La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 14/2337 dirigida a Consejería de Justicia e Interior

6/10/2014

Lamentamos confirmar que la convocatoria para apoyar programas de integración de inmigrantes se reduce en un 62%. Momento habrá de analizar el impacto de esta restricción.

Esta Institución conoció la resolución de 25 de Abril de 2014, de la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, por la que se convoca para el ejercicio de 2014, la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva, para la Línea 1, en materia de políticas migratorias dirigidas a entidades sin ánimo de lucro (BOJA 84, de 5 de Mayo de 2014). Para conocer los detalles de estas ayudas abrimos queja de oficio.

La respuesta ofrecida por la Consejería ratifica la severa minoración del importe de estas ayudas convocadas que pasan de 1.279.000,00 euros a 468.002,91. Es decir una reducción del 62%. El criterio explicado se basa en nociones de restricción del gasto que han sido establecidos en cada Consejería con el resultado de una importante reducción en las previsiones de ayudas a  políticas integradoras para inmigrantes.

Tal y como motivó el inicio de la presente expediente de queja, confiamos que la severa reducción de las disponibilidades presupuestarias que pesa en la presente convocatoria sea debidamente evaluada en relación con las acciones que se vean, en su caso, afectadas por su reducción o suspensión, ante la falta de apoyo económico.

Y, al respecto, sólo nos cabe señalar la oportunidad de una eficaz gestión en la tramitación de las ayudas convocadas y que redunden finalmente en la puesta en marcha de proyectos y acciones que alcancen los objetivos previstos.

En todo caso, comprendemos que esta evaluación podrá realizarse una vez concluido el proceso de convocatoria, tramitación y destino de las ayudas de la mano de la participación de las entidades implicadas. Sin perjuicio de volver en un futuro a abordar este tema a la vista de la valoración de el proceso de convocatoria de estas ayudas de política migratoria, hemos agradecido la  colaboración de la Consejería y dimos por concluidas nuestras actuaciones en el presente expediente de queja.

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 14/2809 dirigida a Federación Andaluza de Municipios y Provincias, FAMP

05/12/2014

La FAMP, aceptando una Sugerencia del Defensor del Pueblo Andaluz relativa a que se garantice que los Ayuntamientos pueden continuar ejerciendo sus competencias en materia de educación vial, ha dado traslado de la misma a la Federación Española de Municipios y Provincias.

El Defensor del Pueblo Andaluz sugirió a la Federación Andaluza de Municipios y Provincias que hiciera llegar a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) la conveniencia de realizar actuaciones para que los Ayuntamientos puedan continuar ejerciendo competencias en materia de educación vial.

Como respuesta, la Presidencia de la FAMP nos comunicó que, atendiendo a la Sugerencia formulada por esta Institución, había trasladado a la Federación Española de Municipios y Provincias la problemática relativa al ejercicio de competencias en materia de educación vial por parte de los municipios, a fin de que se estudien vías para resolver este problema de manera urgente.

Por tanto, valorando positivamente esta buena disposición a propiciar soluciones en este asunto, dimos por concluidas nuestras actuaciones.

Además, en el momento en que formulamos la Sugerencia, trasladamos también nuestra posición a la Defensora del Pueblo de las Cortes Generales, así como de todas las actuaciones que habíamos realizado, con objeto de trasladarle nuestra preocupación por tales hechos y rogarle que, si lo estimaba oportuno, iniciara las actuaciones que considerara necesarias a fin de que se adopten las medidas normativas, administrativas y/o financieras que permitan, ya sea como competencia propia o delegada, garantizar la continuidad de la actividad que vienen desarrollando los municipios dirigida a la formación en educación vial de la ciudadanía, que exige una respuesta urgente de los poderes públicos que permita que los ayuntamientos que lo deseen puedan continuar ejerciendo esta competencia con la necesaria cobertura legal.

Seguridad, accesibilidad y calidad ambiental en los espacios urbanos peatonales de las ciudades andaluzas

Se presentó el 1 de Julio de 2014

Imagen: 
id_carrusel: 
inicio
Orden: 
1

En concreto, el Defensor del Pueblo Andaluz ha pedido a la Consejería de Salud que valore incorporar mejoras en el procedimiento de atención a personas en riesgo social que practican las unidades de gestión clínica de cuidados críticos y urgencias.

El Defensor reclama "mayor coordinación" para luchar contra la trata de menores, con 52 casos intervenidos en Andalucía

Medio: 
Europapress
Fecha: 
Jue, 26/06/2014
categoria_n: 
-
Destacado: 
0
Provincia: 
ANDALUCÍA

Las 'low cost' roban 100.000 clientes a las eléctricas en un año

Medio: 
El mundo
Fecha: 
Lun, 30/06/2014
Temas: 

Cómo y cuánto se devolverá a los usuarios en el nuevo recibo de la luz

Medio: 
ABC
Fecha: 
Lun, 30/06/2014
Temas: 

01/07/2014 | 12.30h: Entrega del Informe sobre Seguridad, Accesibilidad y Calidad Ambiental. Parlamento de Andalucía

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 14/2380 dirigida a Consejería de Justicia e Interior

La queja 14/2380 fue tramitada de oficio para dar un tratamiento global a varias quejas que de manera individual nos exponían retrasos en la tramitación y concesión de las ayudas para víctimas de terrorismo previstas por la Ley 10/2010. Ciertamente ya habíamos recibido reclamaciones individualizadas sobre esta cuestión que fueron debidamente tramitadas, pero el asunto merecía un análisis más genérico en cuanto observamos determinados problemas de gestión compartidos en diferentes expedientes.

La información ofrecida por la Consejería y el análisis del caso nos llevó a formular una resolución que venía a plantear varias medidas. De un lado, solicitamos la contestación expresa de cada solicitud presentada evitando un empleo abusivo e innecesario de la figura del silencio administrativo; además requerimos una notificación individualizada de las resoluciones sin acudir a fórmulas acumuladas de comunicación mediante anexos en los que aparecían datos de carácter personal que no debían ser revelados de manera indebida. Además, propusimos una serie de mejoras en los contenidos de cada notificación para motivar con mayores garantías los cálculos y cuantía de las ayudas concedidas, junto a la conveniencia de promover medidas de participación con el colectivo de las víctimas de terrorismo, así como realizar un informe o memoria completa de las actuaciones desarrolladas por la Comunidad Autónoma a tenor de todas las previsiones que recoge la Ley 10/2010 a favor de estas víctimas.

Finalmente, la respuesta ofrecida desde la Consejería de Justicia e Interior viene a aceptar, en su conjunto, las medidas propuestas. Así, se anuncia que se están notificando individualizadamente todas las resoluciones de estas ayudas, sin acudir a comunicar anexos con datos personales de todas las personas solicitantes, del mismo modo que se manifiesta haber acogido las Sugerencias dirigidas para abordar un trabajo de información que permita conocer y evaluar el resultado de todas las medidas recogidas por la Ley 10/2010 y que merecen un ejercicio de estudio y evaluación.

A la vista de esta respuesta, el Defensor ha entendido globalmente aceptada la Resolución que fue dirigida y permaneceremos atentos a las medidas que se han anunciado.

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 14/2462 dirigida a Ayuntamiento de Sevilla

El Defensor del Pueblo Andaluz inicia una actuación de oficio al conocer, por los medios de comunicación, que se están utilizando grandes macetones en un espacio peatonal del centro de Sevilla que impiden el paso de personas con movilidad reducida.

Esta Institución viene mostrando, desde hace años, su preocupación por las barreras existentes en muchos municipios de Andalucía y que tantas y tantas dificultades suponen para las personas discapacitadas y, en general, con movilidad reducida, así como para aquellas que, por llevar carritos bebe o de la compra, se ven afectadas en sus desplazamientos por tales barreras.

Bastan, como botón de muestra, los comentarios que realizamos en el Informe Especial al Parlamento de Andalucía sobre Las Barreras en Andalucía: La Accesibilidad y Eliminación de las Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y en el Transporte en Andalucía (realizado en Noviembre de 1994), o el titulado Veinte Años de Intervenciones del Defensor del Pueblo Andaluz en Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad en Andalucía (Diciembre de 2003), amén de la infinidad de quejas, ya sea a instancia de parte o de oficio, que se han tramitado por esta Institución, que figuran incluidas en nuestros Informes Anuales al Parlamento de Andalucía.

La ocupación, a veces con licencia y, en infinidad de ocasiones, de manera ilegal, mediante la instalación de carteles, mobiliario, señalizaciones, anuncios, etc., está adquiriendo unos niveles realmente elevados que hacen complicados los desplazamientos sin riesgos a la población, se encuentre o no en una situación de movilidad reducida y que ponen de manifiesto que, simple y llanamente, estamos ante una usurpación del dominio público de uso común realizada por la vía de hecho y con total impunidad.

Esta cuestión es tratada ampliamente en el Informe que, en breves fechas, tenemos previsto presentar sobre la accesibilidad, la seguridad y la calidad ambiental de las ciudades andaluzas, de próxima presentación al Presidente del Parlamento de Andalucía.

Sin perjuicio de ello, hemos tenido conocimiento, a través de los medios de comunicación, de la utilización de grandes macetones en un espacio peatonal (que la noticia sitúa en la calle Goles, aunque la hace extensiva a varias calles del centro) de Sevilla que, por lo demás, es una práctica que se reproduce con diverso mobiliario ornamental en distintos lugares de la ciudad.

A la vista de ello y sin perjuicio de otras disfuncionalidades que se producen con motivo de intervenciones de las entidades locales, nos ha llamado la atención este hecho. Teniendo en cuenta que, además, en el seno del Ayuntamiento existe una Oficina de Accesibilidad, adscrita a la Gerencia de Urbanismo, que tiene, entre otras funciones:

“Promover una actuación continuada e integral hacia la accesibilidad en nuestra ciudad.

Conocer las dificultades de acceso a los ámbitos arquitectónico, urbanístico, del transporte, de la comunicación y laboral, básicos para la vida independiente en el medio físico y social.

Proponer iniciativas, formular recomendaciones y realizar el seguimiento de las actuaciones.

Fomentar las vías de comunicación y participación de colectivos y agentes para el análisis y toma de decisiones.

Asumir un papel activo de coordinación entre la Administración Municipal y sus Áreas así como entre éstas y colectivos y agentes”.

Por ello, nos hemos dirigido al Ayuntamiento de Sevilla para conocer las circunstancias que han rodeado a esta cuestión concreta.

6/04/2015

Tras las diversas actuaciones que hemos realizado con el Ayuntamiento de Sevilla, en un primer momento la Oficina de Accesibilidad nos dio cuenta de las gestiones que desarrollaba ante las distintas instancias municipales para que quedara garantizado el cumplimiento de la normativa de accesibilidad, añadiendo que efectivamente los macetones instalados eran desplazados con frecuencia dificultando la accesibilidad del acerado, por lo que se había trasladado este problema al Departamento de Conservación para que, a la mayor brevedad, quedaran fijados en su posición idónea.

Finalmente, la Delegación Municipal del Distrito Casco Antiguo, en lo que se refiere a la ocupación del acerado de diversas calles del centro de la ciudad con macetones que dificultaban el tránsito de los peatones, nos indicaba que, tras constatarse que los desplazamientos de los citados macetones ocasionaban dificultades en el tránsito peatonal, se había acordado el vaciado y limpieza de estos macetones y, tras ello, su fijación en el suelo, respetando la normativa de accesibilidad para evitar su posible desplazamiento, de forma que no se impidiera el paso de los peatones en las debidas condiciones de accesibilidad y comodidad.

De acuerdo con ello, entendimos que no eran precisas nuevas actuaciones por parte de esta Institución, aunque comunicamos a la Alcaldía Presidencia del Ayuntamiento de Sevilla que esperábamos que las medidas adoptadas erradicaran, de forma definitiva, los obstáculos y dificultades de movilidad que venían ocasionando dichos macetones, procediendo al archivo de la actuación de oficio.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías