La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda
El Defensor de la Infancia de Andalucía y Save the Children alertan sobre la necesidad de una actuación coordinada y urgente en la lucha contra la violencia sexual hacia la infancia

El Defensor de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, y el director general de Save the Children, Andrés Conde, han inaugurado hoy en Córdoba una Jornada sobre la Protección integral a la infancia víctima de violencia sexual, bajo el lema #InfanciaProtegida. Ambos han alertado sobre la necesidad de una actuación coordinada y urgente en la lucha contra este tipo de violencia que supone una de las realidades más desconocidas e invisibilizadas dentro del complejo mundo del maltrato.

Este encuentro pretende sensibilizar a la sociedad frente a esta realidad con el propósito de unificar esfuerzos que permitan seguir avanzando en la erradicación de este tipo de maltrato. Además, nace con la vocación de ser un espacio de intercambio de experiencias entre administraciones públicas en la que se puedan detectar procesos comunes que nos dirijan hacia la construcción de sistemas y procesos lo más garantistas posibles con los derechos de la infancia, especialmente tras la reciente entrada en vigor de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y adolescencia contra la violencia. En la inauguración han intervenido la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, y el presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz Cruz, anfitrión del encuentro.

En la inauguración de la jornada, el Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, ha alertado sobre las graves repercusiones que este tipo de violencia tiene en los menores mientras son niños (fracaso escolar, aislamiento social, miedos, depresión, ideas de suicidio, fatiga, conductas antisociales…) y también durante su etapa adulta, caso de problemas sexuales a diversos niveles, mayor tendencia al uso del alcohol y drogas, mayor probabilidad de prostitución que la población general, o la aparición de trastornos de la personalidad y conductas antisociales.

Para Jesús Maeztu, este tipo de violencia se da de forma aún más execrable y despreciable en entornos cercanos a los niños, especialmente en el ámbito familiar, “que pasan a convertirse en lugares de agresión y de vulneración de derechos”. Entre el 70 y 85 por 100 de los casos, el agresor pertenece al entorno cercano de la víctima y solo entre un 15 y un 20 por 100 de los abusos sexuales son denunciados.

Por ello el Defensor de la Infancia y Adolescencia ha advertido sobre la necesidad de sacar estos casos a la luz “porque todavía estamos ante una realidad oculta que no se denuncia”, aunque los datos sean “aterradores”. Jesús Maeztu ha reclamado, además, medidas para evitar la revictimización del niño o la niña, ya que “los resultados de la burocracia administrativa y judicial a las que se someten los menores víctimas suelen ser desalentadores”.

Por su parte el director general de Save the Children, Andrés Conde, ha lamentado que la violencia sexual es un problema muy frecuente que tiene un impacto directo en la infancia: una de cada dos víctimas de violencia sexual son niños, niñas o adolescentes. Además, ha reconocido el avance que ha supuesto la reciente aprobación de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia, ya que “refuerza e incluye medidas en todas las fases necesarias en la lucha contra las diferentes formas de violencia, protegiendo a la infancia y garantizando sus derechos”. Por ello, recalca que las Comunidades Autónomas tienen ahora un papel fundamental para impulsar la aplicación de dicha Ley desarrollando estrategias que aterricen las medidas previstas en sus diferentes fases, y poniendo los recursos necesarios para que la Ley se pueda aplicar con eficacia en todo el territorio.

Desde Save the Children también impulsan la promoción del modelo islandés Barnahus para garantizar la máxima protección a los niños y niñas víctimas de violencia sexual. Se trata de un modelo de atención integral coordinada entre departamentos (sistema judicial, sanitario, fuerzas y cuerpos de seguridad, servicios sociales) cuya misión es evitar la victimización secundaria del niño o niña víctima de abuso sexual, agilizar el proceso judicial y facilitar su recuperación.

Tras la inauguración, comenzará la ponencia de Bragui Gudbrandsson, miembro del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, ex director general de la Agencia del Gobierno de Islandia para la Protección de la Infancia y fundador del modelo Barnahus, sobre la “Perspectiva internacional de la protección a la infancia víctima de violencia sexual”, presentada por Emilie Rivas, responsable de incidencia social y política de Save the Children en Catalunya.

A continuación, la segunda ponencia correrá a cargo de Clara Martínez, directora de la Cátedra Santander de los Derechos de Niño y vicerrectora de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, sobre las “Novedades de la Ley Orgánica de Protección Integral a la infancia y adolescencia contra la violencia”.

La jornada continúa con el testimonio de Sara Berga Cabello, activista por la Protección Integral de la Infancia contra la violencia sexual y superviviente de violencia durante su infancia, presentada por Soledad Rosales, directora del Gabinete del Defensor del Pueblo Andaluz.

La primera de las mesas redonda abordará “La atención a las víctimas en los Sistemas Autonómicos: Retos y Buenas prácticas”, moderada por Catalina Perazzo, directora de Incidencia Política y Social de Save The Children. Participarán en ella Violeta Assiego Cruz, directora general de Infancia y Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030; Miren Irune Muguruza Mendarte, directora general de Familias e Infancia del Gobierno Vasco; Ester Sara Carboners i Vall, directora general de Infancia y Adolescencia de la Generalitat de Catalunya; Rosa Josefa Molero Mañes, directora general de Infancia y Adolescencia de la Generalitat Valenciana, y Antonia Rubio González, directora general de Infancia de la Junta de Andalucía.

La mesa redonda de tarde sobre “La experiencia de profesionales y entidades en la lucha y tratamiento contra la violencia sexual a la infancia”, moderada por María Teresa Salces, asesora responsable del área de Infancia y Adolescencia del Defensor del Pueblo Andaluz, contará con Marta Valcarcel, Fiscal Decana-Delegada de menores de Sevilla; Myriam Iglesias, periodista y mediadora en prevención de abuso sexual infantil en el ámbito educativo; María Carmen Heredia, letrada de la asociación Redime y mediadora en prevención de abusos sexual infantil en el ámbito judicial; Narcisa Palomino, pediatra de Atención Primaria; Justo Fernández, Jefe de promoción comunitaria e inclusión social de la Concejalía de Derechos sociales del Ayuntamiento de Granada; y Purificación Reyes Neira, presidenta de la Asociación Andaluza para la Defensa de la Infancia y la Prevención del Maltrato (Adima).

El desarrollo de la jornada se retransmite en streaming por la página web del Defensor del Pueblo andaluz www.defensordelpuebloandaluz.es

maeztu-jornada-infancia.mp3

El equipo de Mediación conoce la actividad mediadora de entidades públicas en Cádiz

El servicio de Mediación del Defensor del Pueblo andaluz está llevando a cabo unas visitas por todas las capitales de provincia de Andalucía con el objeto de conocer a entidades públicas que, al igual que la Defensoría, pudieran estar ofreciendo fórmulas adaptativas de solución de conflictos, de carácter extra o intrajudicial. Este lunes hemos celebrado una reunión en Cádiz, que completa a las ya celebradas en Granada, Málaga y Sevilla, y que continuarán este jueves día 11 en Córdoba.

Estas visitas se enmarcan en las actividades de difusión de la mediación del dPA y con la intención de tejer redes de colaboración, que permitan avanzar en un mayor conocimiento de la sociedad de estas herramientas de gestión de conflictos, sin necesidad de acudir a los tribunales. Se pretende, además, aunar esfuerzos para lograr el respeto profesional de las personas mediadoras y contribuir a diseñar y compartir formación e información relevante.

En estas visitas, por último, se presenta un avance de lo que será un mapa actualizado de recursos públicos de mediación, que estará disponible en la web del Defensor a primeros de 2022, que ofrezca a la ciudadanía la oportunidad de conocer en qué materias y en qué condiciones una entidad pública puede ofrecerles el recurso de la mediación en el lugar más cercano a su lugar de residencia.

El Defensor de la Infancia de Andalucía y Save the Children organizan una Jornada en Córdoba sobre la protección a la infancia víctima de violencia sexual

IR A LA PÁGINA WEB DE LA JORNADA

El Defensor de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, y el director general de Save the Children, Andrés Conde, inauguran este miércoles 10 de noviembre en la ciudad de Córdoba una Jornada sobre la protección integral a la infancia víctima de violencia sexual. En la inauguración intervendrán la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, y el presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz Cruz, anfitrión del encuentro.

La violencia sexual ejercida contra la infancia y adolescencia es una de las realidades más desconocidas dentro del complejo mundo del maltrato. Se trata, además, de un tipo de violencia especialmente reprobable, tanto por sus terribles consecuencias para la integridad emocional y el desarrollo futuro del propio niño o niña, como por las dificultades que existen para desvelarla y combatirla. Se trata de un fenómeno que, tanto por su crudeza como por su amplitud, tiene que ser tratado con contundencia y urgencia.

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia y Save the Children pretenden con este encuentro ayudar a sensibilizar a la sociedad frente a esta realidad con el propósito de unificar esfuerzos que permitan seguir avanzando en la erradicación de este tipo de maltrato. Es nuestra intención, además, ser un espacio de intercambio de experiencias entre administraciones públicas en la que se puedan detectar procesos comunes que nos dirijan hacia la construcción de sistemas y procesos lo más garantistas posibles con los derechos de la infancia, especialmente tras la reciente entrada en vigor de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y adolescencia contra la violencia.

Tras la inauguración, comenzará la ponencia de Bragui Gudbrandsson, miembro del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas , ex director general de la Agencia del Gobierno de Islandia para la Protección de la Infancia y fundador del modelo Barnahus, sobre la Perspectiva internacional de la protección a la infancia víctima de violencia sexual, presentada por Emilie Rivas, responsable de incidencia social y política de Save the Children en Catalunya.

A continuación, la segunda ponencia correrá a cargo de Clara Martínez, Directora de la Cátedra Santander de los Derechos de Niño y profesora de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, sobre las Novedades de la Ley Orgánica de Protección Integral a la infancia y adolescencia contra la violencia.

La jornada continúa con el testimonio de Sara Berga Cabello, activista por la Protección Integral de la Infancia contra la violencia sexual y superviviente de violencia durante su infancia, presentada por Soledad Rosales, Directora del Gabinete del Defensor del Pueblo Andaluz.

La primera de las mesas redonda abordará la Atención a las víctimas en los Sistemas Autonómicos: Retos y Buenas prácticas, moderada por Catalina Perazzo, Directora de Incidencia Política y Social de Save The Children. Participarán en ella Violeta Assiego Cruz, Directora General de Infancia y Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030; Miren Irune Muguruza Mendarte, Directora General de Familias e Infancia del Gobierno Vasco; Ester Sara Carboners i Vall, Directora General de Infancia y Adolescencia de la Generalitat de Catalunya; Rosa Josefa Molero Mañes, Directora General de Infancia y Adolescencia de la Generalitat Valenciana, y Antonia Rubio González, Directora General de Infancia de la Junta de Andalucía.

La mesa redonda de tarde sobre la Experiencia de profesionales y entidades en la lucha y tratamiento contra la violencia sexual a la infancia, moderada por María Teresa Salces, asesora responsable del área de Infancia y Adolescencia del Defensor del Pueblo Andaluz, contará con Marta Valcarcel, Fiscal Decana-Delegada de menores de Sevilla; Myriam Iglesias, periodista y mediadora en prevención de abuso sexual infantil en el ámbito educativo; María Carmen Heredia, letrada de la asociación Redime y mediadora en prevención de abusos sexual infantil en el ámbito judicial; Narcisa Palomino, pediatra de Atención Primaria; Justo Fernández, Jefe de promoción comunitaria e inclusión social de la Concejalía de Derechos sociales del Ayuntamiento de Granada; y Purificación Reyes Neira, presidenta de la Asociación andaluza para la defensa de la infancia y la prevención del maltrato (Adima). El desarrollo de la jornada se retransmitirá en streaming por nuestra página web.

El Defensor del Pueblo andaluz se desplaza a Montoro y La Carlota (Córdoba) los días 17 y 18 de noviembre para la atención a la ciudadanía

La Oficina de Información y Atención Ciudadana (OIAC) del Defensor del Pueblo andaluz se desplaza a las comarcas cordobesas del Valle Medio del Guadalquivir y Alto Guadalquivir los próximos 17 y 18 de noviembre para atender las quejas y consultas que quieran hacerle llegar la ciudadanía. En concreto, esta Oficina atenderá a la ciudadanía en Montoro el miércoles 17 de noviembre, y en La Carlota el jueves 18 de noviembre.

El objetivo de esta visita presencial es acercar los servicios de la Institución a la ciudadanía con el fin de atender, proteger y defender sus derechos frente a la actuación de las administraciones públicas en vivienda, salud, educación, servicios sociales, medio ambiente, justicia o transporte público, así como en cuestiones relacionadas con los servicios de interés general, caso de reclamaciones de telefonía, entidades financieras y suministros de luz y agua.

En estos dos días, la Oficina de Información y Atención Ciudadana del Defensor del Pueblo andaluz atenderá a los vecinos de Adamuz, Bujalance, Cañete de las Torres, El Carpio, Montoro, Pedro Abad, Villa del Río, Villafranca de Córdoba y Cardeña, del Alto Guadalquivir, y del Valle Medio del Gualdaquivir, a los vecinos de Almodóvar del Río, Fuente Carreteros, Fuente Palmera, Guadalcázar, Hornachuelos, La Carlota, La Victoria, Palma del Río y Posadas.

El miércoles 17 de noviembre la Oficina atenderá en Montoro, en el centro de Servicios Sociales, calle Plano de la Feria sin número. Al día siguiente, jueves 18 de noviembre, la Oficina del Defensor se desplazará a La Carlota para atender directamente a la ciudadanía en el Centro de Servicios Sociales, Plaza de España número 15. El horario en ambas ocasiones será de 9:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas.

Con el fin de prestar el mejor servicio a las personas o colectivos que se dirigen personalmente a la Oficina, y ante las medidas sanitarias recomendadas con motivo de la pandemia por COVID-19, es necesario concertar cita previa llamando al teléfono 954 21 21 21 o enviando un correo electrónico a citapreviadpa@defensor-and.es. También se puede concertar la cita a través de nuestras principales redes sociales: facebook o twitter.

Inauguración de la exposición "Mujeres: protagonistas del cambio"

El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, junto con la Directora General de Igualdad del Ayuntamiento de Sevilla, Teresa García García, el Presidente de la Coordinadora Andaluza de ONGD, Héctor Reviro García, el Presidente de la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social-EAPN Andalucía, Juan Luis Delcán González, y el Presidente de la ONG Movimiento por la Paz -MPDL-, Manuel de la Rocha, han inaugurado hoy la exposición fotográfica “Mujeres protagonistas del cambio”, que estará en la estación de Santa Justa (Sevilla) hasta el 2 de noviembre.

La ONG Movimiento por la Paz -MPDL- ha organizado esta muestra, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de ADIF para la cesión del espacio en el marco de su Programa Estación Abierta.

Las fotografías han sido realizadas por personas de diferentes países para la tercera edición del Concurso de Fotografía “Realidades en Transformación”, este año con el título ‘Mujeres: protagonistas del cambio’.

Desde hace tres años, la ONG Movimiento por la Paz organiza el Concurso de Fotografía “Realidades en transformación” para mostrar las nuevas realidades que transforman a las personas y a las sociedades, fomentar la participación social y promover valores como el apoyo mutuo, la justicia social y la solidaridad.

El Defensor de la Infancia señala la pobreza infantil, la brecha digital en la educación, la salud mental y los casos de violencia como asuntos destacados en su Informe Anual 2020

· Jesús Maeztu reclama una reordenación de los sistemas públicos y un Plan Integral de lucha contra la pobreza infantil

· Anuncia la celebración de una jornada, junto a Save the Children, sobre la protección a víctimas de violencia sexual el 10 de noviembre en Córdoba

El Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, ha destacado hoy la pobreza infantil, la necesidad de garantizar el derecho a la educación ante fenómenos como la brecha digital, el agravamiento de casos de salud mental de los niños y jóvenes, y las distintas formas de violencia que se ejercen contra los mismos como los asuntos destacados del Informe Anual 2020 de la Institución que dirige.

Fueron un total de 6.663 actuaciones las acometidas por este comisionado parlamentario durante el año de referencia, de las cuales 2.941 se refirieron a quejas (2.228 iniciadas ese mismo año, 33 de las mismas de oficio, y el resto tramitadas de años anteriores) y 3.722 consultas. Las reclamaciones más cuantiosas afectaron a cuestiones de Educación, seguido de asuntos relativos a cuestiones de Familia como conflictos por la guarda y custodia de los hijos, protección o centros de internamiento, Servicios Sociales y Vivienda.

Durante su comparecencia ante la Comisión sobre Políticas para la Protección de la Infancia en Andalucía celebrada en el Parlamento andaluz, el Defensor de la Infancia se ha felicitado en primer lugar por la aprobación este pasado mes de julio de una ley de Infancia, “que actualiza y modifica la regulación que estaba vigente y pone a este colectivo en sintonía con las nuevas demandas y circunstancias sociales”, al tiempo que ha modificado no solo la denominación del Defensor del Menor, sino que ha otorgado una ampliación de las competencias de la Defensoría de la Infancia, “ya que, por ejemplo, amplía el ámbito de supervisión no solo a las entidades públicas, sino que incorpora a las entidades privadas que presten servicios a la infancia y adolescencia en la Comunidad Autónoma”.

El Defensor de la Infancia ha dedicado la cuestión relevante del Informe a la lucha contra la pobreza infantil como uno de los principales retos de nuestra sociedad. Jesús Maeztu ha considerado necesaria una reordenación de los sistemas públicos de ayudas y protección social a las familias y ha demandado la elaboración de un Plan integral de lucha contra la pobreza infantil en Andalucía -con acciones, financiación específica y un conocimiento previo de su coste- a causa del agravamiento de la pobreza y la desigualdad debido a la pandemia, en línea con el artículo 77 de la nueva ley de Infancia que recoge la obligación de la Administración de elaborar acciones y estrategias para reducir la pobreza infantil.

El Defensor ha pedido, entre otras propuestas, que las soluciones al fenómeno de la pobreza de la infancia pasan por poner a esta en el centro de las prioridades de todas las políticas públicas; que dichas políticas públicas deben estar guiadas siempre por el interés superior del niño; contar con la participación de los niños y niñas; incrementar el gasto social dirigido a la infancia y, por último, garantizar que las restricciones presupuestarias que puedan imponerse para hacer frente a la crisis económica y social provocadas por la COVID-19 no afecten al ámbito de la infancia.

En cuanto a la brecha digital, este comisionado ha recordado que el confinamiento provocó un incremento de la desigualdad en el alumnado, con mayor impacto en aquellas familias con menor nivel educativo y competencias digitales, por lo que ha recordado que la prioridad debe seguir siendo la educación presencial siempre que las medidas sanitarias lo posibilitasen.

Asimismo, el Defensor de la Infancia ha destacado otros aspectos de protección de la infancia que ha agravado la pandemia como es el caso de la salud mental de los niños, niñas y jóvenes. Jesús Maeztu ha señalado que el sistema tiene una infradotación de recursos en el sector de la infancia y adolescencia, y que esta realidad de problemas de salud mental en los jóvenes está presente, pero invisible.

Por último, entre los asuntos destacados, Jesús Maeztu ha resaltado otras formas de violencia dirigida hacia los niños, niños, niñas y jóvenes, además de la pobreza y la pandemia. Es el caso de la utilización de los niños dentro del fenómeno de la violencia machista, o la violencia vicaria. El Defensor de la Infancia ha anunciado que, junto a Save the Children, ha organizado una Jornada sobre la protección integral que se debe otorgar a niños y niñas víctimas de violencia sexual, que se celebrará el próximo día 10 de noviembre en la ciudad de Córdoba. Jesús Maeztu ha señalado que dicho encuentro pretende ayudar a sensibilizar a la sociedad frente a esta realidad con el propósito de unificar esfuerzos que permitan seguir avanzando en la erradicación de este tipo de maltrato.

 El Defensor del Pueblo Andaluz inicia un proceso de modernización que le permita hacer frente a las nuevas realidades sociales

El Defensor del Pueblo Andaluz y Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, ha presentado hoy en Sevilla la Estrategia 2021-2024 de la Institución como un punto de partida para que este comisionado parlamentario adquiera nuevas herramientas y habilidades que le permitan garantizar los derechos ante las nuevas realidades sociales que afronta la ciudadanía.

“Esta Estrategia nos permitirá analizar si contamos con los instrumentos necesarios para adaptarnos a los cambios sociales, en permanente transformación, y acometer con valentía esos retos para que nuestro trabajo contribuya a lograr una sociedad más igualitaria y real”, ha destacado Jesús Maeztu a preguntas de los medios de comunicación en la presentación de la Estrategia 2021-2024 ante autoridades, representantes de la judicatura, organizaciones sociales y medios de comunicación.

Entre estas transformaciones, el Defensor del Pueblo Andaluz ha puesto como ejemplo el derecho a una buena administración, cada vez más orientada hacia los procesos telemáticos y que comienza a introducir elementos de la inteligencia artificial; el impacto de los procesos migratorios, la despoblación y la crisis demográfica; el compromiso en la lucha contra el cambio climático y la apuesta por una transición energética justa (Agenda 2030), y la preocupación por las enfermedades relacionadas con la salud mental, un fenómeno en aumento, también entre la población infantil y juvenil.

Para Jesús Maeztu, “estas realidades no se pueden tratar de la misma manera, se requieren procesos diferentes y un modelo nuevo de mirar y enfocar estos problemas. Compaginar los derechos existentes, los derechos que están por llegar y los nuevos escenarios sociales nos exige herramientas distintas”.

Por todo ello, el Defensor del Pueblo Andaluz ha iniciado una “mirada interna” a la Institución, “una revisión honesta y valiente cargada de compromiso y responsabilidad con la sociedad en la que nos integramos”, con el fin de “dar un salto cualitativo y excepcional que nos permita llevar a cabo nuestra labor: velar y garantizar los derechos y libertades de la ciudadanía”.

“Queremos abordar asuntos complejos desde una nueva mirada, con enfoque de género y multidisciplinar”, ha añadido Jesús Maeztu, quien ha destacado que esta planificación se construirá desde la transversalidad y la flexibilidad, contando con la participación de todos y aprovechando el potencial que trae consigo la innovación y la transformación tecnológica para ser más eficientes y eficaces en esta labor de defensa y protección de los derechos de la ciudadanía.

Esta Estrategia 2021-2024, pionera en este tipo de instituciones en el conjunto del país, supone un nuevo instrumento para avanzar en el camino de modernización de la Institución, a punto de cumplir sus 40 años de historia, y que en los últimos años ha incorporado una oficina de información y atención a la ciudadanía que tiene entre sus cometidos una mayor cercanía con la población, para lo cual realiza puntualmente visitas a comarcas rurales; la introducción de la mediación como un servicio específico y especializado como vía alternativa a la supervisión, y un aumento de su presencia en plataformas digitales y redes sociales.

“Queremos mostrarnos y seguir actuando como una Institución independiente, accesible, útil, conciliadora e innovadora, que escucha de manera cercana y da voz a la ciudadanía ante las administraciones públicas”, ha concluido el Defensor del Pueblo andaluz en la presentación de la Estrategia 2021-2024.

En la primera de las ponencias programadas en la presentación de la Estrategia 2021-2024, Concepción Campos Acuña, doctora en derecho y codirectora de Red Localis, ha señalado que esta Estrategia supone un "paso importante y valiente por mejorar" y que la figura del Defensor "es un aliado natural por avanzar hacia la buena administración". "Las personas somos el alfa y el omega de todo proceso público.  El siglo XXI debe ser el momento de la buena administración", ha considerado Campos, para quien la piedra angular del éxito del proceso se fundamenta sobre tres ejes: la institución, los procesos y las personas. En este sentido, para la profesora es esencial "acompañar a los equipos en este cambio".

estrategia.mp3

La Oficina de Información y Atención Ciudadana del Defensor del Pueblo andaluz se desplaza a las comarcas de Guadix y Baza los días 20 y 21 de octubre para la atención presencial a la ciudadanía

La Oficina de Información y Atención Ciudadana del Defensor del Pueblo andaluz se desplaza a las comarcas de Guadix y Baza los próximos 20 y 21 de octubre para atender las quejas y consultas que quieran hacerle llegar la ciudadanía. En concreto, esta Oficina atenderá a la ciudadanía en Guadix el miércoles 20 de octubre y, en Baza, el jueves 21 de octubre.

El objetivo de esta visita in situ es acercar los servicios de la Institución a la ciudadanía con el fin de atender, proteger y defender sus derechos frente a la actuación de las administraciones públicas en vivienda, salud, educación, servicios sociales, medio ambiente, justicia, transporte público, etcétera. Y también en cuestiones relacionadas con los servicios de interés general, tales como reclamaciones de telefonía, entidades financieras, suministros de luz y agua, etc.

En estos dos días, la Oficina de Información y Atención Ciudadana del Defensor del Pueblo andaluz atenderá a los vecinos de Albuñán, Aldeire, Alquife, Beas de Guadix, Benalúa de Guadix, Cogollos de Guadix, Cortes y Graena, Darro, Diezma, Dólar, Ferreira, Fonelas, Gobernador, Gor, Gorafe, Guadix, Huélago, Huéneja, Jérez del Marquesado, La Calahorra, La Peza, Lanteira, Lugros, Marchal, Polícar, Purullena y Valle del Zalabí; todos ellos de la comarca de Guadix; así como Baza, Benamaurel, Caniles, Cortes de Baza, Cuevas del Campo, Cúllar, Freila y Zújar, de la comarca de Baza.

El miércoles 20 de octubre los técnicos de la Oficina atenderán en Guadix, en el patio del Ayuntamiento. Al día siguiente, jueves 21 de octubre, la Oficina del Defensor se desplazará a Baza, donse se instalarán en el Centro Municipal de Bienestar Social, en la calle Cava Alta s/n. El horario en ambas jornadas será de 9:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas.

Con el fin de prestar el mejor servicio a las personas o colectivos que se dirigen personalmente a la Oficina, y ante las medidas sanitarias recomendadas con motivo de la pandemia por COVID-19, es necesario concertar cita previa llamando al teléfono 954 21 21 21 o enviando un correo electrónico a citapreviadpa@defensor-and.es. También se puede concertar la cita a través de nuestras principales redes sociales: facebook o twitter.

    El Defensor del Pueblo andaluz aboga por un proceso ordenado y planificado de las energías renovables

    El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha abogado hoy por un proceso de implantación de instalaciones de energías renovables en la Comunidad Autónoma de Andalucía "ordenado y planificado, teniendo en cuenta las afecciones que pueda tener sobre la biodiversidad y el territorio". 

    El Defensor del Pueblo andaluz tiene abierta una investigación sobre esta incidencia de la proliferación de parques solares fotovoltaicos en zonas rurales de Andalucía y las medidas adoptadas para la preservación de los valores ambientales, paisajísticos y culturales de dichas zonas. A lo largo del presente año 2021, esta Institución ha recibido quejas de distintos puntos de Andalucía mostrando el rechazo a distintas iniciativas de instalación de parques fotovoltaicos, principalmente por su afección paisajística, pero también aduciendo otros valores que se verían afectados, como valores patrimoniales o arqueológicos; protección de la avifauna; protección de los recursos hídricos; protección ambiental por singularidad de los suelos o espacios; etc.

    En este sentido, ha compartido hoy con la diputada de Unidas Podemos Ana Naranjo y el coordinador general de Izquierda Unida Andalucía, Toni Valero, la importancia de que "exista una estrategia de implantación de estas energías que incluya la elaboración de un mapa con una zonificacion del territorio y la fijación de unos criterios para ordenar este proceso en base a un modelo realmente sostenible y que permita preservar la biodiversidad  y los valores del territorio".

    El Defensor del Pueblo andaluz advierte sobre el incremento de casos de salud mental, sobre todo entre los jóvenes

    El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, ha mostrado su apoyo y compromiso a la Federación Andaluza de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (Feafes) con una mejora de la atención en salud mental, y su preocupación porque es un fenómeno “que sigue creciendo y todavía es muy oculto”, sobre todo, en cuanto a la infancia y la adolescencia.

    El Defensor del Pueblo andaluz ha considerado que la reforma psiquiátrica de la década de los 80 “se ha quedado a medias, y sus consecuencias se están viendo ahora”, cuando ante la eclosión de la pandemia “son necesarios más recursos, sobre todo, más psicólogos”, y programas para la prevención del suicidio, porque cada vez hay más casos de jóvenes, ha compartido con los dirigentes de Feafes. De esta manera el Defensor del Pueblo andaluz ha “unido fuerzas” para la conmemoración del Día Mundial, mañana 10 de octubre, bajo el lema “Salud mental, un derecho necesario. Mañana puedes ser tú”.

    Eso implica, según el presidente de Feafes Andalucía Salud Mental, Manuel Movilla, “aumentar la inversión pública para fomentar la atención comunitaria y el abordaje y seguimiento integral de los problemas de salud mental más complejos”, ya que según Movilla “los recursos destinados a salud mental eran ya insuficientes antes de la pandemia, pero tras la llegada del COVID-19, se hace más necesario que nunca dotar a todos los ámbitos implicados de los recursos necesarios”.

    La propuesta llevada por el movimiento asociativo es que Andalucía tiene que prepararse e impulsar medidas y dar respuesta a las nuevas necesidades de la población surgidas a raíz de la pandemia, ya que la última ola va a ser la falta de salud mental.

    A la reunión han asistido, además del Defensor y el presidente de la federación, Manuel Movilla, los vicepresidentes de la Federación, Carmen Sibaja y Blas García, y el portavoz del Comité Por Salud Mental de Andalucía, Javier Moreno.

    • Defensor del Pueblo Andaluz
    • Otras defensorías