
Son muchos los asuntos que nos preocupan a todos y nos generan dudas ante esta grave crisis sanitaria y las consecuencias que está provocando. Por eso, desde aquí ponemos a la disposición de la ciudadanía todos nuestros recursos para que nos puedan hacer llegar sus consultas y sus quejas , que intentaremos responder lo antes posible y con el mayor rigor, garantizando la protección de los derechos de la ciudadanía.
Sabéis que no es posible la atención presencial, para evitar la propagación del virus y proteger la salud de todos, pero podéis acudir al Defensor por teléfono (954 21 21 21), por correo electrónico (defensor@defensordelpuebloandaluz.es), a través de nuestras redes sociales (facebook.com/DefensordelPuebloAndaluz y twitter.com/DefensorAndaluz) y de la web (www.defensordelpuebloandaluz.es). Asímismo os recordamos la dirección de nuestra sede electrónica.También hemos puesto en funcionamiento un buzón de voz que funciona de 15 horas a 8 de la mañana siguiente con la intención de ir respondiendo a los distintos mensajes que nos hagáis llegar.
Tenemos a disposición de los ciudadanos los servicios de telefono de 8:30 a 15:00 horas y buzon de voz desde las 15:00 horas a las 8:30 de la mañana del día siguiente. Se devuelven las llamadas a la mayor brevedad.
A lo largo de esta semana se han contestado 310 consultas. Entre otros temas nos han trasladado la falta de abono de las prestaciones de Renta Minima, prestaciones no contributivas y ayuda al alquiler, y la falta de ingresos de familias con menores y personas en situación de vulnerabilidad. También el tema de la preocupación de las personas situación en la que se encuentran las personas sin hogar. La falta de posibilidad de comunicación de los interesados con las administraciones; también la dificultad para recoger los partes de confirmación de personas que se encuentran infectados por el coronavirus.
Todos los trabajadores de nuestras Institución tienen habilitado el sistema de teletrabajo de manera que seguimos, tanto desde el servicio de información como en la gestión ordinaria de las quejas trabajando por la ciudadania y sus derechos.
- Llamamiento para un especial cuidado de todas las personas y colectivos que se encuentran en situación de vulnerabilidad
- Apelamos a las Administraciones a que implementen medidas urgentes y extraordinarias para garantizar recursos básicos de alojamiento y alimentos a los colectivo de riesgo
- Estaremos atentos a las posibles consecuencias económicas que puedan derivarse de todo el proceso de contención del virus
- Reordenación del trabajo en el dPA ante las indicaciones de las autoridades sanitarias
El Defensor del Pueblo Andaluz ha acordado en la mañana de hoy un plan de medidas excepcionales y transitorias a adoptar tras la declaración del estado de alarma por el brote del COVID-19 que permitan garantizar su labor de defensa y protección de los derechos de la ciudadanía, a la vez que minimice al máximo el riesgo de contagio.
Así las medidas que ha acordado son las siguientes:
-
Se suspende la atención presencial en su sede y la agenda de citas particulares y a colectivos, así como los desplazamientos, reuniones, etcétera
-
En paralelo, se refuerzan las demás vías de atención a la ciudadanía. Esto es, vía telefónica (954 21 21 21), web (www.defensordelpuebloandaluz.es ), correo electrónico (defensor@defensordelpuebloandaluz.es), sede electrónica y las redes sociales (facebook.com/DefensordelPuebloAndaluz y twitter.com/DefensorAndaluz)
-
Se establece la modalidad no presencial para la prestación del trabajo, que se realizará a través de la modalidad del teletrabajo, garantizando la calidad y prestación del servicio
-
Se habilita un servicio mínimo en la sede del Defensor en horario de mañana para las situaciones urgentes que puedan producirse.
Estas medidas se adoptan en virtud de las normas aprobadas por el Gobierno de la Nación (Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19) y la Junta de Andalucía (Orden del Consejero de Presidencia, Administración Pública e Interior, de 15 de marzo de 2020, por la que se determinan los servicios esenciales de la Administración de la Junta de Andalucía con motivo de las medidas excepcionales adoptadas para contener el COVID-19 y Orden de 13 de marzo de 2020, por la que se adoptan medidas preventivas de salud pública en la Comunidad de Andalucía como consecuencia de la situación y evolución del coronavirus COVID-19).
Como Defensor del Pueblo Andaluz hacemos un llamamiento a la calma y la responsabilidad de cada uno para el cumplimiento íntegro de estas normas y medidas, y para la protección y el cuidado para la contención y no propagación del virus a nuestras familias, amigos y vecinos en general, con un especial cuidado para todas las personas y colectivos que se encuentran en una situación de riesgo y vulnerabilidad.
Estaremos atentos a las posibles consecuencias económicas que puedan derivarse de todo el proceso de contención del virus. Situaciones especiales relativas al pago de los alquileres, conservación del empleo, prestaciones sociales, aplazamientos de impuestos, liquidez de las pequeñas y medianas empresas, así como la necesidad de impulsar la negociación colectiva y las ayudas necesarias para las familias en situación de mayor necesidad, entre otras cuestiones.
En este sentido, desde el Defensor del Pueblo Andaluz apelamos a las Administraciones públicas a que implementen medidas urgentes y extraordinarias encaminadas a garantizar los recursos básicos de alojamiento y suministro de alimentos a los colectivos más vulnerables mientras dure el estado de alarma decretado por el Gobierno de la Nación. Es una responsabilidad que debe ser compartida para garantizar la prevención y salud de todos los andaluces.
Finalmente queremos sumarnos a todas las muestras de solidaridad que se están poniendo en marcha a través de las redes sociales y medios de comunicación de agradecimiento a todos los profesionales que están trabajando en primera línea por toda la ciudadanía.
Durante el período decretado de alarma se comunica que esta Institución dejará de emitir certificados de firma digital. Disculpen las molestias

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha mantenido hoy martes una reunión en Madrid con el secretario general de Instituciones Penitenciarias (IIPP), Ángel Luis Ortiz, en la que han retomado relaciones para una mejor colaboración en la protección de los derechos de las personas reclusas en Andalucía. El Defensor del Pueblo andaluz ha destacado el buen clima de diálogo y el interés de coordinación por parte de los responsables de Instituciones Penitenciarias.
Entre otras cuestiones, el Defensor del Pueblo andaluz ha abordado la importancia de lograr para Andalucía la transferencia de las competencias de prisiones en materia sanitaria. Esta cuestión ya motivó un Informe Especial de la Institución en 2015 sobre Unidades de Custodia Hospitalaria y la atención sanitaria en prisión. Asimismo, Jesús Maeztu ha planteado la necesidad de dotar de personal facultativo y psiquiátrico a las cárceles andaluzas ante la carencia de los mismos y la dificultad para la cobertura de las plazas vacantes. En ambas cuestiones, el Defensor del Pueblo andaluz ha encontrado una respuesta favorable por parte de Instituciones Penitenciarias. Ante las recientes muertes de presos en cárceles andaluzas, que han sido vinculadas al consumo de sustancias estupefacientes, a demanda del Defensor los responsables de Instituciones Penitenciarias han detallado el protocolo existente y se han comprometido a seguir informando a la Institución una vez concluyan las investigaciones. Además, han informado de la creación de unidades caninas como medida disuasoria en los centros penitenciarios de Sevilla, El Puerto de Santa María y Algeciras que, una vez formados, puedan prestar servicio en estas provincias y el resto de Andalucía. En otro orden de cosas, el Defensor del Pueblo andaluz ha acordado con Instituciones Penitenciarias que se retome el uso de las videoconferencias para la comunicación de estas personas. También el Defensor del Pueblo andaluz ha propuesto la celebración de una jornada con los directores y directoras de las cárceles andaluzas para retomar la colaboración necesaria entre la Institución y los centros penitenciarios.
A la reunión han asistido, además de los máximos responsables del Defensor del Pueblo andaluz y de Instituciones Penitenciarias, la jefa de Área de Justicia, Prisiones y Seguridad Ciudadana del Defensor del Pueblo andaluz, Ana Vinuesa; la subdirectora de Relaciones Institucionales del IIPP, Ángeles Cifuentes; la subdirectora general de Coordinación de Sanidad Penitenciaria del IIPP, Carmen Martínez Aznar, y los técnicos del Defensor del Pueblo estatal Andrés Jiménez y Fernando Herrero.

El 8 de marzo, día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados en nuestro país y en nuestra comunidad, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de las mujeres de a pie que luchan para lograr acabar con los acosos, asesinatos de mujeres, violencia de género, brecha salarial y las desigualdades en todas sus formas para llegar a conseguir una sociedad más justa, más pacífica y más sostenible. Esta celebración y esta lucha debe ser de mujeres y hombres porque la igualdad de género es una visión compartida de justicia social y derechos humanos, beneficia a toda la sociedad que también tiene la responsabilidad de actuar.
