menores de edad migrantes no acompañados y anunció que en el Defensor del Pueblo andaluz acogerá en Andalucía las Jornadas de Coordinación de los Defensores del Pueblo estatal y autonómicos, cuyo tema central será este año la atención y acogida de los menores inmigrantes no acompañados (Menas).

En Justicia, el Defensor apuntó las carencias estructurales de esta función pública y la situación de colapso en algunos juzgados, así como con las circunstancias coyunturales que agravan este servicio. En Prisiones, destacó las quejas de oficio sobre los problemas de la población reclusa sorda; las medidas para el fomento del ejercicio de voto para los reclusos o hemos requerido información acerca de los criterios para la presencia y acceso de menores en las visitas a los internos.

El Defensor del Pueblo andaluz destacó las actuaciones realizadas en una materia transversal como la igualdad, con especial atención a la violencia de género; las actuaciones destinadas a la igualdad de derechos de las personas con discapacidad o el seguimiento a las entidades que prestan servicios de interés general, tanto en el suministro de luz y agua, como en servicios financieros.

También destacó la labor realizada en la protección de Doñana, sobre el que lleva trabajando tres años; las quejas relacionadas con la protección del patrimonio y el deporte; el Empleo Público; la Administración Tributaria, o el Urbanismo, Movilidad y Accesibilidad donde se han abordado cuestiones de planeamiento urbanístico, licencia de obras, disciplina urbanística, deberes en materia de conservación de inmuebles, ordenación del territorio...

Como balance interno, el Defensor del Pueblo andaluz destacó las 21 visitas realizadas por la Oficina de Información y Atención Ciudadana, seis de ellas en 2018, visitando las comarcas andaluzas para acercar la institución y pulsar directamente las preocupaciones de la población residente en pueblos pequeños y medianos y en otras zonas rurales con problemas específicos preocupantes.

Asimismo, durante el pasado año la Institución asentó el Servicio de Mediación profesional y especializado, que obtuvo el pasado año el respaldo jurídico en el Parlamento en un primer paso a nivel reglamentario. El pasado año este servició gestionó 154 quejas, por encima de las 100 que calculamos como previsión. Esta fórmula de resolución de las quejas más dinámica y participativa ha motivado el interés por implantarla de las distintas defensorías del país, comenzando por el Diputado del Común de Canarias, el Ararteko del País Vasco o el Justicia de Aragón.

Analizamos con el Consejo Andaluz de Colegios Médicos las agresiones a profesionales sanitarios

Hemos mantenido una reunión con la Directiva del Consejo Andaluz de Colegios Médicos para tratar de las agresiones a profesionales sanitarios en el desempeño de sus funciones asistenciales en los centros del sistema público de salud. La reunión fue solicitada por la organización colegial en respuesta a solicitud de información que se le trasladó desde esta Institución en el curso de la tramitación de la queja de oficio 18/4017, que se inició como consecuencia del aumento que se venía observando de estas agresiones a profesionales sanitarios en los hospitales y centros de salud del SAS.

En la reunión mantenida, los representantes del Consejo Andaluz de Colegios Médicos han facilitado diversa documentación de indudable interés para la tramitación de la queja de oficio a partir de los datos del Observatorio constituido a estos efectos en el Consejo Nacional de Colegios Médicos y han manifestado su preocupación por este asunto que afecta al derecho de los pacientes a recibir una atención médica de calidad y al derecho de estos profesionales a prestar sus funciones asistenciales.

El Defensor ha agradecido la información facilitada y las propuestas realizadas que se tendrán en cuenta para la decisión final que se adopte en este expediente de queja y se han emplazado, mutuamente, a seguir colaborando en éste y otros temas de interés recíproco para mejorar las condiciones de la atención sanitaria en Andalucía.

Jornada: Invertir en Infancia para eliminar desigualdades

PROGRAMA (ACCESO A LOS VÍDEOS)

MÁS INFORMACION

Nacer pobre es una experiencia profundamente injusta que condiciona de forma muy importante la vida y las oportunidades de los niños y niñas, antes de que puedan hacer nada por evitarlo. Los datos señalan que esta situación la comparten más de 600.000 niños y niñas en Andalucía, el 38,7% del total1.

Los efectos de la pobreza en la infancia dejan hondas huellas en los menores, no solo condicionan sus oportunidades de desarrollo presentes, sino que condicionan también su futuro, e incluso el de sus descendientes. El 80% de los niños y niñas que viven en la pobreza serán adultos pobres. La pobreza tiene una sombra tan alargada que alcanza generaciones.

Para luchar contra la pobreza infantil se ha demostrado, y así lo recomiendan organismos como la OCDE2, que transferir recursos económicos a hogares con bajos ingresos reduce la pobreza y las carencias materiales, el estrés familiar, mejoran los resultados educativos de los niños y niñas y favorece su bienestar emocional.

La otra estrategia paralela para erradicar la pobreza infantil es garantizar un derecho a la educación en condiciones de equidad. La educación es nuestro mayor y mejor ascensor social que ha permitido ampliar las clases medias actuales que caracterizan hoy nuestro paisaje social.

Especial atención exigen las políticas de primera infancia, que son aquellas que proveen estructuras de calidad para el cuidado de los niños, programas de apoyo a las familias, provisión de servicios y educación de 0 a 3 años.

Estos servicios de cuidado, si son accesibles, de calidad y adaptados a las necesidades de madres, padres, niños y niñas, cumplen un papel fundamental, no solo al asegurar una conciliación efectiva, sino también por los efectos positivos que tiene en los niños y niñas, en especial en aquellos más vulnerables.

La primera infancia es la etapa de la vida con un retorno en capital humano más elevado. Dumas y Lefranc evalúan la política de educación infantil temprana en Francia. El estudio muestra que, en promedio, un año adicional de asistencia a educación infantil temprana eleva las ganancias en la vida adulta un 3% promedio y redujo la tasa de deserción en un 2%. El alto retorno económico y social en educación 0-3 es especialmente alto en niños y niñas que están en situación de pobreza.

1 Observatorio de la Infancia de Andalucía, Infancia en Riesgo de Pobreza o Exclusión Social, pobreza relativa y grave en Andalucía, Junta de Andalucia, julio 2018

2 OECD (2018), A Broken Social Elevator? How to promote Social Mobility, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264301085-en

  Organiza: Defensor del Menor de Andalucía y Save The Children

  Colaboran: Fundación Cajasol

  Fecha: Lunes, 10 de junio de 2019

  Lugar de celebración y sede:  Sevilla. Fundación Cajasol. Sala Antonio Machado (entrada calle Chicarreros)

 

PROGRAMA PROVISIONAL

9h-9:30 Registro asistentes

9:30- 10:15 INAUGURACIÓN

                              VER VÍDEO

- D. Jesús Maeztu Gregorio de Tejada. Defensor del Menor de Andalucía

- D. Javier Cuenca. Director de Andalucía de Save The Children

 

 

10:15 – 11h CONFERENCIA MARCO:

                              VER VÍDEO

Ponente: D. Pau Mari Klose, Diputado de las Cortes Generales. Ex-alto Comisionado contra la Pobreza Infantil. Presentación en PDF

- Presenta: Dña. Juana Pérez Oller. Adjunta del Defensor del Pueblos Andaluz y Defensor del Menor de Andalucía

 

 

11:30 – 13h MESA REDONDA: Transferencias sociales a la infancia

                              VER VÍDEO

Modera: D. Manuel Prieto. Periodista

Participan:

  • D. José Antonio Noguera, Universitat Autonoma de Barcelona. Presentación en PDF

  • D. Felix Talego, Universidad de Sevilla

  • Dª. Soledad Jiménez. Coordinadora de Servicios Sociales Comunitarios de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía

 

13h – 14:30h MESA REDONDA: Educación 0-3 para reducir las desigualdades de origen

                              VER VÍDEO

Modera: Dª. Rosario Padilla. Periodista 

Participan:

  • Dña. Leire Salazar. Profesora Contratada Doctora Universidad Nacional de Educación a Distancia

  • D. José María Ayerbe. Director General de Planificación y Centros de la Consejería de Educación de la  Junta de Andalucía

  • Dña. Maite Larrañaga. Gerente del Consorcio Haurreskolak del País Vasco

  • Dña. Carmen García Campelo. Gerente Adjunta del Consorcio Galego de Servizos de Igualdade e Benestar

 

14:30 – Clausura

 

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN

La inscripción en la Jornada será gratuita, aunque si el número de solicitantes fuera superior al aforo del local donde se va a celebrar la misma, la organización llevará a cabo una selección en la que se tendrá en cuenta el orden de presentación de la solicitud y la vinculación profesional con el tema que se trata.

El plazo de inscripción es del 17-5-2019 al 9-6-2019 (ambos inclusive) y se solicitará mediante el siguiente FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN .

El desarrollo de la jornada se retransmitirá en streaming por nuestra página web.

 

MÁS INFORMACIÓN

Defensor del Pueblo Andaluz

http://www.defensordelmenordeandalucia.es/donde_estamos_dma

Teléfonos:

954212121

Información sobre protección de datos

 

ORGANIZA

       

 

 

 

 

 

 

 

COLABORA

 

 

 

 

       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Oficina de Atención Ciudadana se desplaza a la Cuenca Minera de Huelva este miércoles, 15 de mayo, para atender a la ciudanía

La Oficina de Atención e Información Ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz estará en la Comarca de la Cuenca Minera de Huelva el próximo miércoles, 15 de mayo, en un día de jornada completa para atender en persona las quejas y consultas que quiera hacerle llegar la ciudadanía.

El objetivo de esta visita in situ es acercar los servicios de la Institución a la ciudadanía con el fin de atender, proteger y defender sus derechos frente a la actuación de las administraciones públicas en todos sus derechos relacionados con la vivienda, la salud, la educación, los servicios sociales, el medio ambiente, la justicia, el transporte público, etcétera. Y también en cuestiones relacionadas con los servicios de interés general, tales como reclamaciones de telefonía, entidades financieras, suministros de luz y agua, etc.

La Oficina de Información y Atención Ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz estará abierta en horario de mañana, de 10 a 14 horas, y de tarde, de 17 a 19 horas, en Minas del Riotinto, en la casa del Centro de Recursos para Jóvenes (Centro Guadalinfo), en la Avenida de las Teleras, s/n. Desde esas dependencias, un equipo del Defensor andaluz compuesto por el responsable de la Oficina de Atención Ciudadana, un técnico y una trabajadora social atenderán las demandas de las poblaciones de Berrocal, Campofrio, El Campillo, La Granada de Riotinto, Minas del Riotinto, Nerva y Zalamea la Real. que puedan acercarse.  

Cualquier persona o colectivo podrá dirigirse directamente a esta Oficina móvil y trasladar su reclamación, si bien, para una mejor prestación del servicio, se aconseja concertar una cita previa llamando al teléfono 954 21 21 21 o enviando un correo electrónico a citapreviadpa@defensor-and.es. También se puede concertar la cita a través de nuestras principales redes sociales: facebook o twitter .

La Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz también aprovechará este viaje para reunirse con representantes de asociaciones, con el fin de conocer en detalle la situación de la zona, sus principales proyectos, objetivos y aspiraciones.

Nos reunimos con los Defensores Universitarios de Andalucía

Un año mas se ha celebrado en la sede del Defensor del Pueblo Andaluz la reunión de coordinación con las Defensorías Universitarias de Andalucía, en la que se han abordado y debatido diversas cuestiones que preocupan actualmente en el ámbito universitario.

Entre las cuestiones analizadas podemos destacar las siguientes:

- Normas de permanencia: se ha constatado la disparidad de las regulaciones existente al respecto en las Universidades Andaluzas y su desconocimiento por parte del alumnado y se ha acordado instar a las Universidades para que elaboren y aprueben unas normas de permanencia que respondan a todas las cuestiones que se plantean al respecto, dándoles la necesaria publicidad y difusión.

- Títulos propios: el aumento en el número de titulos propios ofrecidos por las Universidades andaluzas y su preferencia sobre las titulaciones oficiales, cuando no está plenamente justificado, puede resultar pejudicial para el alumnado y, en particlar, para quienes no pueden pagar los elevados costes que tienen algunos. Se ha acordado proponer a las Universidades que al fijar el precio de los títulos propios incluyan un régimen de exenciones y bonificaciones similar al existente para las titulaciones oficiales y que permitan el fraccionamiento del pago.

- Condiciones laborales del personal que realiza trabajos de investigación en la Universidad. Se han analizado las denuncias planteadas por algunas personas por la falta de una regulación clara de los derechos laborales que asisten a quienes realizan trabajos de investigación, en materia de jornadas, vacaciones u horas extras, que dificultan la conciliación de su vida familiar y laboral y, en ocasiones, dan lugar a excesos y abusos. A este respecto, se considera oportuno que se arbitren medidas para controlar el buen clima laboral en los trabajos de investigación, y que ese factor sea uno de los criterios que se valore a la hora de calificar la calidad de los mismos.

Actuación de mediación en el expediente n° 17/5417 entre Ayuntamiento, Servicio Andaluz de Salud, FISEVI, Universidad relativa a La mediación del DPA logra un nuevo espacio para desarrollar la neurofisioterapia dirigida a personas con EM y ELA en Sevilla

La queja Q17/5417, que presentó en la Institución la Plataforma de afectados por la Esclerosis Múltiple y Esclerosis Lateral Amiotrófica y Enfermedades Desmielinizantes (en adelante, EM y ELA), de quienes se tiene autorización para publicar estos datos.

Dicha queja exponía que las personas afectadas venían recibiendo desde hacía unos 7 años unas terapias, fruto de un proyecto de investigación llevado a cabo en el marco de las actividades de la fundación pública FISEVI y con la dirección de investigadores del área hospitalaria, dependientes del Servicio Andaluz de Salud. Trasladaban que el objeto de la queja se centraba en sus preocupaciones acerca del aviso de desalojo que les había sido comunicado por parte del Ayuntamiento, en su calidad de titular del local, en el que hasta la fecha se desarrollaban dichas terapias.

A partir de esta información, se decidió intervenir con mediación, en aras de provocar un encuentro entre las distintas administraciones y entidades involucradas en este conflicto, que tenía una delicada repercusión en la salud de las personas afectadas, amén de las posibles competencias e intereses de las demás partes.

Tanto el Ayuntamiento como el Hospital y la fundación antes citada aceptaron desde un inicio participar en las necesarias sesiones de trabajo para valorar opciones de solución a este asunto.

Debe resaltarse que la gestión de esta queja supuso la celebración múltiples sesiones de mediación (siete reuniones en total, entre conjuntas y privadas con cada parte -administraciones y plataforma) y muchas conversaciones telefónicas y resulta conveniente reflejar el importante esfuerzo que llevado a cabo por parte de las personas afectadas y por todas las administraciones en pro de alcanzar un pacto satisfactorio para todos los intereses y necesidades.

En ese sentido, se valoraron por los protagonistas del asunto al menos seis propuestas alternativas que ofrecieron tanto la plataforma de personas afectadas por la enfermedad, como por el Ayuntamiento sevillano y el Hospital Virgen Macarena en nombre del SAS, además de haberse incorporado al análisis la Universidad hispalense, quien a través de su Rector y Vicerrector de Relaciones con las Instituciones Sanitarias, tomaron un serio compromiso con la labor de búsqueda de un espacio idóneo para el desarrollo de las terapias y la instalación de las maquinarias que se precisan.

La principal dificultad que se encontró fue hallar un espacio que reuniera las condiciones idóneas de altura y dimensiones para instalar las máquinas que permiten la terapia, y que además el local se encontrase físicamente en el entorno del área hospitalaria Virgen Macarena, dado que las personas beneficiarias de la neurofisioterapia padecen enfermedades limitadoras en muchos sentidos, que les desaconseja desplazarse a menudo y, dado que el hospital les proporciona otras atenciones médicas en distintas especialidades, que deben seguir por mor de sus tratamientos ordinarios, prefieren no tener que multiplicar sus desplazamientos a otros puntos más alejados.

A todo ello se une que el expediente administrativo que contemplaba la permanencia de este proyecto de investigación en el local se hallaba en un momento en el cual se había dictado por parte del Ayuntamiento una orden de desalojo ya prorrogada e imposible de reanudar. Hasta la fecha de toma del acuerdo, el consistorio había permitido que la maquinaria se encontrase depositada en sus instalaciones, si bien no se permitía llevar a cabo las técnicas terapéuticas que derivarían del proyecto, por lo que las personas afectadas precisaban resolver esta controversia a la mayor brevedad para reiniciar sus actividades que, manifestaban, repercutían positivamente en su estado de salud.

Por otra parte, la plataforma de afectados por EM y ELA expusieron su deseo de que se incorpore a la cartera de servicios del SAS lo antes posible, a la luz de las evidencias positivas que se vienen desprendiendo de estas terapias, y con mayor abundamiento, por resultar el Hospital como una Unidad de referencia en esclerosis múltiple.

De este proceso de diálogo que propició la mediación del Defensor del Pueblo Andaluz puede desprenderse una primera conclusión positiva de esta intervención, que va ligada a la autonomía que la plataforma ha ido ganando en la autodefensa de lo que consideran son sus derechos e intereses. En la primera reunión, las personas afectadas acudieron a la defensoría con una actitud mucho más pasiva, solicitando una solución del Defensor ante una situación que además de su consideración de injusta, les superaba, en la medida en que no disponían de recursos para dirigirse con autoridad a las entidades que podían solventar su conflicto. Esperaban, por tanto, una solución, pero no se consideraban capaces de buscarla ellas mismas, se quejaban de la falta de atención de las instancias públicas y no se sentían con fortaleza para asumir de manera independiente una negociación al respecto.

A lo largo del proceso de mediación, las personas afectadas han ganado confianza como colectivo y han participado activamente. Por ejemplo, han elaborado propuestas, han trabajado en equipo tratando de coordinar a los propios integrantes del colectivo y han incorporado a otras instancias que pueden dar solución, como es el caso de la invitación a este procedimiento a la Universidad, que podría beneficiarse de la práctica de la fisioterapia para los estudiantes de esa disciplina y, con ello, incrementar el número de efectivos que presten servicios a los afectados. En resumen, la plataforma ha desarrollado habilidades y competencias muy importantes para la defensa de sus propios intereses.

Y por otra parte, las administraciones que no veían ninguna posible opción más allá de la inicial propuesta que realizaba el SAS (la puesta a disposición de un local en un centro de salud), han estado abiertas a explorar nuevas y distintas posibilidades, por lo que su análisis se ha incrementado notablemente, lo cual estimamos puede resultarles muy ilustrativo para futuros asuntos de similares características que deban abordar.

En ese orden de cosas, todas las partes procuraron mirar al futuro y resolver las dificultades existentes en torno a este asunto, y finalmente se logró asumir un acuerdo que, sin perjudicar los intereses generales de las administraciones afectadas, procurase una continuidad del proyecto de investigación. El local que fuera antigua lavandería del Hospital San Lázaro se restaurará en parte para alojar un gimansio en el que se puedan desarrollar las actividades de neurofisioterapia y otras parejas, con la satisfacción compartida de todas las personas que han sido capaces de lograr una solución tras tanto esfuerzo personal e institucional.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías