La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda
El Defensor del Pueblo andaluz ofrece su colaboración para impulsar un cambio de modelo en las residencias de mayores

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha ofrecido hoy su colaboración para "mejorar y cambiar en lo que sea necesario" el modelo de las residencias de mayores en Andalucía. El Defensor del Pueblo andaluz ha mantenido hoy distintas reuniones en Almería capital con representantes de la asociación de familiares de personas mayores FOAM; con gestores de la residencia El Zapillo y de la residencia Perpetuo Socorro de Santa Fé de Granada; representantes sindicales, representantes de la asociación de empresarios almerienses Asempal y responsables de la gestión de atención primaria, con el objetivo de conocer de primera mano la situación de las residencias de mayores en esta zona de Andalucía.

En declaraciones a los periodistas en la Delegación del Gobierno de la Junta en Almería, tras saludar a la delegada de la Junta en Almería, Maribel Sánchez Torregrosa, Maeztu ha abogado por priorizar entre las lecciones de esta pandemia la "economia de cuidados". "Hay que encontrar un equilibrio con prioridad en la salud, pero se puede alcanzar una economía de cuidados, con especial atención a la población de mayores, para comprender sus problemas de soledad, aislamiento, desfase con la tecnología... y dentro de ello, analizar que los mayores están todavía más solos fuera de su casa, en las residencias", ha subrayado el Defensor.

Jesús Maeztu ha señalado que su Institución aborda este cambio de modelo desde "una mirada de las residencias positiva", con el fin de "cambiar lo que sea necesario, no desde el reproche, sino en colaborar para arreglar lo que no funciona". "En un sistema democrático, el defensor es la voz de los que no tienen voz, y pone a la luz lo que no funciona. Ese mi compromiso", ha afirmado.

El Defensor del Pueblo andaluz ha recordado la jornada de ayer martes a la comarca del Alto Almanzora, donde trató con alcaldes de la zona las medidas para paliar los efectos de la Andalucía despoblada, y resaltó la unidad política, "que en estos días es oro puro", para mantener el centro de internamiento de menores infractores de Purchena, entendido como un elemento dinamizador de la convivencia en la comarca.

El Defensor del Pueblo andaluz conoce los efectos de la Andalucía despoblada en la comarca del Alto Almanzora

Los alcaldes de la zona trasladan al Defensor diversas problemáticas relacionadas con el desmantelamiento de infraestructuras y servicios públicos y, en consecuencia, la despoblación territorial

Piden al Defensor andaluz su apoyo para que no se cierre el centro de internamiento de menores de Purchena y defienden su papel clave como recurso de dinamización de la comarca

El Defensor ha mostrado el compromiso de la Institución del Defensor del Pueblo andaluz por trabajar en mitigar los efectos de la Andalucía despoblada y trasladar el apoyo unánime de los alcaldes por el centro de Purchena

 

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, se ha reunido hoy martes con los alcaldes de la comarca del Alto Almanzora, en la provincia de Almería, para conocer de primera mano los problemas de la ciudadanía, así como interesarse por la situación del centro de internamiento de menores para la integración sociolaboral de Purchena y los efectos de la Andalucía despoblada.

En concreto, Jesús Maeztu se ha reunido con los alcaldes de Purchena, Olula del Río, Tíjola, Serón, la presidencia de la Mancomunidad, representantes de la Diputación almeriense y la asociación de empresarios del mármol de Andalucía, quienes les han trasladado diversas problemáticas relacionadas con el desmantelamiento de infraestructuras y servicios públicos y, en consecuencia, la despoblación territorial.

Durante su visita al centro de menores de Purchena, el Defensor andaluz, en calidad de Defensor del Menor de Andalucía, ha mostrado su compromiso por el desarrollo de proyectos educativos y de integración sociolaboral para garantizar una atención integral y la reinserción de menores en riesgo de exclusión. Jesús Maeztu ya ha demandado en diversas ocasiones una atención integral e individualizada a estos adolescentes, destacando en el caso del centro de Purchena la cooperación y sinergia generada por los agentes sociales comarcales para hacer viables este tipo de programas.

Tras la visita, durante el encuentro con los alcaldes, el Defensor ha podido conocer las acciones de apoyo que han puesto en marcha en defensa de este centro de internamiento de Purchena. Según le han trasladado todos los alcaldes, este centro actúa como un elemento impulsor en la zona, por cuanto genera empleo, consolida población y cuenta con una notable y contrastada aceptación social. En este sentido, los regidores defienden la continuidad del proyecto en la comarca y le han pedido su apoyo para que no se cierre este centro.

El Defensor del Pueblo Andaluz ha destacado como un valor la unidad política en defensa de este proyecto por parte de todos los alcaldes del Alto Almanzora y la Diputación de Almería, y se ha comprometido a trasladar ante la Administración autonómica esta posición unánime: “el espíritu y la letra de lo que me habéis transmitido”, ha dicho el Defensor, además de trabajar por una solución que pueda garantizar la continuidad del proyecto o bien, una alternativa viable.

Sobre la consolidación de empleo de calidad y estable en la comarca se ha pronunciado la asociación de empresarios del mármol de Andalucía, quien ha informado de que actualmente necesitan mano de obra cualificada, anunciando su disponibilidad actual para absorber a alrededor de unos 50 jóvenes que puedan pasar por el centro con la formación y cualificación necesaria a través de la escuela de mármol en Fines.

Por otra parte, Jesús Maeztu ha mostrado el compromiso de la Institución del Defensor del Pueblo andaluz por trabajar en mitigar los efectos de la Andalucía despoblada. Una realidad que conoce bien tras las quejas que investiga acerca de padres que reclaman que no se cierren líneas educativas para sus hijos e hijas; una atención médica cercana, con recursos suficientes; la soledad de las personas mayores; la exclusión financiera y la exclusión postal, con la desaparición de estas oficinas; la carencia de infraestructuras de comunicación; la falta de políticas de formación para el empleo para las personas jóvenes, o el abandono de las actividades agrarias o ganaderas tradicionales, entre otras. Precisamente los alcaldes le han planteado hoy al Defensor andaluz las deficiencias en servicios públicos educativos, de salud e infraestructuras que vienen padeciendo en sus respectivos municipios.

Sobre esto, el Defensor les ha informado de las actuaciones que está desarrollando la Institución. Actualmente un equipo del Defensor del Menor de Andalucía está visitando in situ centros educativos de zonas rurales para la elaboración de un Informe especial sobre los centros educativos en las zonas rurales. Asimismo, también a finales del pasado mes la Oficina del defensor ha abierto una queja de oficio para conocer la situación de las urgencias en las zonas rurales tras las remodelaciones de este servicio a causa de la COVID, tomando como modelo el distrito Condado-Campiña de Huelva.

Además de esta visita a la zona del Alto Almanzora, mañana miércoles 28 de octubre, la delegada del Gobierno andaluz en Almería, Maribel Sánchez Torregrosa, recibe al Defensor del Pueblo Andaluz, quien tiene previsto reunirse con personas implicadas en la gestión de las residencias de mayores. Entre las mismas se encuentran representantes de la asociación FOAM; de la residencia El Zapillo y de la residencia Perpetuo Socorro de Santa Fé de Granada; la asociación de empresarios almerienses Asempal y responsables de la gestión de atención primaria. Por último, Jesús Maeztu visita la asociación contra el cáncer en Almería.

    El Consejo de participación de Menores del Defensor del Menor de Andalucía, junto a Consejos locales de Infancia de todos los municipios de España, ha asistido al VI Encuentro de Consejos Infantiles y de Adolescentes, organizado por Unicef, Ciudades Amigas de la infancia y Child Friendly Cities Initiativas, celebrado el 16 y 17 de octubre de forma online, debido a la pandemia del COVID 19.

    El Encuentro se ha centrado fundamentalmente en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) concretados en el cambio climático, la discapacidad, la discriminación y la igualdad.

    En el encuentro se han recogido una serie de propuestas de sostenibilidad y mejora, en el ámbito de cada tema tratado. Las conclusiones se publicarán próximamente.

      

     

    El Defensor del Pueblo andaluz se interesa por la situación de las residencias y la Andalucía despoblada en su visita a Almería

    El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, se desplaza este martes a la comarca del Alto Almanzora, en la provincia de Almería, para conocer de primera mano los problemas de la ciudadanía, así como interesarse por la situación de las residencias de mayores; la atención a menores en centros de internamiento y los efectos de la Andalucía despoblada.

    El Defensor del Pueblo andaluz ha desplazado a un equipo de la Oficina de Información y Atención Ciudadana (OIAC) que atenderá en persona, con cita previa, a aquellos interesados que quieran hacerle llegar sus preocupaciones y demandas, durante este martes en la localidad de Olula del Río.

    Jesús Maeztu visitará en Purchena el Centro de Integración sociolaboral de menores para conocer las acciones que llevan a cabo y mostrar su apoyo al proyecto. A su término, mantendrá una reunión con los alcaldes de la zona, entre ellos los de Purchena, Olula del Río, Tíjola, Serón, la presidencia de la Mancomunidad, representantes de la Diputación almeriense y la asociación de empresarios del mármol de Andalucía.

    Ya en la jornada del miércoles, en Almería capital, el Defensor del Pueblo andaluz saluda a la delegada del Gobierno andaluz en Almería, María Isabel Sánchez Torregrosa, antes de reunirse con personas implicadas en la gestión de las residencias de mayores. Entre las mismas se encuentran representantes de la asociación FOAM; de la residencia El Zapillo y de la residencia Perpetuo Socorro de Santa Fé de Granada; la asociación de empresarios almerienses Asempal y responsables de la gestión de atención primaria. Por último, Jesús Maeztu visita la asociación contra el cáncer en Almería.

    El Defensor del Pueblo andaluz ha realizado más de 25 visitas para conocer las realidades de las comarcas, entre ellas las realizadas en Almería capital y en el propio valle del Almanzora y los Vélez.

      El Defensor de Pueblo apela a la coordinación de las administraciones para que ninguna familia se quede sin Ingreso Mínimo Vital

      El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha solicitado hoy la coordinación de las administraciones para conseguir que ninguna familia se quede sin cobertura de rentas mínimas.

      En una reunión con la delegada del Gobierno en Andalucía, Sandra García, el Defensor del Pueblo andaluz ha conocido los datos sobre la implantación del Ingreso Mínimo Vital (IMV) en Andalucía y ha considerado que es de una importancia “crucial” esta prestación para ayudar a las familias necesitadas.

      El Defensor ha señalado que el IMV no se aprueba para una circunstancia provisional como es una pandemia sanitaria, “que lo agrava todo”, sino que “tiene vocación de quedarse” para que la ciudadanía con necesidades no sufra carencias económicas. El Defensor ha agradecido a la delegada del Gobierno la información sobre la evolución de las tramitaciones y ha emplazado a las administraciones a una mejor coordinación y a disponer de mecanismos de información para que la ciudadanía conozca sus derechos y el estado de las tramitaciones.

      Jesús Maeztu ha recordado la solicitud a la Junta para que la prestación autonómica de la renta mínima cubra donde no llega el IMV. “Apoyamos las medidas porque las familias normalizadas pasan por muchas situaciones, y a partir de ahora tienen que ir encajando ambas prestaciones para favorecer la inclusión social”. “Ambas son necesarias, una puede ser complementaria a la otra. La ciudadanía tiene q pedir las dos y las administraciones lograr que encajen bien”, ha finalizado el Defensor del Pueblo andaluz.

      201022_defensor_imv.mp3

      Información de interés en relación con el incremento por algunas entidades financieras del importe de las comisiones de mantenimiento de cuentas bancarias

      Recientemente venimos recibiendo quejas de la ciudadanía por disconformidad con la subida de las comisiones de mantenimiento de cuentas bancarias por parte de algunas entidades financieras, interesando información sobre la legalidad de dicha subida.

      A la vista de estas quejas estimamos oportuno dar difusión al criterio que emplea el Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones del Banco de España en la tramitación de reclamaciones por el cobro de comisiones bancarias.

      Fecha: 
      Mié, 21/10/2020
      Imagen: 
      Imagen de montículos de monedas
      Tema: 
      Provincia: 
      ANDALUCÍA
      ¿Es pregunta frecuente?: 
      No
      La Oficina de Información del Defensor se desplaza al Alto Almanzora (Almería) este martes, 27 de octubre, para atender in situ a su población

      La Oficina de Atención e Información Ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz estará en la zona almeriense del Alto Almanzora este martes, 27 de octubre, en un día de jornada completa para atender en persona las quejas y consultas que quiera hacerle llegar la ciudadanía.

       

      El objetivo de esta visita in situ es acercar los servicios de la Institución a la ciudadanía con el fin de atender, proteger y defender sus derechos frente a la actuación de las administraciones públicas en todos sus derechos relacionados con la vivienda, la salud, la educación, los servicios sociales, el medio ambiente, la justicia, el transporte público, etcétera. Y también en cuestiones relacionadas con los servicios de interés general, tales como reclamaciones de telefonía, entidades financieras, suministros de luz y agua, etc.

       

      La Oficina de Información y Atención Ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz estará abierta en horario de mañana, de 9.30 a 14 horas, y de tarde, de 17 a 19 horas, en Olula del Río, en la Casa de la Juventud, sita en calle Almería, s/n. Desde esas dependencias, un equipo del Defensor andaluz atenderá las demandas de las poblaciones de Alcóntar, Armuña de Almanzora, Bacares, Bayarque, Lúcar, Olula del Rio, Purchena, Serón, Sierro, Somontín, Sufli, Tíjola y Urrácal, que puedan acercarse.

       

      Para garantizar la protección de todos y todas es imprescindible acudir a la Oficina tras concertar una cita previa llamando al teléfono 954 21 21 21 o enviando un correo electrónico a citapreviadpa@defensor-and.es. También se puede concertar la cita a través de nuestras principales redes sociales: facebook o twitter .

       

      La Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz también aprovechará este viaje para reunirse con representantes de asociaciones, con el fin de conocer en detalle la situación de la zona, sus principales proyectos, objetivos y aspiraciones.

        Investigamos la suspensión del comedor escolar en más de cien centros educativos de Andalucía

        El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha iniciado una investigación de oficio para conocer las actuaciones que está llevando a cabo la Consejería de Educación ante la supresión del servicio de comedor escolar en 132 centros educativos de Andalucía.

        En la queja de oficio remitida a la Consejería, el Defensor se interesa por el horizonte temporal previsto para poner en funcionamiento este servicio, suspendido desde el inicio del curso por renuncia de las empresas concecionarias que debían prestarlo durante el curso 2020-2021.

        El Defensor del Pueblo mantuvo una reunión con la Confederación andaluza de asociaciones de padres y madres del alumnado por la educación pública (Codapa) -que representa a 2.700 AMPA de Andalucía- que le advirtieron de esta situación, además de las informaciones de los medios de comunicación y las quejas recibidas en la propia Institución.

        La suspensión se ha dado desde el primer día de clase en centros de infantil y primaria de nuestra comunidad autónoma, cuando los padres y madres fueron informados de que sus hijos e hijas no tendrían servicio de comedor escolar. Si bien dicha situación afecta a todas las provincias andaluzas, excepto Cádiz, la mayor parte de los centros docentes en los que no se está prestando el servicio se encuentran en Jaén y Málaga, suponiendo esto que 12.000 alumnos y alumnas no están recibiendo el servicio, con los graves perjuicios que ello está ocasionando para el alumnado que se beneficia de los planes de garantía alimentaria y para la conciliación de la vida laboral y familiar.

        Según señalan los medios de comunicación que se han venido haciendo eco de las noticias, mientras que por parte del Gobierno andaluz se explicaba que la situación se ha debido a la quiebra de dos empresas adjudicatarias, las cuales habían comunicado sus problemas sin tiempo para poder resolverlo, ambas empresas aseguraban que podían empezar la actividad en cualquier momento, pero que la misma Junta de Andalucía les debía 1,5 millones de euros, por lo que no contando con esta importante suma no podían iniciar el servicio. No obstante, la Consejería de Educación y Deporte aseguró en aquel momento que la situación se arreglaría en dos semanas, aunque superadas con creces y no resuelto el problema, ahora no señala plazo alguno para la apertura de los comedores.

        El Defensor del Pueblo ha subrayado que "esto nos hace temer -y a la comunidad educativa afectada también- que pudiera ocurrir lo que ya sucedió en el curso pasado en la provincia de Jaén, y que fue objeto de la tramitación, por parte de esta Defensoría". En aquella ocasión, la empresa adjudicataria del servicio de comedor escolar de 37 centros docentes de esta provincia, situados en 25 municipios, había anunciado a la Junta de Andalucía que a partir del día 15 de octubre dejaría de prestar el servicio, y así lo hizo. Si bien la Consejería de Educación había tratado de buscar una solución ofreciendo la actividad a otras empresas del sector -hasta a 60 de ellas- ninguna había aceptado por las condiciones en las que tenían que asumir el encargo. Lo cierto y verdad fue que los escolares afectados -2.000-, no volvieron a recibir el servicio de comedor hasta bien entrado el mes de febrero, es decir, cuatro meses después de que se produjera el conflicto.

        A nuestro fundado temor basado en los antecedentes con los que contamos, se suma el que en declaraciones de la Consejería de Educación y Deporte, según se señala en las noticias, aunque obviamente se expresa que la intención es la de reponer el servicio lo antes posible, se advierte de la dificultad por el escaso atractivo que resultan los contratos propuestos. Como solución temporal, entonces y ahora, se ha puesto en marcha -y no aún en todos los centros docentes- las que se denominan “aulas de espera”, que si bien son gratuitas y cuentan con personal al cuidado del alumnado hasta la llegada de los padres y madres a las 16.00, el alumnado solo podrá comer un bocadillo o comida fría, ya que los monitores no cuentan con autorización para manejar alimentos. Además, lo que añade gravedad al problema, es que las “burbujas” del alumnado agrupado como grupo de convivencia estable se rompen, puesto que en esa situación se mezcla el alumnado de todas las edades.

        Para empeorar aún más la situación, desde la Asociación empresarial de restauración colectiva de Andalucía (Aercan), se señala que esto es solo la punta del iceberg, y que “caerán” más empresas, puesto que el modelo de servicio de comedor escolar arrastra una delicada situación desde tiempo atrás, llegando a ser ahora insostenible. Subraya, además, que ellos no están obligados a contratar más monitores, ni a ofrecer medidas sanitarias al alumnado, como les han insistido desde la propia Junta de Andalucía, habiendo solicitado de esa Consejería que se modifiquen los contratos para cubrir los gastos extraordinarios, a lo que, según señalan, no han recibido respuesta.

        Teniendo en cuenta, pues, los antecedentes expuestos, de conformidad con el art. 10 de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre, reguladora de esta Institución, y a tenor de lo establecido en el artículo 4 de la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los Derechos y la Atención al Menor, consideramos procedente iniciar la presente actuación de oficio, por lo que, en consecuencia, en base a los artículos 18.1 y 19.1 de la Ley del Defensor del Pueblo Andaluz, nos hemos dirigido a la Consejería de Educación y Deporte solicitando información sobre qué actuaciones que se están llevando a cabo para solventar el grave problema planteado, así como qué horizonte temporal se prevé para poder darle solución.

        comedores.mp3

        CONCLUSIONES IV SIMPOSIO MEDIACION. Los Defensores del Pueblo son instituciones idóneas para el impulso de la mediación

        Las instituciones del Defensor del Pueblo se configuran como instituciones idóneas para el impulso de la mediación. Esta es una de las 17 conclusiones del Simposio internacional sobre Mediacion y Tribulanes que celebró su cuarta edición el pasado mes de septiembre, del 21 al 25,  organizado por GEMME España.

        Ha sido la primera vez que este congreso se desarrollaba en modo virtual, debido a las restricciones por el coronavirus. La acogida por parte de los profesionales llamados a participar: jueces y magistrados, abogados, mediadores, psicólogos, docentes y otras profesiones con interés en los métodos alternativos de resolución de conflictos, ha superado todas las expectativas, registrándose casi 700 asistentes. Su presidenta, Rosalía Fernández Ayala, cerró el acto con un mensaje que resume las conclusiones del Simposio "Otra justicia es posible. Confiamos en la madurez de la ciudadanía. Y la ciudadanía quiere diálogo y necesita paz"

        Como colofón de las cinco jornadas que han integrado el simposio, se han presentado 17 conclusiones

        Más de 5.000 actuaciones en el Defensor del Pueblo andaluz a causa de la COVID-19

        El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha cifrado hoy en más de 5.000 actuaciones las gestionadas específicamente a causa de la COVID-19. En concreto, han sido 1.606 quejas y 3.474 consultas las tramitadas a fecha de 30 de septiembre consideradas como específicas de COVID-19, y que se añaden a las restantes demandas de la ciudadanía trasladadas a este comisionado parlamentario.

        En su comparecencia ante la Comisión Consultiva de Nombramientos, Relaciones con el Defensor del Pueblo andaluz y Peticiones para el debate del Informe Anual 2019, Jesús Maeztu ha incorporado a la presentación de la memoria sobre las gestiones realizadas en el año de referencia una lectura sobre cómo están evolucionando a causa de esta crisis sanitaria los derechos de la ciudadanía, cuya defensa y garantía están encomendadas a esta Institución, y a la espera de un análisis más exhaustivo que contendrá un informe extraordinario que este comisionado espera presentar en el Parlamento en noviembre.

        Jesús Maeztu ha señalado que la vulnerabilidad económica y social continuaba amenazando a una buena parte de los andaluces a finales de 2019 y que, ante la irrupción de la pandemia,” esas circunstancias no han hecho más que agravarse”. “La irrupción de la COVID ha vuelto a amenazar esta estabilidad”, ha señalado el Defensor del Pueblo, quien ha destacado la vulnerabilidad de los trabajadores pobres; los niños y niñas que sufren pobreza infantil; las personas mayores de 65 años en un evidente riesgo de vulnerabilidad; las personas migrantes, con un riesgo enorme de caer en la pobreza; la vulnerabilidad de familias con hijos dependientes o mujeres solas con hijos, y de las personas necesitadas de vivienda, entre otras.

        “La COVID ha certificado la vulnerabilidad de los grupos citados, y otro tipo de violencias. Y sin un escudo social que garantice unas mínimas condiciones a estas personas en situación de vulnerabilidad volveremos a presenciar el mismo escenario que hace una década con la crisis financiera. Esta intervención de los poderes públicos deberá tener una misión esencial: debe estar destinada a corregir un efecto intrínseco de todas las crisis, la desigualdad”, ha señalado Jesús Maeztu.

        El Defensor del Pueblo andaluz ha proporcionado a la comisión algunas lecciones que en opinión de la Defensoría está aportando la gestión de esta epidemia, algunas de las cuales ya estaban siendo detectadas a principios de año.

        En primer lugar, Jesús Maeztu ha citado la vulnerabilidad de las personas mayores, “con quienes la crisis sanitaria de la COVID-19 ha evidenciado nuestras miserias, y su abandono, por la falta de recursos adecuados para atenderlas”. El Defensor ha citado los casos de muertes de personas mayores en las residencias, sobre quienes mantiene abierta una queja de oficio, ampliada tras detectarse nuevos casos de contagio.  El Defensor ha incidido en la necesidad “de un cambio en profundidad sobre el modelo de atención a estas personas, así como de un reforzamiento de los servicios sociales comunitarios”.

        En segundo lugar, el Defensor del Pueblo andaluz se ha referido al derecho a una buena administración. Para el comisionado, la crisis de la COVID-19 ha demostrado que, ante una situación de grave desprotección, los servicios públicos provocan garantía de seguridad y de tranquilidad. Ha sido el caso para el Defensor de la sanidad, para la que ha pedido su reforzamiento. El Defensor ha resaltado la crisis en la atención primaria, para lo que ha abierto una queja de oficio, y la importancia de la salud mental.

        • Defensor del Pueblo Andaluz
        • Otras defensorías