Este año el tema de la ONU se denomina Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres , siguiendo los pasos de la campaña de ONU Mujeres con el mismo nombre (Generación Igualdad) y que conmemora el 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995), que supuso hace 25 años el plan a nivel mundial más progresista que jamás había existido para promover los derechos de las mujeres, presentando el empoderamiento de las mujeres como una estrategia clave del desarrollo; se celebra también el 5º aniversario de la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo objetivo 5 es "La igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas".
El consenso que está surgiendo a nivel mundial es que, a pesar de algunos progresos, el cambio real ha sido desesperadamente lento para la mayoría de las mujeres y niñas en el mundo. Al día de hoy, ningún país puede pretender que ha alcanzado la igualdad de género. Hay una serie de obstáculos que permanecen sin cambios. Las mujeres y las niñas siguen siendo infravaloradas; trabajan más, ganan menos y tienen menos opciones; y sufren múltiples formas de violencia en el hogar y en espacios públicos. Además, existe una amenaza significativa de reversión de los logros feministas que tanto esfuerzo ha costado conseguir por lo que el año 2020 representa una oportunidad para movilizarnos y seguir insistiendo en lograr la igualdad de género real y efectiva y la realización de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas.

Los servicios sociales, la vivienda y los asuntos relacionados con la atención a los niños y niñas han sido los asuntos que mayor preocupación han generado a las mujeres que acudieron al Defensor del Pueblo andaluz durante 2019.
Un año más, la mayoría de las personas que solicitaron la intervención de este comisionado parlamentario, dirigido por Jesús Maeztu, fueron mujeres (55%). Estos datos pertenecen a un anticipo del Informe Anual 2019 de la Oficina del Defensor del Pueblo andaluz, con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra este domingo, 8 de marzo. Las conclusiones de este Informe aportan que los asuntos relacionados con la igualdad de género, la vivienda o la educación son mayoritariamente abordados por las mujeres a diferencia de los hombres.
En cambio, los asuntos que más han preocupado a los hombres son, al igual que a las mujeres, los servicios sociales y a continuación los asuntos relacionados con los menores y la vivienda. Asimismo, las quejas y consultas sobre prisiones; agricultura, ganadería y pesca; cultura y deportes, y tráfico y transportes son los asuntos sobre los cuales los hombres reclaman en mayor número una actuación a diferencia de las mujeres.
En el presente ejercicio, por primera vez las quejas presentadas por mujeres superan en número a las presentadas por el sexo masculino, aunque bien es verdad que esa superación es en solo cinco unidades, por lo que podemos hablar de una práctica equiparación cuantitativa por sexos en 2019. En cuanto a las consultas, siguen suponiendo mayoría, con un 54% de las mismas.
Esta Defensoría está implicada desde hace años en la reivindicación de la igualdad de género. Son casos, por ejemplo, relacionados con el empleo público, donde el Defensor del Pueblo Andaluz ha destacado las actuaciones dirigidas a corregir y prevenir situaciones de desigualdad en estos ámbitos ante la persistencia de situaciones de discriminación al no quedar garantizado el principio constitucional de igualdad y no aplicarse las medidas de acción positiva que aseguren la efectiva igualdad de oportunidades de todas las personas en el ejercicio de sus derechos en estas materias.
Las cuestiones de género también están presentes en lo que atañe a la salud de las personas, así en relación directa con la prestación de la atención sanitaria, la vinculación entre salud e igualdad de género nos suele llevar a centrarnos en los procesos que son típicamente femeninos o que están vinculados a la sexualidad orgánica, que precisamente por ello se dispensan en el nivel de la atención especializada. La reproducción humana asistida y las técnicas que comporta han suscitado alguna comparecencia en 2019, que de algún modo reproducen las problemáticas analizadas en Informes precedentes.
Por otra parte, persisten demandas alusivas a las intervenciones de reconstrucción mamaria, así como las relativas a las operaciones para reducción de mamas, que no gozan de plazo de garantía, a diferencia de las de reconstrucción mamaria postmastectomía, y que acumulan demoras muy importantes.
Asimismo, en el Área de educación, personas menores y cultura muchas de las quejas están relacionadas con el fenómeno de la violencia de género: denuncias por ausencia de medidas cautelares en procesos de separación de mujer víctima de violencia de género; escasa protección para los hijos e hijas de la víctima; o demanda de ayuda a la Institución ante las dificultades para el acceso a una vivienda de la mujer víctima.
En materia de servicios sociales destacamos la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía, en vigor desde el 1 de enero de 2018, para recordar que el Decreto-Ley 3/2017, de 19 de diciembre, que la regula reconoció específicamente como situación de urgencia social aquella en la que se encuentran las víctimas de violencia de género y desde el punto de vista de la tramitación del procedimiento, también la situación de víctima de violencia de género ha merecido un abordaje especial.
En el ámbito de los servicios de interés general, referido concretamente al servicio de suministro de agua, debemos reseñar durante 2019 la presentación de quejas relacionadas con los problemas para su contratación por mujeres a consecuencia de los complejos problemas habidos a consecuencia de su separación o divorcio tras adjudicárseles la vivienda familiar y estar los contratos de suministro a nombre de sus ex-maridos.
En cuanto al asociacionismo entendido como una forma de participación social, en materia de administración local podemos citar una queja en la que una asociación de mujeres se quejaba de que le había retirado la cesión del local social que le fue cedido por el ayuntamiento para desarrollar sus proyectos.
Por otra parte, especialmente dramáticas son las quejas en materia de vivienda presentadas por mujeres víctimas de violencia de género; ello debido a que a su condición de víctima se unen otros muchos factores de vulnerabilidad que agravan su situación, colocándolas al borde de la exclusión, cuando no en verdadera situación de exclusión social. Son las mujeres víctimas de esta lacra social que, además, son titulares de familias monoparentales con personas menores a cargo; ellas mismas o alguno de sus hijos e hijas, con discapacidades reconocidas; con carencia casi absoluta de ingresos, sin empleo o con empleos precarios o en economía informal; en situaciones también de extrema exclusión residencial, como es el ocupar viviendas ya sean públicas o privadas de entidades financieras sin título legal para ello; o que van a ser desahuciadas por falta de pago de la renta de la vivienda que tienen alquilada en fechas muy próximas, etc.
En materia de violencia de género desgraciadamente hemos de destacar que al menos 55 mujeres han perdido la vida a manos de sus parejas o ex parejas en 2019, de las que 13 vivían en Andalucía, siendo nuestra comunidad la que acumula un mayor número de victimas mortales por esta causa en este año, al igual que en otros años anteriores. Esta Defensoría, siguiendo ya la línea emprendida hace unos años, ha abierto quejas de oficio en los casos de muertes por violencia de género, a fin de conocer si las víctimas habían acudido a solicitar ayuda a los recursos existentes y si se les había prestado la protección integral a la que tenían derecho que incluiría medidas preventivas, medidas asistenciales y ayudas públicas, conforme al artículo 16 de nuestro Estatuto de Autonomía.
Entre otras cuestiones planteadas relacionadas con la violencia de género, podemos destacar la presentación de varias quejas por organizaciones, entidades y asociaciones de mujeres discrepando de la campaña de publicidad institucional de la Junta de Andalucía contra la violencia de género y algunas quejas a instancia de parte sobre los recursos específicos para mujeres victimas de violencia de género y en relación a las ayudas económicas existentes para estas.
Actuación de mediación en el expediente n° 18/1839 entre relativa a Afectados por EM y párkinson solicitan recibir tratamiento farmacológico en zona más cercana a su municipio
CONCLUSIÓN
La asociación Marbella-San Pedro de esclerosis múltiple Nuevo Amanecer (Ampemna) se dirigió al Defensor del Pueblo andaluz para exponernos la preocupación que viven ante el problema que aqueja a personas, residentes en su municipio, afectadas por esclerosis múltiple y/o párkinson. Estas personas se ven obligadas a recepcionar su tratamiento farmacológico de manera periódica, en concreto, cada 20 días aproximadamente, en alguno de los dos hospitales públicos de la ciudad de Málaga, Hospital Regional Carlos Haya y Hospital Universitario Virgen de la Victoria, ya que en su zona carecen de este servicio especializado.
Esto les supone una dificultad debido a las limitaciones que presentan estas personas y a la escasez de recursos económicos de alguna de estas familias para los desplazamientos a la capital. El servicio de Mediación del Defensor del Pueblo andaluz intervino y citó a la entidad que representa a las personas y a los representantes de los hospitales públicos afectados. Las partes alcanzaron un acuerdo.
Los representantes de los hospitales, desde la compresión de la problemática, sugirieron una propuesta y se avanzó en el diseño de una hoja de ruta que condujera a facilitar los tratamientos a las personas enfermas de la comarca que lo soliciten a través del Hospital Costa del Sol. Es decir, la propuesto consistió en que el Hospital Regional Carlos Haya continuaría haciéndose cargo de la adquisición de los tratamientos a la industria farmacéutica, indicando a la empresa suministradora que la entrega de aquellos que correspondiesen a las personas que lo solicitasen previamente se realizaría en el servicio de farmacia del Hospital Costa del Sol. Igualmente, el Hospital Virgen de la Victoria haría extensible esta medida para aquellos pacientes que residan en su área hospitalaria. Para ello, resultó imprescindible la elaboración de un censo de pacientes de la zona que pudieran estar interesados en esta medida, al objeto de facilitarles la información relativa a esta posibilidad y permitir que ellos puedan acogerse a esta opción.
Esta fórmula consensuada se inició en otoño de 2018 y, a día de hoy, haciendo el seguimiento que hace de las mediaciones el Defensor del Pueblo andaluz, las partes continúan satisfechas del acuerdo. Todo está en funcionamiento y los pacientes de Marbella y comarca pueden obtener sus fármacos en un centro hospitalario más cercano. La ciudadanía de otras comarcas con similares problemas de centralidad de estos servicios pueden encontrar en este ejemplo una solución a sus dificultades.
El 17 de febrero de 2020, la representante del Consejo de Participación por la provincia de Sevilla se reunió, en la sede de esta Institución, con la Red Solidaria de Jóvenes de Mairena, un grupo de protagonismo juvenil de Argentina, un grupo de técnicos de Entreculturas de Andalucía y con un grupo de profesores y alumnos del Colegio Azahar de Sevilla y Colegio Juan de Mairena de Mairena del Aljarafe (Sevilla).
El objetivo de esta reunión era que los jóvenes nos informaran de los programas de empoderamiento juvenil en los que participan tanto en Argentina como en Andalucía y también las inquietudes y propuestas que tienen como jóvenes y que detectan en sus entornos.
En este encuentro se tuvo la oportunidad de explicar a las personas asistentes el funcionamiento del Defensor del Pueblo Andaluz también Defensor del Menor de Andalucía y del Consejo de participación de Menores.

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha mantenido hoy una reunión de trabajo con la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, como primera toma de contacto para la coordinación y colaboración entre ambas instituciones.
En esta reunión, celebrada en la sede de la Consejería, Jesús Maeztu ha trasladado a la consejera andaluza diversas cuestiones que le ha trasladado la ciudadanía en relación a la gestión de las competencias que ostenta esta Consejería.
En materia de Cultura, el Defensor del Pueblo andaluz mantiene abiertas actuaciones acerca de la protección del patrimonio histórico y cultural, que han sido expuestas a la consejera. En este sentido, el Defensor del Pueblo andaluz ha querido conocer la planificación de la Consejería para la declaración de próximos BIC (Bienes de Interés Cultural) al constarle expedientes que estarían paralizados. De igual modo, Jesús Maeztu se ha interesado por las previsiones de la Consejería en cuanto al desarrollo reglamentario de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía y sobre la planificación de contar con planes directores de distintas catedrales andaluzas. Asimismo, el Defensor del Pueblo andaluz ha dedicado un interés singular al Archivo General de la Fundación Casa Medina Sidonia y ha abordado, ante la reclamación de la ciudadanía, la apertura por las tardes y la ampliación de horarios de bibiliotecas y museos.
El Defensor del Pueblo andaluz ha tratado con la consejera de Cultura el cumplimiento de la ley de Memoria Histórica y Democrática en Andalucía, una vez que en las últimas semanas diversos grupos políticos municipales, plataformas y asociaciones memorialistas han solicitado la intervención de esta Institución y le han trasladado sus requerimientos. Entre estos, se encuentran la constitución de un comité técnico que supervise los posibles incumplimientos en la retirada de elementos y en honores contrarios a la ley; la puesta en valor de lugares de Memoria Histórica, y la ejecución del presupuesto destinado a estas partidas, en especial, las relacionadas con la localización, exhumación e identificación de las víctimas.
El Defensor del Pueblo andaluz ha destacado la disposición manifestada por la consejera de Cultura para dar respuesta a las demandas de información planteadas por la Defensoría.