La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda
La presidenta del Parlamento de Andalucía conoce la rehabilitación y mejora de nuestra sede

La presidenta del Parlamento de Andalucía, Marta Bosquet, ha visitado hoy la sede del Defensor del Pueblo andaluz, donde ha conocido el estado final de las obras de rehabilitación y mejora que acaban de culminarse.

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha recibido a la presidenta y a una representación de la Mesa del Parlamento acompañado de las adjuntas Juana Pérez Oller y Virginia Salmerón Millán, el adjunto Jaime Raynaud Soto; la Secretaria General de la Institución, Laura Iturrate; la directora de Gabinete, Soledad Rosales, y el coordinador de Servicios Generales, Miguel Ángel Lora.

El Defensor del Pueblo andaluz ha destacado que la Defensoría, como órgano parlamentario, recibe a una representación parlamentaria "que está en su casa" y le enseña cómo se ha acondicionado la oficina "para adaptarnos a los nuevos tiempos y prestar una mejor atención a la ciudadanía". El Defensor ha añadido que forma parte también de esta renovación la Estrategia 2021-2024 en la que la Institución "se moderniza para atender nuevos retos como el cambio climático, la transición energética, la salud mental y otras consecuencias de la pandemia".

"Estamos preparando la Defensoría material y funcionalmente para su trabajo, que es la defensa de los derechos de la ciudadanía. El acto tiene mucho simbolismo porque esta sede fue el Parlamento andaluz y hoy viene a visitarla su presidenta, remodelada y mejorada en las condiciones de su funcionamiento", ha resaltado Jesús Maeztu.

Por su parte, la presidenta del Parlamento de Andalucía, Marta Bosquet, ha subrayado la importancia de fomentar las relaciones institucionales que tienen que primar entre los distintos organismos y, en este caso, con un órgano de extracción parlamentaria como es el Defensor del Pueblo Andaluz. También ha agradecido el "grandísimo y necesario" trabajo que realiza el Defensor del Pueblo y todo su equipo. "Es un órgano fundamental, dentro de nuestro sistema democrático, que llega donde a veces ni la administración ni la justicia lo hace dando, cuenta y amparando las quejas de los ciudadanos desde un prisma ajeno a la política", ha destacado.

Nos interesamos por la acogida de menores procedentes de Ucrania

El Defensor de Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, en una actuación como Defensor de la Infancia y Adolescencia en Andalucía, ha preguntado a la Administración andaluza por su previsión para contar con un cauce ágil que tramite los ofrecimientos de acogimiento familiar de menores procedentes de Ucrania, ante la situación de guerra existente en dicho país.

En una queja de oficio, el Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía se ha dirigido a la Dirección General de Infancia, dependiente de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, para solicitar su colaboración con la intención de que se establezca un protocolo específico que de respuesta ágil a los ofrecimientos de acogimiento familiar que se vienen produciendo, en coordinación con otras instituciones públicas competentes (servicios sociales municipales, Administración del Estado, Fiscalía) y otras entidades y organizaciones sociales que vienen colaborando con el Ente Público de Protección de Menores.

El Defensor del Pueblo andaluz se hace eco de esta forma de la solidaridad que viene mostrando la sociedad andaluza ante la situación de las personas que huyen del conflicto bélico existente en Ucrania, "siendo muchas las personas que se dirigen a nosotros ofreciéndose a colaborar en el acogimiento familiar de menores desamparados procedentes de ese país, a quienes facilitamos información sobre la legislación aplicable y los trámites indispensables para hacer viable su ofrecimiento solidario".

A este respecto, el Defensor añade que la Comunidad Autónoma de Andalucía ha de ejercer las competencias que le corresponden para valorar la idoneidad de las familias para el acogimiento familiar de menores, lo cual implica una serie de estudios técnicos y trámites burocráticos que pueden demorar la disponibilidad de una lista de familias idóneas para acoger menores, todo ello en una situación de guerra, especialmente dañina, en que se hace muy necesaria una respuesta urgente a las necesidades de los menores que requieren protección. Es por esta razón por la cual la Defensoría ha incoado un expediente de queja y ha solicitado la colaboración de la Dirección General de Infancia con la intención de que se establezca este protocolo.

Asimismo, Jesús Maeztu señala en el escrito que otra cuestión que preocupa a esta Defensoría y que ha sido puesta en conocimiento de la Dirección General es la necesidad de que se prevean posibles recursos con que atender el previsible incremento de dotaciones para los menores procedentes de Ucrania, todo ello ante la posibilidad de que fuese necesario un dispositivo para los menores objeto de medidas de protección en dicho país o que, desamparados, ya hubieran cruzado la frontera y estuvieran en este momento recibiendo tratamiento humanitario en países fronterizos por las autoridades del concreto país u organizaciones no gubernamentales.

Posicionamiento contra la “agresión ilegal” de Rusia a Ucrania de la Federación Iberoamericana del Ombudsman

Pronunciamiento FIO (pdf)

Pronunciamiento FIO No 2/2022

Pronunciamiento del Consejo Rector de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) que solicita el fin de la agresión rusa contra el pueblo de Ucrania, la paz y el respeto a los derechos humanos

El pasado 24 de febrero se inició la invasión por parte del ejército de la Federación Rusa a la vecina república de Ucrania. Dicha invasión, tal y como ha sido reconocida por diversas instancias de Naciones Unidas, o el Parlamento Europeo, constituye una flagrante e inaceptable violación de los principios del derecho internacional.

En efecto, tal y como ha recordado el Secretario General de las Naciones Unidas, esas medidas unilaterales entran en conflicto directo con la Carta de las Naciones Unidas, cuyo artículo 2.4 reza: "Todos los miembros se abstendrán, en sus relaciones internacionales, de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas".

De acuerdo con las noticias publicadas en todos los medios internacionales, el conflicto ya ha provocado importantes víctimas entre la población civil, el desplazamiento de miles de personas, la destrucción grave de infraestructuras e instalaciones críticas, y el deterioro de la situación humanitaria y de derechos humanos en general en Ucrania.

Además, el 1 de marzo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en ejecución de medidas provisionales, ha ordenado al Gobierno de Rusia que se abstenga de realizar ataques militares contra civiles, incluidos locales residenciales, vehículos de emergencia y otros objetos civiles especialmente protegidos como escuelas y hospitales, dentro del territorio atacado o sitiado por tropas rusas.

Por todo ello,

El Consejo Rector de la FIO, en línea con lo solicitado por la ONU, la UE y otras organizaciones internacionales:

1. Condena en los términos más enérgicos la agresión militar ilegal, no provocada e injustificada de la Federación de Rusia contra Ucrania y la invasión de este país, así como la participación de Bielorrusia en esta agresión;

2. hace un llamado vehemente a las autoridades rusas para que cesen en la agresión al pueblo de Ucrania y respeten su soberanía e integridad territorial. Es esencial que se proteja a los ciudadanos cuyos derechos humanos deben ser respetadossin fisuras.

3. Expresa su total solidaridad con la Comisionada de los Derechos Humanos del Parlamento de Ucrania y con el pueblo ucraniano, y condena en los términos más enérgicos las acciones de Rusia contra su pueblo.

4. Expresa su indignación por que la agresión rusa sea la causa de sufrimiento humano y de la trágica pérdida de vidas humanas, y subraya que los ataques contra civiles e infraestructuras civiles, así como los ataques indiscriminados, están prohibidos en virtud del Derecho internacional humanitario y, por lo tanto, constituyen crímenes de guerra.

5. Solicitan a la Comisionada de los Derechos Humanos de Rusia, Tatiana Moskalkova, que en cumplimiento de su mandato de protección de los derechos humanos, tanto como Ombudsperson como en su calidad de INDH acreditada con estatus A en GANHRI, haga todo lo que esté en su mano con las autoridades de su país para terminar con esta flagrante violación del derecho internacional y del derecho internacional humanitario, y le insta a fomentar la paz por el bien de la democracia y la humanidad.

La Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), congrega y representa a 103 Defensores del Pueblo, Procuradores, Proveedores, Comisionados y Presidentes de Comisiones Públicas de Derechos Humanos de 22 países iberoamericanos.

El objetivo primordial de la Federación esser un foro de discusión para la cooperación, el intercambio de experiencias y la promoción, difusión y fortalecimiento de la institución del Ombudsman en las regiones geográficas de su jurisdicción. En concreto, entre otras finalidades específicas, pretende fomentar, ampliar y fortalecer la cultura de los Derechos Humanos en los países cuyos Ombudsman formen parte de la FIO; establecer y mantener relaciones de colaboración con organizaciones no gubernamentales que procuren el respeto, defensa y promoción de los Derechos Humanos, así como promover estudios e investigaciones sobre aspectos de su competencia, con la finalidad de apoyar el fortalecimiento del Estado de Derecho, el régimen democrático y la convivencia pacífica de los pueblos.

2 de marzo de 2022

 

Pablo Ulloa

Presidente

Defensor del pueblo de la R Dominicana 

Blanca Sarai Izaguirre

Vicepresidenta 1ª

Comisionada Nacional de los DDHH de Honduras

 
 

Nadia Cruz

Vicepresidente 2º

Defensora del Pueblo de Bolivia

Ángel Gabilondo

Vicepresidente 3º

Defensor del Pueblo de España

 
 

Juan José Böckel

Vicepresidente 4º

Defensor de la Nación argentina (a/c)

Jesús Maeztu

Vicepresidente 5º

Defensor del Pueblo andaluz (España)

 

 

 

Los servicios sociales, la vivienda y la educación son los asuntos que más preocupan a las mujeres que acuden al Defensor del Pueblo andaluz

Los servicios sociales, la vivienda y la salud han sido los asuntos que mayor preocupación han generado a las mujeres que acudieron al Defensor del Pueblo andaluz durante 2021. El 55% de las personas que acudieron al Defensor fueron mujeres.

Estos datos pertenecen a un anticipo del Informe Anual 2021 de la Oficina del Defensor del Pueblo andaluz, con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra este 8 de marzo. Si bien los servicios sociales, la vivienda y la salud están entre los principales problemas de la ciudadanía, en cuanto a las mujeres le siguen la educación y los asuntos de menores, mientras para los hombres son los asuntos de personal público y de consumo.

Además, los asuntos sobre los que las mujeres más reclaman al Defensor una actuación en comparación con los hombres son las relacionadas con igualdad de género, educación y vivienda, mientras que para ellos son las Tecnologías y Medios de Comunicación; agricultura, ganadería y pesca, y cultura y deportes.

Esta Defensoría está implicada desde hace años en la reivindicación de la igualdad de género. Este año, si cabe, con mayor énfasis, ya que tanto los organismos internacionales como nacionales, han llegado al consenso de que el impacto de género que ha producido la crisis sanitaria ha alcanzado en diferente medida a mujeres y hombres.

En cuanto a las materias que el Defensor analiza, en empleo suelen ser reiteradas las quejas relacionadas con los derechos laborales y situaciones discriminatorias. Así, la denegación de complementos salariales por baja de maternidad, la no contabilización de la baja maternal como servicios prestados en la administración, el no respeto a los derechos de conciliación de la vida familiar y laboral, o la posible discriminación de las funcionarias interinas con respecto a las de carrera en cuanto a derechos laborales por ser víctima de violencia de género, han sido asuntos que se nos han planteado durante 2021.

Relacionadas con la prestación de servicios de interés general se han planteado algunas por mujeres relativas a la prestación del suministro domiciliario de agua potable y situaciones de vulnerabilidad económica y social: riesgos de corte o interrupción de suministro a pesar de situaciones de vulnerabilidad, no concesión de tarifa social, sin agua en la vivienda y desatención de los servicios sociales, etcétera.

La igualdad de género es una de las perspectivas que la Institución del Defensor del Pueblo Andaluz, toma en consideración al tiempo de analizar las necesidades que la población andaluza plantea en lo atinente al servicio público de salud. Ello explica que prestemos la necesaria atención a los tratamientos directamente relacionados con necesidades típicamente femeninas, como la fertilidad y la consecución de la gestación a través de técnicas de reproducción humana asistida, cuyas quejas usualmente giran en torno a la insuficiencia de información sobre el proceso y sus tiempos, la demora en acceder a su práctica, los criterios de exclusión y la pérdida de oportunidad, en que a la postre se traducen los retrasos, a causa de los menores niveles de reserva ovárica o por alcanzar la edad límite. En la atención especializada constituye una peculiaridad la práctica de intervenciones quirúrgicas de reconstrucción mamaria, que aunque se ve afectada por las mismas demoras que afectan a otro tipo de operaciones, vienen siendo objeto de nuestro constante interés a lo largo de los últimos años y también en 2021.

En materia de políticas sociales, las demoras en la resolución de las solicitudes de la Renta Mínima de Inserción Social (RMISA) o en la atención por parte de los servicios sociales han sido objeto de las quejas presentadas por mujeres en una grave situación de carencia de recursos económicos y con otros factores de vulnerabilidad añadidos, como ser titulares de familias monoparentales o víctimas de violencia de género.

En Infancia y Adolescencia, y Cultura y Deporte son relativamente frecuentes las quejas de mujeres por la escasa protección para sus hijos al no suspender el órgano judicial competente el derecho de visitas con el progenitor; o aquellas otras quejas que denuncian en los procedimientos de divorcio en los casos de violencia de género. Por otro lado, esta Defensoría es testigo de los importantes retos a los que se ha de enfrentar en su vida ordinaria la adolescencia transgénero en su lucha por reivindicar su identidad. En otro orden de cosas, la Defensoría está interviniendo para supervisar algunas actividades deportivas que pudieran ser discriminatorias para las niñas.

En materia de violencia de género como suele ser habitual la mayoría de las quejas que se presentan en las que como cuestión de fondo se encuentra el que la mujer que la promueve es o ha sido victima de violencia de género, atañen a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran muchas de ellas por carecer de recursos económicos suficientes o de vivienda, tener hijos e hijas a cargo o padecer alguna otra condición como la discapacidad, que vienen a agravar aún más si cabe sus precarias situaciones y la queja unánime de que el sistema público no las ayuda lo suficiente a solventar la misma, así retrasos o denegaciones del Ingreso Mínimo Vital, necesidad de vivienda al no poder satisfacer este derecho por sus propios medios…

En el derecho a la vivienda, un buen número de las quejas por necesidad de vivienda se presentan por familias monomarentales, mujeres madres que asumen la crianza de sus hijos e hijas en solitario que no cuentan casi con ningún recuso económico o con algunos de muy escasa cuantía, en situación desempleo o con empleos precarios, siendo subsidiarias de prestaciones y ayudas sociales. Las mujeres que son o han sido víctimas de violencia de género, en situaciones de vulnerabilidad por carencia de recursos económicos también acaparan un buen número de quejas por no poder satisfacer el derecho básico de sus familias de acceso a una vivienda digna y adecuada con ayuda de la administración.

Día Internacional de la Mujer 2022: “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”

El tema de la ONU para el Día Internacional de la Mujer 8 de marzo de 2022, Igualdad de género hoy para un mañana sostenible, reconoce la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo, que están liderando los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas.

El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están cambiando, los niveles del mar están subiendo y los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos.

Sin embargo, aún cuando el cambio climático afecta a toda la población, son las personas más pobres del mundo y las que se encuentran en situación vulnerable, especialmente las mujeres y las niñas, quienes soportan las peores consecuencias de las tensiones ambientales, económicas y sociales.

• El 70% de los 1.300 millones de personas que viven en condiciones de pobreza son mujeres. En las áreas urbanas, el 40% de los hogares más pobres están encabezados por mujeres.

• Las mujeres predominan en la producción mundial de alimentos (50-80%), pero poseen menos del 10% de la tierra.

• El 80% de las personas desplazadas por desastres y cambios relacionados con el clima en todo el mundo son mujeres y niñas.

• El cambio climático puede conducir a más violencia de género, un aumento de los matrimonios infantiles y un empeoramiento de la salud sexual y reproductiva.

Los aspectos relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad han tenido y seguirán teniendo consecuencias graves y duraderas en nuestro desarrollo social, económico y medioambiental. Las personas más vulnerables y marginadas son quienes sufren sus efectos más nefastos. Cada vez es más evidente que las mujeres son más vulnerables al impacto del cambio climático que los hombres, ya que constituyen la mayoría de la población pobre del mundo y son más dependientes de los recursos naturales que están bajo la amenaza del cambio climático.

Siendo la sostenibilidad el desarrollo que permite cubrir las necesidades presentes de la población, sin que eso perjudique a las generaciones futuras, para lograrla, el crecimiento económico debe estar en equilibrio con el bienestar social y el cuidado medioambiental.

Empoderar a las mujeres y promover la igualdad de género es fundamental para acelerar el desarrollo sostenible y este no será posible sin equidad de género. Poner fin a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además tiene un efecto multiplicador en todas las demás áreas del desarrollo.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible impulsa el compromiso de la comunidad internacional para el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas a través de un objetivo específico y de forma transversal en otros objetivos.

Para lograr el desarrollo sostenible y una mayor igualdad de género es esencial:

• Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

• Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

• Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.

• Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia.

• Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública.

• Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos, de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen.

• Emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los recursos económicos en condiciones de igualdad, así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.

• Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer.

• Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a todos los niveles.

Desde la Defensoría del Pueblo Andaluz consideramos que la concienciación individual y colectiva, y el cambio de comportamiento basado en la sostenibilidad permitirá avanzar más rápido hacia un futuro más igualitario y respetuoso con nuestro planeta y quienes habitamos en él.

Declaración de la ENOC pidiendo una acción urgente para proteger los derechos de los niños en Ucrania

La Red Europea de Defensores del Pueblo para la Infancia (ENOC) expresa su más profunda preocupación por la seguridad y el bienestar de los niños y niñas atrapados en el estallido de la devastadora guerra en Ucrania y reitera su apoyo y solidaridad al Comisionado del Parlamento de Ucrania para los Derechos Humanos en su función de proteger y promover los derechos humanos de los niños y los jóvenes.

 

En los últimos 8 años, el Comisionado del Parlamento para los Derechos Humanos de Ucrania ha recordado constantemente que el conflicto armado en el este de Ucrania sigue afectando a los derechos de los niños. El actual conflicto armado que afecta a todo el territorio de Ucrania no hará sino agravar la ya frágil situación de los niños. La Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine M. Russell, también se hizo eco de esta afirmación: "Los últimos ocho años de conflicto han infligido un daño profundo y duradero a los niños de ambos lados de la línea de contacto. Los niños de Ucrania necesitan la paz, desesperadamente, ahora".

 

El Comisionado del Parlamento ucraniano para los Derechos Humanos ha llamado la atención sobre el hecho de que aproximadamente 200.000 niños han sido desplazados internamente desde 2014 y este número aumentará significativamente en los próximos días y meses. El Comisionado ha dirigido recomendaciones concretas para garantizar que estos niños tengan acceso y disfruten de sus derechos en virtud de la UNCRC. (directrices para proteger las escuelas y universidades del uso militar durante el conflicto armado)

 

Los conflictos armados violan todos los derechos del niño; el derecho a la vida, el derecho a vivir en una familia unida, el derecho a la salud y a la educación, el derecho a la protección contra todas las formas de violencia y explotación, incluido el abuso sexual, el derecho a recibir asistencia humanitaria.

 

Teniendo en cuenta la urgencia de la situación, así como el hecho de que ya hay informes sobre víctimas que afectan a los niños, la ENOC hace un llamamiento:

 

- Rusia debe detener inmediatamente su invasión para proteger la vida, la seguridad y el bienestar de los niños. Aunque tanto Rusia como Ucrania han ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, es imposible que el gobierno ucraniano proteja los derechos de sus ciudadanos infantiles en condiciones de guerra.

 

-Que todas las partes implicadas en el conflicto se abstengan de cualquier acción que ponga en peligro la vida, la seguridad y el bienestar de los niños, y que comprometa sus derechos. Los niños deben seguir teniendo acceso a los servicios esenciales y a una educación e infancia seguras;

 

- Que todas las partes implicadas garanticen que la ayuda humanitaria llegue de forma segura y rápida a los niños y las familias necesitadas. La ENOC y los miembros individuales de la ENOC cooperarán con las organizaciones internacionales pertinentes para proporcionar apoyo y asistencia humanitaria a los niños y jóvenes más vulnerables de Ucrania;

 

- Los miembros vecinos de la ENOC ya han expresado su disposición a aceptar a los refugiados de Ucrania y hacemos un llamamiento a los gobiernos de todos los demás miembros de la ENOC para que compartan su responsabilidad y abran sus fronteras a los niños y familias refugiados de Ucrania. Más que nada, los niños necesitan paz y seguridad.

 

ENOC reitera que el Comisionado del Parlamento para los Derechos Humanos en Ucrania debe poder seguir supervisando la situación e informar e investigar cualquier violación de los derechos fundamentales de los niños durante el conflicto armado, y reunir y difundir información relevante sobre las violaciones contra los niños en situación de conflicto armado.

 

Ahora es el momento de que todas las instituciones y gobiernos europeos demuestren colectivamente su dedicación y compromiso con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y demuestren activamente su empatía y voluntad de proteger a los niños de esta situación desesperada.

Como Defensores del Pueblo para la Infancia, en cada uno de nuestros países, nos esforzaremos, dentro de nuestras competencias, por garantizar que nuestros gobiernos mantengan estos compromisos.

 

Como Red, permanecemos atentos para ofrecer nuestra ayuda y experiencia de cualquier manera posible.

 

Visita de la Oficina de Información del dPA a Jaén y su comarca metropolitana los días 16 y 17 de marzo

La Oficina de Información y Atención Ciudadana del Defensor del Pueblo andaluz se desplaza a Jaén y su Comarca Metropolitana los próximos días 16 y 17 de marzo para atender las quejas y consultas que quieran hacerle llegar la ciudadanía. En concreto, esta Oficina atenderá a la ciudadanía ambos días, en el Antiguo Hospital de San Juan de Dios. Plz. San Juan de Dios, 2, en Jaén. El horario de los dos días será de 9:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas.

 

El objetivo de esta visita in situ es acercar los servicios de la Institución a la ciudadanía con el fin de atender, proteger y defender sus derechos frente a la actuación de las administraciones públicas en vivienda, salud, educación, servicios sociales, medio ambiente, justicia, transporte público, etcétera. Y también en cuestiones relacionadas con los servicios de interés general, tales como reclamaciones de telefonía, entidades financieras, suministros de luz y agua, etc.

 

En estos dos días, la Oficina de Información y Atención Ciudadana del Defensor del Pueblo andaluz atenderá a las poblaciones de Fuensanta de Martos; Fuerte del Rey; Higuera de Calatrava; Jaén; Jamilena; La Guardia de Jaén; Los Villares; Mancha Real; Martos; Mengíbar; Porcuna; Santiago de Calatrava; Torredelcampo; Torredonjimeno; Villardompardo; Villatorres.

 

Con el fin de prestar el mejor servicio a las personas o colectivos que se dirigen personalmente a la Oficina, y ante las medidas sanitarias recomendadas con motivo de la pandemia por COVID-19, es necesario concertar cita previa llamando al teléfono 954 21 21 21 o enviando un correo electrónico a citapreviadpa@defensor-and.es. También se puede concertar la cita a través de nuestras principales redes sociales: facebook o twitter.

 

Laura Iturrate Areste, nueva Secretaria General del Defensor del Pueblo Andaluz

Laura Iturrate Areste tomó ayer posesión del cargo como nueva secretaria general del Defensor del Pueblo Andaluz.

 

Nacida en Sevilla, es Licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla -Especialidad Derecho Público- y cuenta con el título de experta en Administración Pública por la referida Univesidad y el Diploma de Estudios Avanzados en Derechos Humanos y Desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide. 

 

Es funcionaria de carrera de la Junta de Andalucía del Cuerpo Técnico Superior de Administradores Generales (Especialidad Gestión Financiera), desde el año 2003 y ha desempeñado diversas responsabilidades dentro de la Junta de Andalucía. Con anterioridad a su incorporación a la Función Pública ha ejercido de abogada por cuenta propia en diversos despachos profesionales.

 

Dentro de la Administración de la Junta de Andalucía,  ha  sido Jefa de la Oficina de Planificación y Gestión de la Secretaría General de Políticas Sociales y Conciliación; Jefa del Servicio de Asistencia Técnica y Seguimiento de la Oficina de Pensiones de Dirección General de Personas Mayores y Pensiones no Contributivas, Jefa del Gabinete de Planificación y Relaciones Institucionales de la Secretaría General de Servicios Sociales y Jefa del Servicio de Educación y Promoción de Consumidores .

 

Ha participado de forma activa en proyectos de digitalización, automatización e interoperabilidad de datos con otras Administraciones Públicas para la agilización de los procedimientos administrativos (PNC y RMISA),  en el diseño y puesta en marcha de proyectos financiados con Fondos Europeos (FSE y FEDER) y ha colaborado en diversos planes estrategicos de la Consejería con competencias en materia de servicios sociales.

 

Actualmente, venía desempeñando la labor de asesora técnica de la Defensoría andaluza desde noviembre de 2019 en el Área de Salud, Servicios Sociales y Dependencia de la Institución.

 

 

 

 

 
Trabajamos por el futuro de los centros específicos de Educación Especial

El Defensor del Pueblo andaluz y Defensor de la Infancia y Adolescencia, Jesús Maeztu, se ha reunido hoy con la directora general de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, Almudena García Rosado. Maeztu, con la responsable del Área de Infancia, Maite Salces, ha trasladado las preocupaciones del movimiento asociativo sobre la situación futura de los centros específicos de Educación Especial. El Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía y la responsable de la Junta de Andalucía en esta materia han compartido su interés por trabajar juntos en la búsqueda de soluciones, siempre con la premisa de anteponer el interés superior del alumnado más vulnerable.

El Defensor del Pueblo andaluz aborda las preocupaciones de la provincia en su reunión con la delegada de la Junta en Huelva

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu Gregorio de Tejada, ha abordado hoy las principales preocupaciones de la ciudadanía de la provincia de Huelva en una reunión de trabajo con la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Bella Verano. El titular de la Institución ha avanzado unos primeros datos provisionales de su balance de 2021 que, en lo que respecta a Huelva, ha ofrecido unos resultados de más de un millar de actuaciones, en concreto, más de 570 quejas gestionadas y 577 consultas.

En rueda de prensa posterior a la reunión que ha mantenido con la delegada provincial y, a continuación, con los delegados territoriales de la Administración andaluza en la provincia, Jesús Maeztu ha detallado que los onubenses que se han dirigido a la Defensoría el pasado año expusieron como principales motivos de preocupación los relacionados con las áreas temáticas de servicios sociales, salud, consumo, prisiones y medio ambiente. En concreto, un 47% de los asuntos estuvieron relacionados con políticas sociales; un 16% con justicia; un 15% con administraciones públicas, tributos y ordenación económica; un 14% con políticas territoriales, y un 8% con servicios de interés general y consumo.

Asimismo, el Defensor del Pueblo andaluz ha destacado que la provincia de Huelva es, proporcionalmente, la que en mayor porcentaje supera su peso poblacional en cuanto a las actuaciones que demanda de la Defensoría. Esto es que, si la provincia de Huelva representa en la comunidad autónoma un 6% del total de la población, en cuanto a la distribución territorial de las acciones que acomete el Defensor del Pueblo andaluz en Andalucía la provincia de Huelva representa un 11%.

Esta reunión se enmarca en una ronda de visitas a los diferentes delegados provinciales del Gobierno andaluz. Jesús Maeztu ha presentado a la delegada del Gobierno andaluz en Huelva la Estrategia 2021-2024 de la Institución, que significa un punto de partida para “adquirir nuevas herramientas y habilidades que nos permitan garantizar los derechos ante las nuevas realidades sociales que afronta la ciudadanía”. Asimismo, el Defensor ha informado a la delegada provincial del cambio de procedimiento por el que citará a la administración que no colabore a comparecer en la Institución a partir del trámite de Advertencia, como una nueva medida en su proceso de tramitación de quejas para mejorar la colaboración con las Administraciones públicas.

En paralelo, un equipo de la Oficina de Información y Atención a la Ciudadanía (OIAC) de la Institución está atendiendo presencialmente a los interesados en la costa occidental de Huelva, ayer en Lepe y hoy en Ayamonte, además de que se mantendrán reuniones con asociaciones y con equipos de trabajadores sociales.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías