La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda
El Defensor del Pueblo participa en la Asamblea General del Instituto Internacional del Ombudsman

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha participado esta semana en la Asamblea General europea del Instituto Internacional del Ombudsman (IIO), que se celebra en Sounio, Grecia. Los ombudsman han destacado la importancia de consensuar un código deontológico, en base a la Declaración y programa de acción de Viena, que se establecen para consolidar y fortalecer a las instituciones de ombudsman en la promoción y defensa de los derechos humanos, la buena gobernanza y el estado de derecho.

Los defensores europeos han consensuado la relevancia de promover el acercamiento en las relaciones con las instituciones europeas, así como de trabajar en una estrategia y en la definición de objetivos, y aprobar procedimientos de revisión inter pares. Estas propuestas se analizarán para su conclusión en una próxima asamblea.

Hoy viernes, el anfitrión del encuentro, el presidente de la Junta Directiva en Europa del Instituto Internacional del Ombudsman y Defensor del Pueblo de la República Helénica, Andreas Pottakis, imparte la conferencia sobre “La figura del Defensor del Pueblo hoy en día: mandatos y marco operacional en una era posmoderna”.

El Defensor de la Infancia advierte de que la pobreza infantil está condicionando los derechos de niños y niñas

El Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, ha advertido hoy de que la pobreza y la exclusión "están condicionando los derechos de muchos niños y niñas andaluces, dejando vacías de contenido muchas de las solemnes proclamas y principios contenidos en la normativa de todos los ámbitos (internacional, nacional y autonómico)".

En la presentación del documental 'Dueños del Universo' realizado por el Foro Profesional de la Infancia, en un acto celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, Jesús Maeztu ha explicado que "estaremos profundamente equivocados si creemos que este fenómeno solo se produce en países subdesarrollados o en determinadas zonas deprimidas de nuestro país".

Jesús Maeztu ha señalado que "la pobreza que tenemos al lado hay que combatirla desde el compromiso y la solidaridad". "La pobreza es una de las principales lacras de nuestra sociedad, que la aparcamos porque no sabemos ni queremos entenderla", ha añadido.

"La pobreza es la falta de derechos", ha expuesto el Defensor, que ha descrito algunas situaciones. Por ejemplo, el Defensor de la Infancia ha subrayado que "ser niño o niña pobre no significa necesariamente pasar hambre, pero sí tener mayores posibilidades de estar malnutrido; o significa no tener derecho a la educación, pero sí tener más posibilidades de abandonar tempranamente los estudios; no significa carecer de atención sanitaria, pero sí tener dificultades para el pago de medicamentos; no significa siempre carecer de vivienda, pero sí vivir en sitios hacinados y no confortables; o no significa estar excluido socialmente, pero sí hacer más complicadas las relaciones sociales con sus iguales, generando sentimientos de inferioridad por no poder acceder a determinados objetos y servicios como sus amigos".

Sobre las estadísticas, Jesús Maeztu ha señalado que "nuestro país no solo tiene una incidencia de pobreza monetaria superior a la existente en la mayor parte de los socios comunitarios, sino que además la intensidad o crudeza de dicha pobreza es mayor también para gran parte de la población afectada". Asimismo, con independencia del indicador que utilicemos, Andalucía se encuentra en unos elevados índices de pobreza, ha señalado el Defensor.

El Defensor del Pueblo andaluz reivindica el papel de los defensores para visibilizar la vulnerabilidad

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha reivindicado hoy el papel de los defensores para hacer visible la vulnerabilidad de los colectivos y personas que lo están pasando mal. "Tenemos la autoridad moral", ha expresado Jesús Maeztu en la mesa redonda dedicada a las personas en situación de vulnerabilidad en el V Congreso Internacional del PRADPI (Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica) y primer Congreso de AGOL (Alianza Global del Ombudsperson Local), que bajo el título 'Prácticas Sostenibles: De lo Local a lo Global' reúne en Madrid a defensores y defensoras del pueblo de los países del área iberoamericana.

En su intervención, Jesús Maeztu ha alentado a los defensores iberoamericanos a "dar voz a las personas desde el rigor" y a "crear conciencia de lo que es justo" en la relación con las administraciones públicas. El Defensor andaluz ha aludido al papel de los defensores -en leyes de máximo nivel como es el Estatuto de Andalucía- como garantes de la protección de los derechos, y por ello ha considerado que la pérdida de derechos subjetivos es "inadmisible".

El Defensor del Pueblo andaluz ha enumerado algunos retos de la sociedad como la soledad, "el mayor desamparo en la vida de las ciudades"; la crisis en la sanidad publica como consecuencia de la crisis sanitaria por la COVID; o la brecha digital en la relación de los administrados con las administraciones públicas, además del reto futuro de la inteligencia artificial, por lo que en su opinión, se deben perseguir equilibrios que eviten el aumento de la desigualdad. El Defensor ha recomendado, además, la vía de la mediación para conseguir una buena administración.

Jesús Maeztu ha destacado la importancia de este tipo de encuentros con defensores locales, extensible a organizaciones vecinales o servicios sociales municipales que trabajan en el ámbito municipal, y les ha animado a crear alianzas para "evitar que crezca la desigualdad y la vulnerabilidad de las personas que se quedan atrás". En este sentido, Jesús Maeztu ha destacado especialmente a la infancia y la adolescencia, como Defensor de este colectivo en Andalucia, y ha adelantado que en el próximo informe específico sobre infancia analizará con detalle los problemas de salud mental de niños, niñas, y jóvenes.

Jesús Maeztu ha intervenido junto a Elías Manuel Camargo, presidente de la comisión de Derechos Humanos de la Baja California mexicana; Karen Morales, coordinadora de proyectos FENALPER de Colombia; Marcos Lindemayer, de la Unión OGU/CGU del Brasil; July Paola Ramírez, personera municipal de Sativasur (Colombia), la Síndica de Greuges del Ayuntamiento de Lleida, Dora Padial, y Joseana Beetzabé de la Rosa, secretaria técnica de la comisión estatal de Derechos Humanos de Chiapas. El Defensor del Pueblo de España, Ángel Gabilondo, inauguró el congreso este miércoles, que se celebra en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

El encuentro tiene como objetivo conocer, compartir y debatir sobre las prácticas sostenibles en el tiempo y replicables de las Defensorías del Pueblo, con el propósito en mejorar el trabajo de protección de los derechos humanos en las ciudades, el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de ONU-Habitat, así como establecer alianzas estratégicas para la consolidación de la Alianza Global de Ombudsperson Local.

AGOL es la Alianza Global del Ombudsperson Local, creada en mayo de 2019, que tiene por objeto trabajar en el ámbito de las administraciones locales con un enfoque basado en los derechos humanos con perspectiva de género y prestando especial atención a los retos socioambientales, con el fin principal de fortalecer los vínculos interinstitucionales y la cooperación internacional entre las instituciones y otros asociados. Todo ello para contribuir al Estado de Derecho, la democracia y la justicia social en todo el mundo.

Los niños, niñas y adolescentes reivindican su papel para educar a los mayores en el cambio climático

 

El Consejo de la Defensoría de Infancia y Adolescencia participa en la Consulta Mundial con Niños, Niñas y Adolescentes sobre el Desarrollo Sostenible y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

El pasado 6 de abril, el consejo de participación de la Defensoría de la Infancia y Adolescencia acudió a la consulta mundial que se celebró sobre el Desarrollo Sostenible y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en concreto, sobre el cambio climático y como este afecta directamente al bienestar de los niños y niñas que se quedan sin agua, saneamiento y otros recursos fundamentales para tener una vida de calidad.

Al término de esta consulta los niños, niñas y adolescentes concluyeron con que el problema medioambiental no es un problema futuro, sino presente y además de educar a las futuras generaciones, los niños, niñas y adolescentes deberían enseñar a los adultos y viceversa. “Debemos aprender todos de todos”, coincidieron los participantes.

Este encuentro mundial cuenta con la participación del consejo de participación de la Defensoría de la Infancia y Adolescencia, formado por un representante menor de edad por cada provincia andaluza.

En el caso de esta consulta mundial, los 8 representantes andaluces compartieron un intercambio de experiencias con personas indígenas, madres adolescentes e invidentes que contaron la desigualdad de oportunidades que existe en sus casos. Durante la reunión se abordaron cuestiones como la identidad propia, la falta de educación respecto a la sexualidad, la falta de recursos y marginación de grupos sociales, de medicamentos para el cuidado de niños y niñas y de la importancia de la educación en la no discriminación.

Al finalizar el encuentro, se acordaron recomendaciones como; la necesidad de nuevas leyes para acabar con la desigualdad; la importante de educar en temas ambientales y contar con políticas públicas que prioricen estos temas así como poner el énfasis en desarrollar medidas de participación. De hecho, en el marco de estos acuerdos también se puso en evidencia que dicha participación “debe partir de los Estados, pero que también nosotros como individuos debemos poner de nuestra parte porque todos hacemos daño a la Tierra en mayor o menor medida”.

De ahí la importancia de enseñar desde pequeños sobre el problema climático para que las nuevas generaciones sean más cuidadosas o repongan lo que se destruye y educar a los adultos, porque los jóvenes actuales ya conocen la situación y saben tratarlo dado que lo están viviendo actualmente.

El Defensor del Pueblo andaluz participa en el primer Congreso de la Alianza Global del Ombudsperson Local

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, participa a partir de mañana en Madrid en el primer Congreso de AGOL (Alianza Global del Ombudsperson Local), bajo el título 'Prácticas Sostenibles: De lo Local a lo Global ', donde se reunen defensores y defensoras del pueblo de los países del área iberoamericana.

El encuentro, que se hace coincidir con el V Congreso Internacional del PRADPI (Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica), tiene como objetivo conocer, compartir y debatir sobre las prácticas sostenibles en el tiempo y replicables de las Defensorías del Pueblo, con el propósito en mejorar el trabajo de protección de los derechos humanos en las ciudades, el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de ONU-Habitat, así como establecer alianzas estratégicas para la consolidación de la Alianza Global de Ombudsperson Local.

El Defensor del Pueblo de España, Ángel Gabilondo, inaugurará el congreso de AGOL, que se desarrollará en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, del miércoles al viernes.

Jesús Maeztu intervendrá el jueves en la mesa redonda que abordará la temática de las 'Personas en situación de vulnerabilidad', donde compartirá espacio con Elías Manuel Camargo, presidente de la comisión de Derechos Humanos de la Baja California mexicana; Karen Morales, coordinadora de proyectos FENALPER de Colombia; Marcos Lindemayer, de la Unión OGU/CGU del Brasil; July Paola Ramírez, personera municipal de Sativasur (Colombia), la Síndica de Greuges del Ayuntamiento de Lleida, Dora Padial, y Joseana Beetzabé de la Rosa, secretaria técnica de la comisión estatal de Derechos Humanos de Chiapas.

AGOL es la Alianza Global del Ombudsperson Local, creada en mayo de 2019, que tiene por objeto trabajar en el ámbito de las administraciones locales con un enfoque basado en los derechos humanos con perspectiva de género y prestando especial atención a los retos socioambientales, con el fin principal de fortalecer los vínculos interinstitucionales y la cooperación internacional entre las instituciones y otros asociados. Todo ello para contribuir al Estado de Derecho, la democracia y la justicia social en todo el mundo.

Diálogos de Mediación. Mayo 2022

VER VÍDEO DE LA SESIÓN

La Institución del Defensor del Pueblo andaluz, pionera en introducir la mediación administrativa en las Defensorías, celebra el próximo jueves, 19 de mayo, su quinta sesión de los Diálogos de Mediación (#MediacióndPA) con el fin de reflexionar sobre las “Instituciones de mediación. Experiencias en el ámbito laboral: SERCLA”.

Los protagonistas de este diálogo serán D. Eduardo Candau Camacho, Secretario General del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales de la Junta de Andalucía y Dª. Marina Otero Reina responsable del Área de Mediación del Defensor del Pueblo Andaluz.

Este diálogo se retransmitirá en streaming a través de esta misma página web o en nuestro canal de youtube el día 19 de mayo a las 18:00 horas. Al final de la sesión habrá un debate abierto donde los ponentes responderán a las preguntas que se realicen en los comentarios de esta página web, en nuestro canal de youtube o en nuestros perfiles de Facebook o Twitter. La grabación de este Diálogo de Mediación se mantendrá en esta página web y en nuestro canal de youtube de forma que podrá verse en diferido.

Aunque para ver en directo o en diferido el Diálogo no es necesario inscribirse, cualquier persona que esté interesada en recibir un documento acreditativo de su participación en estos diálogos debe registrarse en este FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN y remitir una breve reseña de no más de 300 palabras con su opinión al finalizar el encuentro o dentro de los 15 días siguientes, en este ENLACE con el asunto "5º Diálogos de Mediación". 

La Institución acoge este quinto encuentro online, tras la buena acogida de los anteriores en donde tuvimos la oportunidad de abordar los retos a los que nos enfrentamos como sociedad a la hora de resolver los conflictos entre la ciudadanía y las administraciones, en el segundo diálogo pudimos profundizar sobre la ventaja de la mediación entre ciudadanía y Administraciones públicas, en la tercera sesión celebrada en septiembre 2021 se trató la comunicación y la gestión de emociones en la mediación y la última sesión celebrada en enero del 2022 abordamos la médiación como excusa para superar la rigidez del trámite. 

Los Diálogos de Mediación del dPA nacieron el pasado año 2021 con el compromiso de celebrar uno por trimestre y tocará temas como las ventajas y peculiaridades de la mediación; aspectos controvertidos de la mediación administrativa y los retos de la mediación en la era post-COVID-19.

Recomponer los desequilibrios de la relación entre las partes en conflicto, mejorar el diálogo, favorecer la participación y tener siempre presente el anclaje legal constituyen las claves que subyacen en cada uno de estos Diálogos de Mediación del Defensor del Pueblo andaluz, siempre con el horizonte de contribuir a construir sociedades más participativas y democráticas.

 

Organiza:

 

 

 

 

Conocemos la realidad que viven en su día a día los pacientes con covid persistente

El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, se ha reunido esta mañana con la Asociación Covid Persistente y el SAS (subdirección de Gestión sanitaria) para analizar esta problemática, intercambiar información y favorecer líneas de colaboración.

Este encuentro es fruto del compromiso del Defensor del Pueblo andaluz tras la reunión celebrada con la asociación el pasado mes de diciembre cuando acudieron a la Institución para contar la dura realidad que están padeciendo las personas con covid persistente.

La Asociación LogCovid Andalucía -Covid Persistente- ha sido la entidad que el Defensor del Pueblo andaluz ha querido destacar este año en su Informe Anual 2021 por su trabajo por dar a conocer con mayor profundidad sus nnecesidades como pacientes y la realidad que viven en su día a día, así como por su labor para visibilizar esta problemática.

 

    Decreto de la Fiscalía sobre refugiados menores de edad no acompañados procedentes de la guerra de Ucrania

    Decreto de la Fiscalía en PDF

    Nos hacemos eco del Decreto de la Fiscalía de Menores de la Audiencia Provicial de Sevilla sobre el procedimiento a seguir para la protección de menores ucranianos que, huyendo de la guerra, llegan a Sevilla sin compañía de persona adulta.

    La finalidad de esta iniciativa es evitar posibles situaciones de trata de estos niños y niñas.

    Un asunto que preocupa mucho a esta Defensoría y que motivó recientemente una actuación de oficio (queja 22/1811)  solicitando la colaboración de la Dirección General de Infancia con la intención de que se establezca un protocolo específico que dé respuesta ágil a los ofrecimientos de acogimiento familiar que se vienen produciendo, todo ello en coordinación con otras instituciones públicas competentes (servicios sociales municipales, Administración del Estado, Fiscalía) y otras entidades y organizaciones sociales que vienen colaborando con el Ente Público de Protección de Menores.  

    Un plan para garantizar una educación inclusiva y equitativa

    La ONG Entreculturas  ha entregado esta mañana al Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, el "Plan de Acción de Agentes de Cambio"  elaborado por las juventudes de la Red Solidaria de Jóvenes y la Red Generación 21+ como hoja de ruta para guiar sus acciones de transformación social en sus entornos.

    La presentación de este plan se enmarca, además, en la campaña mundial por la educación, que este año ha querido hacer hincapié en la emergencia educativa global generada por la pandemia, que agravó las crisis preexistentes que limitaban el acceso a la educación en todo el mundo, poniendo en riesgo el aprendizaje y la protección de toda una generación de niños y niñas.  El objetivo es visibilizar el papel fundamental del profesorado, educadoras y educadores y todo el personal de apoyo como garantes del derecho a la educación y reclamar una financiación acorde a las necesidades educativas actuales, para "garantizar una educación equitativa, inclusiva y de calidad para todas las personas, contando con profesorado suficiente y formado". 

    Durante el encuentro, la Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía ha informado a este colectivo de las actuaciones que realiza en materia de educación, además de contar el trabajo que realiza su Consejo de participación integrado por una persona menor de edad de cada provincia, muy en la línea de visibilizar los problemas de la infancia y la adolescencia, entre ellos, el derecho a una educación inclusiva. Acorde a ello, ambas entidades se han comprometido a colaborar y trabajar algunas de las acciones recogidas en el plan.

    GUÍA Violencia de género en menores de edad

    Compartimos una interesante Guia sobre "Violencia de género en menores de edad" donde nos ayuda a prevenir los casos de violencia de género en personas menores de edad y nos indica la forma de gestionarlo. Esta Guía ha sido elaborada por la ANAR, fundación sin ánimo de lucro que ayuda a niños/as y adolescentes en riesgo.

    La Violencia de Género no es un problema social nuevo. Sin embargo, sí es en los últimos tiempos cuando ha empezado a tener más relevancia porque han salido a la luz los casos que antes no se conocían o se escondían. Además, llega a ser tan dramática que en muchas ocasiones el final termina en la página de sucesos de los medios de comunicación.

    Por otro lado, es una “lacra social” que se extiende también en las mujeres jóvenes, es decir, entre nuestras adolescentes.

    Los profesionales que trabajan para ayudar a las mujeres adolescentes que sufren Violencia de Género* saben de primera mano que es muy importante generar confianza en las chicas que se atreven a contar lo que están sufriendo o han sufrido en su relación de pareja. La mayoría lo cuentan cuando llevan tiempo sufriendo en silencio.

    Es por todo esto que queremos destacar una serie de cuestiones para todas aquellas personas, sean o no profesionales del sector, que puedan tener algún tipo de contacto o vínculo con chicas adolescentes y poder detectar un caso de Violencia de Género.

    • Defensor del Pueblo Andaluz
    • Otras defensorías