La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda
  • Fecha de presentación del informe: 11/2011

Presentación en el Parlamento de Andalucía: 30-11-2011

226

221

Este trabajo monográfico se plantea un doble objetivo. Por una parte, en sus primeros capítulos trata del sistema penitenciario tal y como se presenta en Andalucía, tanto a través de sus normas reguladoras, como de la extensa red de establecimientos penitenciarios, analizando, además, las características de la población encarcelada, especialmente mediante el estudio del incremento tan acentuado de la misma, que se ha producido en los últimos años.

Pero hay otro segundo objetivo, relacionado con las obligaciones que asume la Junta de Andalucía, derivadas de los Convenios y Acuerdos sectoriales de colaboración firmados con la Administración Penitenciaria.

No pretende el Informe, en esta otra línea, examinar todo lo que hace la administración autonómica en las prisiones, sino tan solo fijar su atención en aquellas colaboraciones de mayor importancia, bien por su relación directa con derechos fundamentales –como son la educación o la salud- bien porque afecten a programas tan vinculados con la reeducación y reinserción social de las personas privadas de libertad, como son las intervenciones terapéuticas, destinadas a quienes sufren adicciones.

  • Fecha de presentación del informe: 11/2011
  • Presentado en el Parlamento de Andalucía el 28-12-2011
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El uso de internet, la telefonía móvil o la presencia en redes sociales son pautas cotidianas que ya no son exclusivas de una elite social. Se han convertido en unos medios imprescindibles.

 Pero, desde el Defensor del Pueblo Andaluz, conocemos que existen colectivos que quedan atrás. Las personas mayores no avanzan en este proceso de inmersión digital. Y además, pierden una oportunidad magnífica de aprovechar las utilidades de estas herramientas para las necesidades en su vida diaria. En sus relaciones y trámites de los servicios sanitarios, pensiones, educación, o para su ocio.
 
Esta tecnologías son una solución magnífica para los mayores. El Defensor del Pueblo Andaluz ha propuesto varias medidas para garantizar que estas personas sean también protagonistas y usuarias del mundo digital. Lo necesitan y se lo merecen.
  • Fecha de presentación del informe: 01/2012

Se presenta en el Parlamento de Andalucía el 27-1-2012

 

 

 

 

 

 

 

Desde hace ya bastantes años determinadas prácticas de ocio juvenil, y en particular la conocida popularmente como botellón, vienen constituyéndose en fuente constante de conflictos, disputas y controversias entre la ciudadanía al incidir negativamente en el pleno disfrute por parte de muchas personas de su derecho al descanso o de su derecho a ver preservada la intimidad de su propio hogar. Prueba de esta conflictividad son las numerosísimas quejas que desde hace años viene recibiendo esta Institución del Defensor del Pueblo Andaluz.

Como respuesta a este problema se aprobó la Ley 7/2006, de 24 de octubre, sobre potestades administrativas en materia de determinadas actividades de ocio en los espacios abiertos de los municipios de Andalucía, conocida como Ley Antibotellón.

A través del presente Informe se ha pretendido analizar como ha incidido en el ocio juvenil en Andalucía la entrada en vigor de la citada Ley 7/2006. A tal fin se ha desarrollado una investigación que ha incluido a todos los municipios andaluces de más de 50.000 habitantes, al objeto de conocer cómo han aplicado la Ley 7/2006 y en qué medida han sido solventados los problemas de convivencia ciudadana existentes hasta entonces.

El Informe incluye además un análisis detallado de las características, equipamientos y servicios existentes en los botellódromos autorizados en Andalucía y dedica un Capítulo específico a glosar las actividades de ocio alternativo al botellón y los programas de fomento de ocio saludable que ofrecen muchos Ayuntamientos.

El Informe concluye con una serie de Recomendaciones y Sugerencias que pretenden ofrecer a las autoridades públicas y a la Sociedad andaluza propuestas que contribuyan a promover en Andalucía formas de ocio juvenil más saludable.

  • Fecha de presentación del informe: 12/2008

Presentación en el Parlamento de Andalucía el 30-12-2008


Debate en el Diario de Sesiones de Comisiones nº 205, sesión celebrada el 2 de julio de 2009

Uno de los principales derechos dimanantes del genérico derecho a la educación que estipula el art. 27 de la Constitución, es el derecho de acceso a los niveles superiores de la enseñanza, que incluye muy particularmente a las enseñanzas universitarias y de cuyo ejercicio no pueden estar privadas o indebidamente limitadas las personas con discapacidad.
Sin embargo, esta Institución ha podido constatar la persistencia de diversos obstáculos, de carácter normativo, organizativo o de infraestructuras que, aun hoy, impiden o dificultan el acceso de las personas con discapacidad a los estudios universitarios.
Por tal motivo, y con el deseo de contribuir a una mejor garantía del derecho de las personas discapacitadas a acceder en condiciones de igualdad a las Universidades andaluzas, esta Institución ha elaborado un Informe Especial en el que se analiza la situación actual de las condiciones de acceso y permanencia de los discapacitados en los estudios impartidos en las Universidades Andaluzas y se proponen medidas para mejorar su situación eliminando o paliando los obstáculos y barreras actualmente existentes.
El Informe ha sido elaborado en colaboración con las Defensorías Universitarias de Andalucía e incluye un análisis pormenorizado de la situación en cada Universidad de Andalucía y un conjunto de conclusiones y valoraciones de carácter general sobre el sistema universitario andaluz. Asimismo, incorpora un conjunto de Recomendaciones y Sugerencias dirigidas a las Administraciones competentes para mejorar la situación del alumnado universitario con discapacidad.
  • Fecha de presentación del informe: 12/2003
  • Publicado en BOPA nº 618, de 13-1-2004, VI Legislatura.
  • Debate en Diario de Sesiones de la Comisión Asuntos Sociales nº 341, Serie A, de 3-12-2003, VI Legislatura 
Coincidiendo con el vigésimo aniversario de la aprobación de la Ley reguladora del Defensor del Pueblo Andaluz –Ley 9/1983, de 1 de diciembre- queremos hacer público un balance de la actuación de una Institución creada por el Parlamento Andaluz para la defensa de los derechos y libertades de la ciudadanía, en relación con un colectivo especialmente vulnerable y que encuentra graves dificultades para el ejercicio de sus derechos constitucionales, como es el de la población con discapacidad.

    Asimismo, coincidiendo con la celebración del año 2003, como " Año Europeo de las Personas con Discapacidad", la Institución del Defensor del Pueblo Andaluz quiere sumarse al desarrollo de actuaciones que favorezcan el cumplimiento de los objetivos que los órganos comunitarios se proponen con esta celebración.

    Como resultado de estas motivaciones, hemos optado por abordar la elaboración de un informe que llame la atención y nos permita reflexionar sobre la situación de este sector de población en Andalucía.

    En esta ocasión, hemos considerado oportuno utilizar el caudal de información y de motivos de reflexión que subyacen en el análisis y fundamentación de nuestras intervenciones en el ámbito de la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, que suponen asimismo, un valor añadido que era preciso aprovechar, al ofrecer una visión más amplia de la situación de estas personas en nuestra sociedad y dotarle de una perspectiva más completa que no permite el abordaje parcial de aspectos singulares de sus derechos.

    Con este trabajo, en definitiva, pretendemos realizar una llamada de atención sobre la situación de las personas con discapacidad en nuestra sociedad, al objeto de reforzar el compromiso de todas las Administraciones Públicas y concienciar a toda la sociedad de que el único camino para conseguir el respeto de los derechos de este sector de población pasa, ineludiblemente, por lograr su plena integración social.  

Información Bibliográfica

Veinte años de intervenciones del Defensor del Pueblo Andaluz en defensa de los derechos de las personas con discapacidad en Andalucía / Defensor del Pueblo Andaluz. - 1ª ed. - Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz, 2003. - 444 p. - 24 cm.- DL SE-958-04.- ISBN 84-89549-75-3

    CDU 351.941.+364.26(460.35)

PVP: 6 euros  

  • Fecha de presentación del informe: 10/2006
  • Presentado en el Parlamento de Andalucía el 24-10-2006
  • Publicado en BOPA nº 546, de 10/11/2006, VII Legislatura
  • Debate en la Comisión de Igualdad y Bienestar Social, Diario de Sesiones de Comisiones, serie A nº 316, VII Legislatura. Sesión celebrada el 19-12-2006 
Es un informe muy amplio elaborado desde una perspectiva de género. A través de esta técnica de análisis, pretendíamos detectar, en un marco comparativo, la existencia de alguna forma de discriminación o desigualdad deudora de la condición femenina, en un ámbito que, al menos hasta ahora, ha sido preponderantemente masculino. Tratábamos de identificar las necesidades específicas de las mujeres presas en Andalucía, y analizar el grado de atención que reciben, en función de sus peculiaridades como mujeres que están internadas en centros penitenciarios que, en su inmensa mayoría, fueron inicialmente pensados para albergar a hombres.

Información Bibliográfica

Mujeres privadas de libertad en centros penitenciarios de Andalucía / Defensor del Pueblo Andaluz.- 1ª ed. - Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz, 2006. - 325 p. - 24 cm. - ISBN 84-89549-91-5 .-

CDU 343.81-055.2(460.35)(047)

P.V.P. 6 euros

  • Fecha de presentación del informe: 01/2006

 

  • Presentado en el Parlamento de Andalucía el 13-01-2006.
  • Publicado en BOPA nº 388, de 2-3-2006, VII Legislatura.
  • Debate en la Comisión de Medio Ambiente, Diario de Sesiones de Comisiones, serie A nº 221, VII Legislatura 
El objetivo central de este Informe Especial no es otro que velar por la protección de los derechos y libertades de las ciudadanas y ciudadanos que están afectados por este delicado servicio de prestación de suministro de agua de carácter domiciliario. Por tanto, la finalidad última del trabajo tiene esa función garantista de los derechos afectados. Además, el desarrollo del estudio aporta un análisis detenido del marco normativo y de la situación actual de la prestación de estos servicios obtenida a partir de las informaciones que nos han facilitado los actores protagonistas de estas prestaciones como son los Ayuntamientos, la Administración Autonómica Andaluza, y las entidades o empresas que tienen encomendadas, en su caso, estas tareas.

Hoy el agua es un tema de actualidad y suscitará aún más debates en un futuro. La nueva cultura del agua y los principios que la fundamentan están impregnado toda la normativa que regulará este preciado elemento, lo que va a exigir a los poderes públicos y a toda la sociedad un esfuerzo ineludible de modernización y racionalización del uso del agua.  

Información Bibliográfica

Los servicios domiciliarios de agua en Andalucía / Defensor del Pueblo Andaluz. - 1ª ed. - Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz, 2005. - 338 p. ; 24 cm. - DL SE-1951-06. - ISBN 84-89549-87-7
      CDU: 628.1.033(460.35)
PVP: 6 euros  

  • Fecha de presentación del informe: 11/2005

 

 
     

Los Servicios Sociales Comunitarios representan la principal seña de identidad del Sistema Público de Servicios Sociales, dado su carácter universal y los cometidos esenciales que se le asignan, constituyendo un dispositivo de excepcional importancia para dar respuesta a las necesidades sociales básicas, al integrar la red de atención social más descentralizada y próxima a la ciudadanía, que se extiende por todo el ámbito territorial andaluz, fomentando los valores de la convivencia y la solidaridad, y favoreciendo la cooperación social y la participación ciudadana.

Conscientes de la importancia que tiene este nivel básico del Sistema Público de Servicios Sociales en Andalucía para la efectividad de la mayoría de los derechos sociales, hemos realizado una investigación extraordinaria sobre la situación actual de estos Servicios, sus problemas y carencias, así como nuestras propuestas de mejora, siempre desde la perspectiva de la defensa y protección de los derechos de la ciudadanía.

Para ello, hemos querido conocer de primera mano la opinión de los responsables y profesionales de las unidades territoriales en que se estructuran los Servicios Sociales Comunitarios en Andalucía, a fin de tener un referente directo e inmediato sobre la situación actual de este dispositivo y contar con una valoración cualificada sobre las principales causas e impedimentos que dificultan su funcionamiento.

El resultado final de este trabajo se compendia en este Informe con el que se quiere ofrecer a los poderes públicos, profesionales de los Servicios Sociales y sociedad en general, un instrumento de análisis y reflexión que a través de sus datos, valoraciones y propuestas, pueda servir de base para acometer las reformas y modificaciones que se precisan a fin de asegurar el eficaz funcionamiento de los Servicios Sociales Comunitarios en Andalucía, en el marco de la indispensable reordenación del Sistema Público de Servicios Sociales que demanda la ciudadanía.  

Información Bibliográfica

La situación de los servicios sociales comunitarios en Andalucía
Defensor del Pueblo Andaluz. - 1ª ed. -
Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz, 2005. - 474 p. ; 24 cm. - DL
SE-0026-06. - ISBN 84-89549-84-2
    CDU: 364.01/.08(460.35)
PVP: 6 euros    

  • Fecha de presentación del informe: 11/2003
  • Publicado en BOPA nº 616, de 8-1-2004, VI Legislatura.
  • Debate en Diario de Sesiones de la Comisión de Discapacidad nº 13, Serie B, VII Legislatura 
Con este Informe Especial hemos querido conocer y testimoniar -a través de los informes de los Servicios Sociales Comunitarios- la situación en la que vive una parte importante del colectivo de personas discapacitadas, cuando en sus propias viviendas encuentran barreras arquitectónicas que dificultan, o radicalmente impiden, su movilidad.

    El título elegido para su publicación pretende ser descriptivo de una realidad a la que ni los poderes públicos, ni la sociedad, pueden continuar dándole la espalda.  

Información Bibliográfica

Personas prisioneras en sus viviendasPersonas prisioneras en sus viviendas / Defensor del Pueblo Andaluz. - 1ª ed. - Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz, 2003. - 296 p. - 24 cm. - DL SE-543/2004. - ISBN 84-89549-74-5
    CDU: 364-056.26-056.29(460.35)(047)
 

  • Fecha de presentación del informe: 11/2003
  • Publicado en BOPA nº 596, de 28-11-2003, VI Legislatura.
  • Debate en la Comisión de Justicia y Régimen de la Administración Pública. Diario de Sesiones nº 80 Serie A, de 14-12-2004, VII Legislatura 
Los Juzgados de Paz constituyen una “zona de sombra” en el panorama judicial del Estado, por la precariedad de medios con que cuentan, en gran parte ocasionada por el defectuoso y anticuado régimen jurídico que los regula y la ambigüedad de su ubicación orgánica, dependiente al mismo tiempo de varias Administraciones Públicas.

    El Defensor del Pueblo Andaluz se aproxima a ellos dado que en su entorno se constata, con frecuencia, un ejercicio debilitado de los derechos constitucionales de la ciudadanía, y lo hace mediante una investigación tendente a poner de manifiesto la situación actual de los 685 existentes en Andalucía, casi tantos como municipios, puesto que casi todos cuentan con un Juzgado de Paz, salvo que exista en ellos Juzgado de Primera Instancia e Instrucción.

    El presente informe analiza los resultados del intenso trabajo de campo realizado, así como el posicionamiento institucional acerca de la Justicia de Paz, todo lo cual sirve al Defensor del Pueblo Andaluz para formular diversas Recomendaciones encaminadas a la mejora de esta primera instancia de la Administración de Justicia en Andalucía.  
 
 
 
 

Información Bibliográfica

Situación de los juzgados de paz en Andalucía / Defensor del Pueblo Andaluz. - 1ª ed. - Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz, 2003. - 281 p. - 24 cm. - DL SE-4483-03. - ISBN 84-89549-73-7.
  CDU: 347.995(460.35)(047)

PVP 6 euros  

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías