La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 16/2626 dirigida a Consejeriía de Salud, Servicio Andaluz de Salud, Hospital "Virgen de la Victoria", de Málaga

El Defensor del Pueblo Andaluz formula Resolución ante el Hospital Virgen de la Victoria, de Málaga, recomendando que, para la superación de las situaciones de larga espera, se adopten las medidas organizativas y asistenciales precisas, de manera que los ciudadanos disfruten del efectivo reconocimiento del derecho a la protección de la salud que establece el art. 43 de la Constitución.

Asimismo, recomienda que se elabore un plan específico para la práctica de intervenciones de cirugía bariátrica en pacientes afectados de obesidad mórbida, que incluya modelos de gestión más eficientes de la lista de espera, a fin de reducir sustancialmente el tiempo para someterse a las mismas.

Por último, recomienda que se acometa a la mayor brevedad la intervención que precisa el interesado.

ANTECEDENTES

El interesado manifiesta que padece obesidad mórbida, de manera que tras las evaluaciones correspondientes, incluida la psicológica, fue inscrito en el registro de demanda quirúrgica para ser intervenido en ese centro de “gastrectomía parcial abierta y otra” con fecha 16.9.2010.

En este sentido refiere que después de llevar esperando todo este tiempo, hace poco ha sido atendido por el cirujano por primera vez, el cual ha detectado que se han obviado en este tiempo unas pruebas (EGD, Eco, y otra), que ahora se tienen que llevar a cabo, y para las que al momento de su comparecencia en esta Institución ni siquiera tenía citación, pendiendo por tanto su práctica, la nueva consulta de cirugía, el preoperatorio y la fijación de fecha para la operación.

Por su parte, en el informe emitido por ese centro para dar cumplimento a nuestra petición, conforme al art. 18.1 de nuestra Ley reguladora, se confirma que el interesado fue inscrito en el registro de demanda quirúrgica el día 16.9.2010 para la intervención que menciona, pero que la prevalencia de la patología ocasiona una elevada demora en la resolución del proceso, llevándose a cabo la gestión integral de los pacientes candidatos a cirugía bariátrica en sesión multidisciplinar entre los servicios de endocrinología y cirugía general y digestiva, atendiendo a criterios clínicos y de antigüedad en la lista de espera quirúrgica.

Por otro lado, igualmente apunta en cuanto a las pruebas solicitadas que el 1 de agosto se llevó a cabo TM digestivo, el 7 de septiembre la ecografía, y el 21 del mismo mes estaba prevista la consulta en el servicio de cirugía general y digestiva.

Con posterioridad a la recepción del informe administrativo, el interesado se ha dirigido de nuevo a nosotros para manifestar que en la última consulta con el cirujano, a pesar de considerarse por el mismo que el paciente estaba preparado para la intervención a tenor de los resultados de las últimas pruebas, le indicó que aún le restaba un año de espera, pues en esos momentos estaban interviniendo a los registrados en 2009.

CONSIDERACIONES

La reclamación del interesado se sustenta en el retraso que preside la intervención que le ha sido recomendada, el cual se extiende a un período que alcanza los seis años, ante lo cual ese hospital solamente esgrime que la lista de espera se prioriza conforme a criterios clínicos y de antigüedad (sin decir en que medida opera cada uno), y que la demora obedece a la elevada prevalencia de la patología.

Por nuestra parte, ya nos hemos pronunciado en relación con la espera para las intervenciones que no tienen establecido plazo de garantía de respuesta, con ocasión de la queja de oficio 14/3235.

En el curso de la investigación emprendida a su amparo, requerimos datos relativos a los procedimientos más habituales dentro de este grupo, pedimos que se nos comunicaran los tiempos medios de respuesta para dichas intervenciones, y en último término que se cuantificara el número de pacientes registrados en lista de espera en cada caso, con indicación del tiempo de espera en función de distintos intervalos.

Dentro del cuadro de procedimientos quirúrgicos más frecuentes entre los que no gozan de garantía de plazo de respuesta, aparecía “otra gastrectomía parcial”, figurando por entonces (ejercicio 2014) un total de 545 pacientes pendientes de intervención, con un tiempo de demora media (el más alto de todos los reseñados) de 1.029 días.

Los argumentos esgrimidos entonces resultan perfectamente aplicables al supuesto que estamos considerando, y por ello reproducimos a continuación un extracto de la resolución emitida en su día:

El establecimiento de tiempos máximos de garantía para la dispensación de determinadas prestaciones, entre las que destacan singularmente las intervenciones quirúrgicas, no puede sino reconocerse como un avance muy significativo en la materialización de los derechos de los ciudadanos en el ámbito sanitario.

En este sentido, la Ley 2/98, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, se adelantó a un reconocimiento que, con mayor rango normativo, se plasmó en la reforma operada del Estatuto de Autonomía de Andalucía, mediante Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo.

Con independencia de la virtualidad que dicho mecanismo ha tenido para la reducción de los tiempos de espera de un número importante de intervenciones, lo cierto y verdad es que los plazos máximos establecidos como garantía en las normas de desarrollo (Decreto 209/2001, de 18 de septiembre) se han convertido en los parámetros anhelados para señalar el límite de lo que podríamos considerar una espera razonable.

A partir de entonces, se han sometido a nuestra consideración muchas quejas por demora en la práctica de intervenciones quirúrgicas, para las que la superación del plazo de 180 días se ha convertido en nuestro requisito de admisibilidad, Así, en las operaciones sujetas a garantía hemos tratado de comprobar la efectiva superación del mismo, demandando en su caso la aplicación de las consecuencias que la norma asigna a esta circunstancia; mientras que en los casos de intervenciones que no gozan de dicho beneficio, hemos reprobado la utilización de este argumento como causa justificativa de la demora, y hemos demandado la aplicación de plazos razonables, también en estos casos. (...)

Desde esta Institución tenemos que efectuar un reconocimiento de la apuesta decidida de la Administración sanitaria por la disminución de los tiempos de espera quirúrgica en las intervenciones más relevantes, así como de la necesaria priorización de estas últimas, y lógicamente de las que se correspondan con procesos urgentes, para las que no rige más plazo del que estrictamente se haga necesario para llevarlas a cabo.

Pero pensamos que esta opción no puede hacerse valer en detrimento del resto de intervenciones que no gozan de dicho beneficio. En este orden de cosas, si bien resulta lógico a tenor de lo expuesto que las operaciones garantizadas se lleven a cabo en un plazo inferior a las que no lo están, lo que ya no lo es tanto es que dichos plazos difieran de una manera tan marcada.

A la vista de los datos que se recogen en el cuadro reflejado en el informe, de los 25 procedimientos quirúrgicos mencionados, solamente cinco tienen asignados tiempos medios inferiores al término de lo que hemos considerado como razonable, todos los demás lo superan (cinco lo duplican, e incluso uno de ellos casi lo triplica).

Pero es que el plazo medio que marca la práctica del conjunto de las intervenciones relacionadas en el mismo (284 días), se eleva más de 100 días respecto del plazo de referencia.

Por otro lado, en relación con las intervenciones no cubiertas por la garantía de plazo máximo, el tiempo medio de respuesta se eleva exponencialmente en los últimos ejercicios, en concreto, 62 días entre 2012 y 2014 (25 días el primer año, y 37 días el segundo).

Junto a la no cobertura por el plazo de garantía, se añade como argumento para el incremento de la demora en estos casos el de la escasa relevancia clínica de las patologías que justifican estas intervenciones, junto a algunas otras circunstancias. (…)

Mención aparte merecen las intervenciones de reducción de estómago por causa de obesidad mórbida. El motivo que se esgrime para justificar la demora en estos casos es la complejidad y la dificultad para señalar el momento óptimo para la intervención. Ciertamente, el tratamiento de los pacientes que vienen padeciendo esta patología tiene carácter multidisciplinar, y exige intervenciones variadas que pueden implicar el transcurso de períodos de tiempo determinados, pero no podemos olvidar que los mismos son previos a la inscripción de la intervención en el registro de demanda quirúrgica, y que dicha inscripción implica la indicación de la intervención, y por tanto la consideración de que el paciente reúne los requisitos necesarios para su práctica. El plazo de respuesta se cuenta a partir de este último acto, por lo que los tiempos anteriores se añaden a una demora quirúrgica cuya media se sitúa en 1.029 días, la más alta de todas las intervenciones mencionadas en el informe.

La afectación de la salud física y mental de los pacientes que esperan esta intervención no resulta nada desdeñable, pues habitualmente se unen problemas óseos y circulatorios que en muchas ocasiones les impiden caminar, diabetes, hipertensión, dificultades respiratorias,...que ni siquiera alcanzan a paliarse con la medicación recibida, pues el único remedio para estos casos es la pérdida de peso. Ciertamente se nos habla de la consideración por parte de las unidades especializadas que los tratan, de todos estos aspectos en orden a determinar un orden de prioridad clínica, pero desde esta Institución hemos podido comprobar cómo pacientes con indicación quirúrgica preferente han estado aguardando más de tres años para ser operados.

En resumidas cuentas, nos encontramos con que en algunas de las intervenciones que estamos considerando la afectación de los pacientes no es ni mucho menos leve, junto a otras en las que la tolerancia derivada de tal calificada levedad se agota en la medida en que el tiempo de espera se prolonga sine die.

Por todo ello comprendemos que sea necesaria la racionalización del uso de los quirófanos y la priorización de las intervenciones urgentes junto a las recogidas en la normativa sobre garantía de plazo de respuesta quirúrgica, pero pensamos que aún cuando las intervenciones no cubiertas por la garantía pudieran demorarse más allá del plazo establecido para aquellas, deben tener un límite razonable, pues si bien como ya hemos dicho consideramos comprensibles determinadas demoras para acceder a las prestaciones sanitarias no urgentes, en el marco de un sistema presidido por los principios de universalidad y gratuidad, estimamos también que las mismas no son concebibles si superan unos límites tolerables médica y personalmente, en cuyo caso se produce una verdadera desasistencia.

En este orden de cosas, la permanencia en la lista de espera por períodos superiores al año, e incluso a los dos años, rozando en ocasiones los tres (sin olvidar que estos tiempos son medios), más que una suspensión del derecho a la asistencia sanitaria reconocido en el art. 43 de nuestra Constitución, que toda lista de espera entraña, constituye una auténtica trasgresión del derecho que hemos mencionado, sin que a lo anterior puedan obstar las consideraciones reflejadas en el informe, pues la demora permanente lo que pone de relieve es la falta de soporte estructural apropiado para llevar a cabo estas intervenciones.”

Atendiendo a lo expuesto, desde esta Institución formulamos a la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud del SAS RECORDATORIO DE DEBERES LEGALES, y entre las RECOMENDACIONES igualmente emitidas se incluía una del siguiente tenor:

Que se elabore un plan específico para la práctica de intervenciones de cirugía bariátrica en pacientes afectados de obesidad mórbida, que posibilite una reducción sustancial del tiempo medio de respuesta en estos casos.”

Por lo que hace a esta propuesta la Administración sanitaria respondió manifestando textualmente lo que se refleja a continuación:

En el SAS estamos absolutamente convencidos de la necesidad de abordar integralmente la obesidad mórbida. En esta línea esperamos constituir en breve un grupo de expertos que revisen la situación actual, las nuevas terapias, etc. y que, además, generen modelos organizativos más eficientes para atender la obesidad mórbida.

Este es un abordaje que no se puede hacer exclusivamente desde un punto de vista quirúrgico. Va más allá de lo meramente clínico, pues intervienen otros factores como el progresivo abandono de la dieta mediterránea, el aumento del sedentarismo, etc.”

En este sentido cabe destacar que recientemente se ha aprobado por la Administración Autonómica el anteproyecto de ley sobre “Promoción de una vida saludable y una alimentación equilibrada”, el cual por lo que hemos podido conocer sobre su contenido, garantiza un tratamiento sanitario integral de la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria.

Con independencia de las medidas preventivas que al parecer se contemplan en su texto, lo cierto es que hoy en día, tal y como pone de manifiesto el supuesto que estamos analizando, no parece que las iniciativas que se nos comunicaron para la mejora de la atención sanitaria de la obesidad mórbida (si es que definitivamente se llevaron a cabo), que en un porcentaje importante de los casos implica la intervención quirúrgica de reducción gástrica, hayan sido efectivas, al menos por lo que a ese centro se refiere, no en vano hay pacientes que esperan aquella hasta seis años.

En esta tesitura, y de acuerdo a las posibilidades que otorga a esta Institución el art. 29.1 de su Ley reguladora, nos vemos en la necesidad de elevar a esa Dirección Gerencia del hospital Virgen de la Victoria RECOMENDACIONES similares a las ya efectuadas hace un tiempo a la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud del SAS

RESOLUCIÓN

RECOMENDACIÓN 1.- Que para la superación de las situaciones de larga espera se adopten las medidas organizativas y asistenciales precisas, de tal manera que los ciudadanos disfruten del efectivo reconocimiento del derecho a la protección de la salud que establece el art. 43 de la Constitución.

RECOMENDACIÓN 2.- Que se elabore un plan específico para la práctica de intervenciones de cirugía bariátrica en pacientes afectados de obesidad mórbida, que incluya modelos de gestión más eficientes de la lista de espera, a fin de reducir sustancialmente el tiempo para someterse a las mismas.

RECOMENDACIÓN 3.- Que se acometa a a mayor brevedad la intervención que precisa el interesado.

Ver asunto solucionado o en vías de solución.

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada Defensor del Pueblo Andaluz

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 16/4249 dirigida a Consejería de Salud, Servicio Andaluz de Salud, Hospital Virgen Macarena (Sevilla)

El Defensor del Pueblo Andaluz formula Resolución ante el Hospital Virgen Macarena, recomendando que, para la superación de las situaciones de larga espera se adopten por ese hospital las medidas organizativas y asistenciales precisas, referidas fundamentalmente a la ampliación de los medios humanos y materiales para la satisfacción de la demanda, de tal manera que los ciudadanos disfruten del efectivo reconocimiento del derecho a la protección de la salud que establece el art. 43 de la Constitución, y en concreto se adopten medidas para agilizar las citas con la unidad de rodilla de la unidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología, al objeto de que pueda llegar a determinarse la alternativa terapéutica apropiada para los mismos en el menor tiempo posible, con el fin de evitarles sufrimiento y permitirles el desarrollo normalizado de su vida personal y laboral.

ANTECEDENTES

Por la documentación que adjuntaba el interesado hemos podido comprobar que fue atendido en consulta de traumatología en septiembre del año pasado, a fin de conocer los resultados de una prueba realizada de RNM, la cual arrojó un padecimiento de desgarro meniscal, y rotura completa y crónica del ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda.

A resultas de lo anterior fue remitido a la unidad de rodilla, desconociendo por nuestra parte si a la fecha de su comparecencia en esta Institución (25.07.2016) aquella había tenido lugar, teniendo en cuenta que de la valoración realizada en la misma dependía una más que probable indicación quirúrgica.

Pues bien en el informe emitido por ese centro a nuestro requerimiento tras la admisión de la queja a trámite, se limitan a manifestar que el paciente fue derivado desde su médico de atención primaria a traumatología donde fue visto en primera consulta el 01.06.2015, fecha en la que se le solicitó RNM y se le dio nueva cita para recogida de resultados y valoración de estudio, que tuvo lugar el 14.09.2015. Apreciándose en este último lesión del ligamento cruzado anterior y menisco, es entonces cuando se remite para consulta en la unidad de rodilla.

Continúa señalando el informe que el interesado fue visto en consulta de la unidad de rodilla el 14.09.2016, y que ese mismo día quedó incluido en lista de espera quirúrgica para intervención.

CONSIDERACIONES

El interesado reclama por la demora acumulada en el proceso que ha de conducir a la fijación de la alternativa terapéutica, en este caso quirúrgica, la cual también implica un plazo dilatado para su realización.

En el curso del mismo se evidencia un período de tiempo significativo (en torno a diez meses) desde la derivación a la unidad de rodilla (septiembre de 2015) hasta la atención en dicha consulta (julio de 2016).

En relación con dicho lapso temporal no se alega ninguna causa que justifique de alguna manera el evidente retraso, y ni tan siquiera se recurre al consabido argumento de que la referida consulta no está sujeta a la garantía de plazo de respuesta para consultas de especialidades, aunque se deja expresa constancia del cumplimento de esta última para la primera consulta de traumatología general.

Mientras tanto el interesado nos da cuenta de los innegables perjuicios que esta situación le ha producido, llegando a manifestarse en área psicológica.

Para solventar la problemática relacionada con la espera de citas de especialistas, que durante mucho tiempo fue objeto de numerosas quejas ante esta Institución, apareció el Decreto 96/2004 de 9 de marzo, de garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales, primeras consultas de asistencia especializada y procedimientos diagnósticos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.

El contenido del mismo responde al desarrollo de la letra m) del artículo 6.1 de la Ley 2/98 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, por la que se garantiza en el ámbito territorial de nuestra Comunidad Autónoma el acceso a las prestaciones sanitarias en un tiempo máximo, en los términos y plazos que reglamentariamente se determinen, que luego ha sido consagrado en el nuevo texto del Estatuto de Autonomía de Andalucía, regulado en la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo (art. 22.2 g).

El mecanismo que se refleja en aquélla permite a los usuarios acudir a un especialista en un centro sanitario privado si no es posible darles cita dentro del plazo de respuesta establecido (60 días).

Ahora bien, aunque la consulta que consideramos no esté afectada por el límite temporal prefijado, ello no quiere decir que pueda demorarse sine die, sino que debe producirse dentro de un tiempo que pueda entenderse razonable en el marco del proceso asistencial en cuestión, pues se inserta en el proceso de diagnóstico y seguimiento de la enfermedad de la interesada, y debe fijarse a la mayor brevedad posible para completar dicho proceso y determinar la alternativa terapéutica aplicable. De otra manera los límites temporales establecidos para las primeras consultas y para la realización de las pruebas diagnósticas de nada servirían, si no se evita la demora en las etapas posteriores.

Durante mucho tiempo, en el que ante esta Institución se reproducían las quejas sobre lo dilatado de las listas de espera, fundamentalmente quirúrgicas, para múltiples intervenciones (cataratas, escoliosis, prótesis de cadera,...) y aun sin tener estándares de referencia sobre lo que podíamos considerar plazos apropiados para las mismas, vinimos a posicionarnos considerando comprensibles determinadas demoras para acceder a las prestaciones sanitarias no urgentes, en el marco de un sistema presidido por los principios de universalidad y gratuidad, aunque estimando también que las mismas no son concebibles si superan unos límites tolerables médica y personalmente, en cuyo caso se produce una verdadera desasistencia.

Ahora que contamos con los plazos de garantía de respuesta para intervenciones quirúrgicas, primeras consultas de especialidades, procedimientos diagnósticos, y determinados procesos asistenciales, como elementos de referencia de lo que puede entenderse como una demora razonable, pensamos que la espera por un tiempo como el que se ha hecho necesario para la consulta del interesado en la unidad de rodilla de ese hospital, más que una suspensión del derecho a la asistencia sanitaria reconocido en el art. 43 de nuestra Constitución, que toda lista de espera entraña, constituye una auténtica transgresión del derecho que hemos mencionado, pues la demora en estos casos lo que pone de relieve es la falta de soporte estructural apropiado para llevarlas a cabo.

A dicha fundamentación podemos añadir la previsión que se contempla en el artículo 31 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, en relación con la garantía, dentro del derecho a una buena administración, de que los asuntos de los ciudadanos (que también habrá que entender referidos a la vertiente asistencial), se resuelvan en un plazo razonable; e igualmente la del art. 5 d) de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de Administración de la Junta de Andalucía, en términos similares, de acuerdo con el principio de proximidad a la ciudadanía consagrado en el artículo 3 r) del mismo texto legal.

Las consideraciones expuestas nos permiten realizar a esa Dirección Gerencia de acuerdo con lo previsto en el art. 29.1 de la Ley 9/83, de 1 de diciembre, reguladora del Defensor del Pueblo Andaluz, la siguiente

RESOLUCIÓN

RECORDATORIO DE DEBERES LEGALES por considerar incumplido los siguientes preceptos:

.- De la Constitución Española: art. 43.1

.- Del Estatuto de Autonomía de Andalucía: art. 31.

.- De la Ley 9/2007, de 22 de Octubre, de Administración de la Junta de Andalucía: Art. 5 d)

RECOMENDACIÓN: Que para la superación de las situaciones de larga espera se adopten por ese hospital las medidas organizativas y asistenciales precisas, referidas fundamentalmente a la ampliación de los medios humanos y materiales para la satisfacción de la demanda, de tal manera que los ciudadanos disfruten del efectivo reconocimiento del derecho a la protección de la salud que establece el art. 43 de la Constitución, y en concreto se adopten medidas para agilizar las citas con la unidad de rodilla de la unidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología, al objeto de que pueda llegar a determinarse la alternativa terapéutica apropiada para los mismos en el menor tiempo posible, con el fin de evitarles sufrimiento y permitirles el desarrollo normalizado de su vida personal y laboral.

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada Defensor del Pueblo Andaluz

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 16/4314 dirigida a Hospital Puerto Real, Cádiz

El Defensor del Pueblo Andaluz formula Resolución ante el Hospital Puerto Real por la que recomienda que, para la superación de las situaciones de larga espera se adopten por ese hospital las medidas organizativas y asistenciales precisas, referidas fundamentalmente a la ampliación de los medios humanos y materiales para la satisfacción de la demanda, de tal manera que los ciudadanos disfruten del efectivo reconocimiento del derecho a la protección de la salud que establece el art. 43 de la Constitución, y en concreto se adopten medidas para agilizar las citas con la unidad de retina de la unidad de oftalmología, al objeto de que pueda llegar a determinarse la alternativa terapéutica apropiada para los mismos en el menor tiempo posible, con el fin de evitarles sufrimiento y permitirles el desarrollo normalizado de su vida personal y laboral.

ANTECEDENTES

La interesada refiere que el 3.3.2015 acudió a consulta en el servicio de Oftalmología del hospital de Puerto Real ante la pérdida de visión que estaba advirtiendo, concurrente con su condición de diabética y el padecimiento de cataratas y miopía.

Aporta informe médico emitido entonces que refleja el siguiente juicio clínico: Cataratas AO (366.CATARATA) y miopía (367-1 MIOPíA), a partir del cual la especialista recomienda “cita en retina médica para valoración de la mácula OCT”, a la que se indica que se le dio debido trámite el mismo día, sin que a la fecha de la comparecencia en esta Institución hubiera recibido la misma.

Solicitada información por su parte a ese hospital en diversas ocasiones, le respondieron que la cita se demoraba debido a la lista de espera del Servicio.

La interesada en este punto considera que esta espera superior al año implica una vulneración de su derecho a la integridad física y de acceso a la asistencia sanitaria, remarcando que la visión es un órgano vital en el desenvolvimiento de la vida ordinaria y que está viendo mermada de modo progresivo su autonomía para el desarrollo de las actividades cotidianas, circunstancias que repercuten asimismo en el entorno familiar por la progresiva dependencia que le está generando el deterioro de la visión, que unido a otras patologías que padece (osteoporosis, artrosis, deterioro de las válvulas cardiacas, cataratas, tensión ocular alta, ...) hacen que su calidad de vida se vea muy afectada.

Pues bien, admitida la queja a trámite y solicitada a esa Dirección Gerencia la emisión del informe previsto en el art. 18.1 de nuestra Ley reguladora, hemos recibido un documento del mismo por el que se limitan a indicarnos que el 22.7.2016 se remitió comunicación a la interesada informándole de la asignación de cita para la consulta de oftalmología retina 1, para el 2.9.2016 a las 9:15 horas.

CONSIDERACIONES

La interesada reclama la citación con la unidad de retina de ese hospital a la que fue derivada desde consulta de oftalmología el 3.3.2015, con el objeto de que se valorara su dolencia.

La consulta demandada fue señalada para el pasado 2.9.2016, es decir, justo un año y medio después desde la petición, sin que se alegue causa que justifique de alguna manera este retraso, y ni tan siquiera se recurra al consabido argumento de que la misma no está sujeta a la garantía de plazo de respuesta para consultas de especialidades.

Mientras tanto, la interesada ha venido padeciendo pérdida de visión, y rodeándose de incertidumbre, no despejada, en cuanto a su dolencia.

Para solventar la problemática relacionada con la espera de citas de especialistas, que durante mucho tiempo fue objeto de numerosas quejas ante esta Institución, apareció el Decreto 96/2004 de 9 de marzo, de garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales, primeras consultas de asistencia especializada y procedimientos diagnósticos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.

El contenido del mismo responde al desarrollo de la letra m) del artículo 6.1 de la Ley 2/98 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, por la que se garantiza en el ámbito territorial de nuestra Comunidad Autónoma el acceso a las prestaciones sanitarias en un tiempo máximo, en los términos y plazos que reglamentariamente se determinen, que luego ha sido consagrado en el nuevo texto del Estatuto de Autonomía de Andalucía, regulado en la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo (art. 22.2 g).

El mecanismo que se refleja en aquélla permite a los usuarios acudir a un especialista en un centro sanitario privado si no es posible darles cita dentro del plazo de respuesta establecido (60 días).

Ahora bien, aunque la consulta que consideramos no esté afectada por el límite temporal prefijado, ello no quiere decir que pueda demorarse sine die, sino que debe producirse dentro de un tiempo que pueda entenderse razonable en el marco del proceso asistencial en cuestión, pues se inserta en el proceso de diagnóstico y seguimiento de la enfermedad de la interesada, y debe fijarse a la mayor brevedad posible para completar dicho proceso y determinar la alternativa terapéutica aplicable. De otra manera los límites temporales establecidos para las primeras consultas y para la realización de las pruebas diagnósticas de nada servirían, si no se evita la demora en las etapas posteriores.

Durante mucho tiempo en el que ante esta Institución se reproducían las quejas sobre lo dilatado de las listas de espera, fundamentalmente quirúrgicas, para múltiples intervenciones (cataratas, escoliosis, prótesis de cadera,...) y aun sin tener estándares de referencia sobre lo que podíamos considerar plazos apropiados para las mismas, vinimos a posicionarnos considerando comprensibles determinadas demoras para acceder a las prestaciones sanitarias no urgentes, en el marco de un sistema presidido por los principios de universalidad y gratuidad, aunque estimando también que las mismas no son concebibles si superan unos límites tolerables médica y personalmente, en cuyo caso se produce una verdadera desasistencia.

Ahora que contamos con los plazos de garantía de respuesta para intervenciones quirúrgicas, primeras consultas de especialidades, procedimientos diagnósticos, y determinados procesos asistenciales, como elementos de referencia de lo que puede entenderse como una demora razonable, pensamos que la espera por un tiempo como el que se ha hecho necesario para la consulta de la interesada en la unidad de retina de ese hospital, más que una suspensión del derecho a la asistencia sanitaria reconocido en el art. 43 de nuestra Constitución, que toda lista de espera entraña, constituye una auténtica trasgresión del derecho que hemos mencionado, pues la demora en estos casos lo que pone de relieve es la falta de soporte estructural apropiado para llevarlas a cabo.

A dicha fundamentación podemos añadir la previsión que se contempla en el artículo 31 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, en relación con la garantía, dentro del derecho a una buena administración, de que los asuntos de los ciudadanos (que también habrá que entender referidos a la vertiente asistencial), se resuelvan en un plazo razonable; e igualmente la del art. 5 d) de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de Administración de la Junta de Andalucía, en términos similares, de acuerdo con el principio de proximidad a la ciudadanía consagrado en el artículo 3 r) del mismo texto legal.

Las consideraciones expuestas nos permiten realizar a esa Dirección Gerencia de acuerdo con lo previsto en el art. 29.1 de la Ley 9/83, de 1 de diciembre, reguladora del Defensor del Pueblo Andaluz, la siguiente

RESOLUCIÓN

RECORDATORIO DE DEBERES LEGALES por considerar incumplido los siguientes preceptos:

-De la Constitución Española: art. 43.1

- Del Estatuto de Autonomía de Andalucía: art. 31.

- De la Ley 9/2007, de 22 de Octubre, de Administración de la Junta de Andalucía: Art. 5 d)

RECOMENDACIÓN: Que para la superación de las situaciones de larga espera se adopten por ese hospital las medidas organizativas y asistenciales precisas, referidas fundamentalmente a la ampliación de los medios humanos y materiales para la satisfacción de la demanda, de tal manera que los ciudadanos disfruten del efectivo reconocimiento del derecho a la protección de la salud que establece el art. 43 de la Constitución, y en concreto se adopten medidas para agilizar las citas con la unidad de retina de la unidad de oftalmología, al objeto de que pueda llegar a determinarse la alternativa terapéutica apropiada para los mismos en el menor tiempo posible, con el fin de evitarles sufrimiento y permitirles el desarrollo normalizado de su vida personal y laboral.

Ver asunto solucionado o en vías de solución

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada Defensor del Pueblo Andaluz

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 16/0460 dirigida a Consejería de la Presidencia y Administración Local, Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, Consejería de Justicia e Interior

Esta Institución del Defensor del Pueblo Andaluz tramita la queja identificada con el número señalado en el encabezamiento. Las diferentes actuaciones en el curso de este expediente nos han permitido analizar la situación planteada en la queja y, tras diversos trámites, que a continuación se detallan, hemos considerado procedente emitir un pronunciamiento formal como Resolución, según establece el artículo 29.1 de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre, reguladora del Defensor del Pueblo Andaluz.

ANTECEDENTES

1.- Con fecha 8 de Febrero de 2016 el Defensor del Pueblo Andaluz acordó la apertura de queja de oficio relativa a Medidas de apoyo al colectivo de personas internas en prisiones en el extranjero ante la Consejería de Presidencia y Administración Local; Consejería de Igualdad y Políticas Social; y la Consejería de Justicia e Interior. Dicha queja de oficio supuso la petición de información dirigida ante estos organismos en los siguientes términos:

Esta Institución del Defensor del Pueblo Andaluz ha venido prestando desde su puesta en marcha una singular atención a los grupos y colectivos sociales especialmente necesitados de las funciones de tutela y protección de sus derechos que tiene encomendadas este Comisionado del Parlamento de Andalucía. En la relación de estos grupos surge, por exigencia propia, el de las personas internas en centros penitenciarios.

Además, las actuaciones del Defensor del Pueblo Andaluz en materia de Prisiones vienen condicionadas por el alcance competencial que, hasta la fecha, no ha impedido realizar numerosas actuaciones en materia penitenciaria, tal y como refleja el número de quejas tramitadas (1.000 en los tres últimos ejercicios). A ello se suma una permanente implicación para conocer y estudiar de manera más generalizada y atenta diversas situaciones que afectan a las personas reclusas en relación con aspectos que inciden en la responsabilidad competencial de la Junta de Andalucía. Estas intervenciones se han plasmado en variados Informes Especiales ofrecidos al Parlamento de Andalucía. Y, con todo ello, un corolario de iniciativas institucionales de diversa índole que han propiciado la efectiva presencia de la Institución y sus funciones garantistas, en este delicado escenario. Efectivamente, desde el punto de vista de las actuaciones de carácter individual, el Defensor del Pueblo Andaluz recibe un importante número de escritos de personas internas que solicitan su intervención para obtener una ayuda, un impulso o una invitación a lograr una respuesta más ágil en los trámites y procedimientos penitenciarios especiales a través de los cuales se ordena la vida y cumplimiento de condena de las personas internas.

Un número significativo de estas quejas han resultado presentadas por personas que cumplían condena en prisiones en el extranjero o sus familiares. De hecho, la Institución ha prestado una atención singular a esta problemática, que motivó en 1996 la redacción de un estudio sobre los presos andaluces que cumplen condena en centros penitenciarios fuera de Andalucía, en el que fijamos una atención especial a los penados en el extranjero.

En dicho Informe, dentro de sus Recomendaciones, se expresaba:

8º.- Que en el caso de los presos andaluces en centros penitenciarios de otros países, por las entidades andaluzas competentes se debería instar a los órganos competentes de la Administración del Estado para que se aceleren los acuerdos con los países en que existe población reclusa española, a fin de que aquéllos puedan cumplir sus penas en cárceles españolas. Con especial urgencia se precisa de este acuerdo bilateral con Marruecos ante el elevado número de ciudadanos andaluces presos en centros penitenciarios de este país y las precarias condiciones de habitabilidad y respeto a los derechos humanos que presentan dichos centros.

9º.- Que siendo conscientes de las dificultades de índole técnica y económica que plantea la aplicación general de todas estas medidas, sería conveniente tener en cuenta, en orden a la ejecución de las mismas, las especiales circunstancias sociales, económicas y familiares de los presos andaluces afectados con el fin de priorizar su aplicación a aquellos que tengan mayor necesidad de éstas”.

Obviamente, muchas de las circunstancias descritas han cambiado, como por ejemplo la firma y vigencia del aludido Acuerdo con el Reino de Marruecos, que tan urgente se presentaba en la fecha de realización del Informe (1996), aprobado por Convenio entre el Reino de España y el Reino de Marruecos relativo a la asistencia a personas detenidas y al Traslado de Personas Condenadas, firmado en Madrid el 30 de mayo de 1997 (BOE n.º 145, de 18 de junio de 1997).

Pero, la presencia de estas personas sometidas a situaciones de enorme dificultad y grave riesgo persiste y, por tanto, demandando las acciones de asistencia que la normativa determina.

Y así, la Ley 40/2006, de 14 de diciembre, del estatuto de la ciudadanía española en el exterior, establece en su artículo 5:

«Los poderes públicos, en el ámbito de sus competencias, establecerán las medidas para que las Oficinas Consulares, Consejerías de Trabajo y Asuntos Sociales y demás dependencias de la Administración española en el exterior cuenten con los medios personales, materiales y técnicos precisos para prestar la debida asistencia, protección y asesoramiento a la ciudadanía española en el exterior.

La Administración General del Estado y la de las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias, prestarán especial atención a aquellos que se encuentren en situaciones de necesidad y a los privados de libertad, fundamentalmente a los condenados a la pena capital o cadena perpetua, así como a la ciudadanía española que haya sido víctima de delitos de lesa humanidad en procesos de represión política.

El Estado fomentará la adopción de medidas encaminadas a reforzar la tutela judicial de los españoles en el exterior, impulsando la firma de Tratados o Convenios en materias como reconocimiento de sentencias y defensa de los penados.

Reglamentariamente, se determinarán los supuestos en que la ciudadanía española residente en el exterior que carezca de recursos económicos podrá acceder a la asistencia jurídica gratuita cuando este beneficio no exista en el país de residencia».

El más reciente Estudio del Defensor del Pueblo Estatal sobre “Situación de los presos españoles en el extranjero”, presentado en Julio de 2015, ha venido a actualizar la delicada problemática que supone la prestación de la asistencia y apoyo a favor de estas personas que, junto a la privación de libertad, lo hacen en condiciones especialmente difíciles y gravemente amenazantes contra los derechos fundamentales más básicos. Dicho estudio concluye la necesidad de reforzar las medidas de ayuda y asistencia en diversas índole que estas personas necesitan, conforme a los requisitos y directrices que sean aprobadas por las Administraciones responsables.

Sin ánimo de realizar un estudio exhaustivo, otras Comunidad Autónomas han fijado con mayor precisión este ámbito de intervención. Así, las Cortes de Castilla y León aprobaron en Octubre de 2015 la Resolución que transcribimos (Boletín Oficial núm. 52, de 12 de noviembre de 2015, Pág. 6098)

“...En este sentido, cabe indicar que castellanos y leoneses que se encuentran en el exterior están en situación de necesidad por razones socioeconómicas e incluso en situación de privación de libertad. De hecho, muchos castellanos y leoneses que están cumpliendo penas de prisión en países extranjeros, lo hacen en condiciones que no garantizan el cumplimiento de los derechos humanos más elementales, como así reflejan las conclusiones del estudio del Defensor del Pueblo presentado en mayo de 2015.

Asimismo, en el marco de la cooperación penal internacional se sitúa el traslado de personas condenadas, lo que permitiría en este caso procurar que los ciudadanos de Castilla y León presos en el extranjero, sobre la base de acuerdos bilaterales entre sus Estados puedan cumplir sus condenas en España y, a ser posible, en centros penitenciarios de nuestra Comunidad.

Por otro lado, existen castellanos y leoneses que residen en el exterior por haber fijado allí su proyecto de vida y que hoy por razones socioeconómicas están en situación de especial necesidad. Y junto a ellos, muchos castellanos y leoneses, especialmente jóvenes con formación, están residiendo en el exterior por falta de oportunidades laborales a su medida en nuestra Comunidad.

Todas estas situaciones deben tenerse en cuenta por los poderes públicos para paliar las situaciones de especial necesidad en las que se encuentran ciudadanos castellanos y leoneses, por razones socioeconómicas o de privación de libertad, así como para remover los obstáculos y facilitar el retorno e integración laboral en nuestra Comunidad de aquellos jóvenes que lo deseen.

Es por ello que se formula la siguiente

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

"Las Cortes de Castilla y León instan a la Junta de Castilla y León a:

1) Reforzar el apoyo a los ciudadanos de Castilla y León en el exterior que se encuentren en situación de especial necesidad por cualquier causa, prestando especial atención a sus condiciones de vida.

2) Potenciar, a través de las acciones de fomento del empleo, la contratación por parte de empresas en Castilla y León de jóvenes castellanos y leoneses residentes en el exterior que pretendan retornar a nuestra Comunidad.

3) Solicitar al Gobierno de la Nación que lleve a cabo las acciones oportunas para garantizar el respeto de los derechos humanos de los presos en las cárceles extranjeras, y el traslado, en el marco de acuerdos bilaterales, para que puedan cumplir el resto de la condena en cárceles de nuestro país, y preferentemente dentro de nuestra Comunidad".

Por todo lo expuesto, en el conjunto de la acción consular dirigida a este colectivo destacaríamos de un lado el apoyo y asesoramiento que corresponde a los servicios exteriores, junto a otras medidas complementarias de apoyo de carácter asistencial que serían encuadrables en las políticas de servicios sociales entre los ámbitos competenciales autonómicos.

Y, correlativamente podemos citar el Estatuto de Autonomía de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de Marzo) que, en concreto, establece:

«Artículo 61. Servicios sociales, voluntariado, menores y familias.

1. Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en materia de servicios sociales, que en todo caso incluye:

a) La regulación, ordenación y gestión de servicios sociales, las prestaciones técnicas y las prestaciones económicas con finalidad asistencial o complementarias de otros sistemas de protección pública.

b) La regulación y la aprobación de planes y programas específicos dirigidos a personas y colectivos en situación de necesidad social.

c) Instituciones públicas de protección y tutela de personas necesitadas de protección especial, incluida la creación de centros de ayuda, reinserción y rehabilitación».

Recientemente hemos tenido noticias de la aprobación del Proyecto de Ley de Servicios Sociales de Andalucía. A la vista de su contenido hemos querido deducir que dicho impulso viene a coincidir con los objetivos que se deducen de esta actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz, por entender que, entre estos grupos de atención especial, merece incluirse el colectivo de personas internas en centros penitenciarios del extranjero, en cuanto que mantienen su condición política de andaluces y permanecen bajo situaciones de riesgo y necesidad en el exterior. Y, en todo caso, no debemos dejar de destacar que estas necesidades singulares pueden merecer ser debatidas en las previsiones legales que, en su día, se recojan en el texto que finalmente resulte formalmente aprobado como ley tras su tramitación parlamentaria.

Es por ello que, conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 10 de nuestra Ley reguladora sobre la posibilidad de iniciar actuación de oficio, se propone solicitar informe a la Consejería de Presidencia, Consejería de Igualdad y Políticas Sociales y Consejería de Justicia e Interior, en el ámbito de sus respectivas competencias, en relación con:

1.- Programas o actuaciones que se apliquen desde el ámbito de la Junta de Andalucía en atención a las personas presas en el extranjero.

2.- Acciones de colaboración con entidades o asociaciones de apoyo a este colectivo.

3.- Previsiones que, en su caso, se elaboren para la atención a las personas presas en el extranjero.

4.-Cualquier otra información o consideración que se estime conveniente sobre el asunto”·.

2.- Con fecha 5 de Mayo el departamento de Políticas Sociales e Igualdad remitió respuesta en la que aludía a:

Esta Consejería comparte la necesidad de reforzar las medidas de ayuda y asistencia que puedan necesitar las personas internas en centros penitenciarios en el extranjero, de forma que se garantice el respeto de sus derechos fundamentales en el extranjero.

Teniendo en cuenta lo anterior, hay que considerar que muchas de las medidas requeridas para atender a la población reclusa española en el extranjero recaen dentro de los ámbitos competenciales exclusivos del Estado, como lo son las relaciones internacionales o la legislación penitenciaria.

Por tal motivo, dentro del ámbito competencial de esta Consejería no se han aplicado programas o actuaciones específicos de atención, ni se han llevado a cabo acciones de colaboración con asociaciones u otras entidades, dirigidos a atender a las personas presas en el extranjero”.

A su vez, la Consejería de Presidencia, junto a Justicia e Interior, nos informaba el 24 de Mayo:

La existencia de la red consular española, presente en los países con los que se mantienen relaciones diplomáticas, permite tener un conocimiento real de cada caso en el mismo territorio en el que se produce. Además, en virtud de los acuerdos de la Unión Europea, el conjunto de la red consular de los 28 estados miembros desarrolla estas actuaciones cuando el servicio consular de un país comunitario no puede prestarlo. De esta forma prácticamente se universaliza la posibilidad de conocimiento, seguimiento y atención a las personas nacionales españolas que se encuentren en condiciones de privación de libertad policial o judicial.

El limitado ámbito competencial de las Comunidades Autónomas en materias de carácter internacional es apreciado también por la ley 40/2006, de 14 de diciembre, del estatuto de la ciudadanía española en el exterior, que establece expresamente como límite de actuación en la materia objeto de la presente queja el marco competencial propio de cada administración pública.

Por tanto, teniendo presente que las actuaciones a las que se refiere la queja de referencia corresponden competencialmente a la Administración General del Estado, paso a indicarle a continuación las actuaciones que, dentro de su marco competencial, desarrolla en el exterior la Junta de Andalucía.

El art. 8.j) del Decreto 204/2015, de 14 de julio, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de la Presidencia y Administración Local, preceptúa que “la coordinación de las competencias relacionadas con los andaluces y andaluzas en el exterior y de la ciudadanía andaluza retornada” corresponde a la Consejería de la Presidencia y Administración Local.

En cumplimiento de este mandato, la Consejería articula un conjunto de actividades anuales enmarcadas en distintos programas presupuestarios. Estos programas se sustancian, fundamentalmente, mediante subvenciones otorgadas en concurrencia competitiva a las comunidades andaluzas y a sus federaciones reconocidas oficialmente e inscritas en un registro específico. Dichas subvenciones fomentan las actividades de promoción de la cultura andaluza y la proyección de la imagen de Andalucía en el exterior, contribuyendo además al sostenimiento de la actividades de promoción de la cultura andaluza y la proyección de la imagen de Andalucía en el exterior, contribuyendo a demás al sostenimiento de la actividad ordinaria de las citadas entidades.

Asímismo la Consejería de la Presidencia y Administración Local coordina las actuaciones que son desarrolladas por centros directivos de otras Consejerías “relacionadas con los andaluces y andaluzas en el exterior y de la ciudadanía andaluza retornada”, no existiendo actualmente un programa concreto de atención a personas en estado de necesidad y/o necesitadas de atención en el extranjero, estén o no internas en establecimientos penitenciarios o policiales.

Pese a esta inexistencia de programa específico, la Junta de Andalucía, a través de la Secretaría de Acción Exterior de la Consejería de la Presidencia y Administración Local, siempre que ha tenido conocimiento de situaciones de necesidad de atención de personas andaluzas en el extranjero, ha contactado con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación solicitando su intervención y urgiéndole a mantener informada a la administración autonómica del seguimiento de las situaciones de necesidad y de la forma en que se ha prestado asistencia a las personas afectadas.

Al mismo tiempo que se ha mantenido este contacto, la Secretaría General de Acción Exterior ha ofrecido a las familias de las citadas personas, residentes en Andalucía, la información y colaboración que han demandado, siempre dentro del ámbito competencial de esta Comunidad Autónoma.

Finalmente le indico que dentro de las funciones de la Consejería de la Presidencia y Administración Local se encuentra la de facilitar las relaciones entre el Consejo de Gobierno y el Parlamento de Andalucía. En este aspecto, a esta administración autonómica le consta que los grupos parlamentarios han impulsado ante el Parlamento de Andalucía iniciativas conexas con el objeto de esta queja y cuyo contenido es similar al que esa Institución nos traslada de Castilla y León. En esta línea, la Junta de Andalucía está abierta a explorar, dentro de sus competencias y posibilidades, escenarios en los que intensificar la labor de atención a las personas andaluzas que puedan encontrarse en una situación de necesidad o emergencia en el exterior”.

3.- Por su parte, esta Institución promovió diversos contactos con personas o entidades trabajan en apoyo de este colectivo de presos en el extranjero. Así, como motivo de una reunión celebrada en la sede del Defensor del Pueblo Andaluz el 3 de Febrero de 2016, recibimos información a cargo de miembros de la entidad +34, dedicada a prestar apoyo al colectivo de presos españoles en el extranjero.

El motivo principal de su visita fue solicitar la implicación de la Junta de Andalucía en programas o medidas de ayuda a este colectivo que situaban en 1.521 personas, de las que 260 serían andaluces. Explicaban que la Junta de Castilla y León, a través de la “Fundación Villalar”, adscrita a las Cortes, había establecido un fondo de ayudas próximo a los 10.000 euros anuales y que deseaban promover estas medidas en Andalucía contando con la implicación, entre otros, del Defensor del Pueblo Andaluz. Del mismo modo hemos sabido la firma el 20 de Agosto de otro convenio con la Secretaria Xeral de Emigración de la Xunta de Galicia para apoyar acciones a favor del colectivo de presos gallegos con necesidades especiales.

Analizado el contenido de su información, hemos de ofrecerles a la luz de los datos las siguientes

CONSIDERACIONES

Primera.- Esta actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz pretende abordar la situación que pesa en las personas que, con la condición política de andaluzas, se encuentran internas en centros penitenciarios del extranjero que sufren especiales dificultades de desasistencia. Son personas que, junto a las difíciles condiciones que se derivan de la lejanía de muchos de estos países donde se encuentran presas, padecen las graves condiciones que reúnen los lugares de privación de libertad y las carencias de garantías jurídicas y de seguridad personal.

Los estudios que han abordado la situación que pesa sobre este colectivo no dudan en señalar una grave amenaza a los más elementales derechos humanos.

Según información facilitada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, a 30 de diciembre de 2014, se encontraban privados de libertad en el extranjero 1.735 ciudadanos españoles; otras cifras más actuales los sitúan en torno a las 1.500. Según fuentes de asociaciones implicadas en el problema, en torno a 260 serían los andaluces presos afectados.

Entre la pluralidad de supuestos y de historias personales, que no resultan difícil de imaginar, todos los estudios y relatos que han tratado la situación de este colectivo coinciden en describir unas gravísimas condiciones de estancia durante la privación de libertad.

Podemos indicar que en su gran mayoría, en el 80% de los supuestos, la motivación del ingreso en prisión está relacionada con el tráfico de estupefacientes. De estos casos, la situación más repetida es la implicación de la persona presa en actividades de transporte personal de drogas desde países productores o de tránsito habitual de estos circuitos de narcotráfico.

Además suelen ser países con un sistema judicial que presenta importantes dilaciones en el tiempo a la hora de realizar las labores de instrucción, decisión y posibles apelaciones o recursos a otras instancias judiciales. La mayoría de supuestos implica largas estancias en prisión con carácter preventivo, sin contar con una sentencia o resolución judicial condenatoria. Del mismo modo, los plazos para poder acudir a vías de recursos o apelación son enormemente dilatados, inscritos en unos sistemas legales o judiciales desconocidos o singulares respeto del modelo español o de países del entorno.

Ciertamente, el relato de muchos de estos casos constituye un corolario de situaciones extremas de desatención legal, carencias de apoyo económico, y una habitual amenaza a la integridad física de la persona presa con frecuentes situaciones de enfermedad sin posibilidades ciertas de la más elemental respuesta sanitaria.

De hecho, resulta recurrente que surjan nuevos casos que, de manera muy parecida, ponen de manifiesto esta situación y que reproducen idéntico problema y parecidas peticiones. Esta pluralidad de supuestos la expresa el informe de la Consejería cuando nos comenta que “siempre que ha tenido conocimiento de situaciones de necesidad de atención de personas andaluzas en el extranjero, ha contactado con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación solicitando su intervención y urgiéndole a mantener informada a la administración autonómica del seguimiento de las situaciones de necesidad y de la forma en que se ha prestado asistencia a las personas afectadas”.

Desde esta Institución hemos sido testigos, efectivamente, de la implicación de las autoridades autonómicas ante casos que, recurrentemente, son conocidos en muchas ocasiones a través de una cierta difusión mediática y que provocan la reacción de distintas autoridades o instituciones. Su eco es variable así como la intensidad de las reacciones públicas, haciéndose depender de una multiplicidad de factores ya sea por las características particulares de las persona presa, sus afinidades sociales, la gravedad de la condena, el eco social despertado, la acogida institucional o política que logre el entorno de influencia para generar los apoyos, etc.

Creemos que no somos injustos en describir que, ante estas situaciones, hay casos y casos; es decir, supuestos que se transforman de diferente modo a la hora de despertar reacciones públicas de apoyo. Y, precisamente, esta aparente diferencia puede llevar a contemplar reacciones muy distintas que merecerían una mejor y equitativa definición previa en relación con las respuestas públicas que se dispensan. Hemos de aceptar, por evidente, que cada caso presenta sus peculiaridades; pero del mismo modo, hemos de procurar que las respuestas públicas de ayuda que merecen sean ejemplo de una atención equitativa y ponderada que garantice un trato común y justo.

A pesar de esta situación que recurrentemente presenta nuevos y graves casos, La Consejería de Igualdad y Políticas Sociales nos confirma en su respuesta que “dentro del ámbito competencial de esta Consejería no se han aplicado programas o actuaciones específicos de atención, ni se han llevado a cabo acciones de colaboración con asociaciones u otras entidades, dirigidos a atender a las personas presas en el extranjero”

Nos encontramos, pues, ante un colectivo de personas, no especialmente numeroso (no más de 300 casos), que padecen las condiciones añadidas de severas amenazas a sus derechos más fundamentales. Situaciones de evidente riesgo que permitirían identificar a este colectivo como destinatario de una serie de medidas previstas y regladas, en el ámbito andaluz, de apoyo o asistencia promovidas desde los poderes públicos.

Segunda.- El informe de la Consejería de Presidencia aporta una oportuna descripción de las competencias que definen las atribuciones para intervenir ante supuestos como los que analizamos. Efectivamente, corresponde a la Administración General del Estado, a través de sus servicios consulares, desplegar las acciones de asistencia e información a estas personas privadas de libertad en países extranjeros.

Dichas acciones de asistencia y apoyo están recogidas en la Orden Circular número 3252 de 15 de julio de 2003 sobre españoles detenidos y presos en el extranjero, dictada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Citamos la Instrucción nº 13 donde se aluden al tipo de ayudas:

«...13. Las ayudas a detenidos están reguladas por la Orden AEX/1.059/ 2002, de 25 de abril, de bases reguladoras de las ayudas de protección y asistencia consulares en el extranjero, desarrollada por la Instrucción de Servicio 225, de 11 de julio de 2002. Se conceden para satisfacer las necesidades alimenticias o materiales imprescindibles o la asistencia sanitaria del detenido en aquellos países cuyos centros penitenciarios no proporcionan niveles de atención comparables con los del sistema penitenciario español. Asimismo, son aplicables los otros tipos de ayuda previstos en la Orden AEX/1059/2002 entre las que cabe mencionar, con sujeción a las limitaciones presupuestarias, las ayudas para asistencia jurídica con el fin de poder hacer frente a gastos de defensa en juicio penal, siempre y cuando se acredite que el nacional español carece de cualesquiera otros medios o posibilidades y no exista en el país un sistema de defensa de oficio».

Visto todo lo anterior, nos encontramos en un escenario de dificultades que pesan sobre estas personas presas, que afecta a situaciones que, junto a las medidas ofrecidas por el servicio consular, pueden complementarse a continuación sin reparos competenciales desde las iniciativas de otras Administraciones, en concreto las Comunidades Autónomas en función a la naturaleza asistencial y social de estas posibles medidas.

Desde el ámbito de la Administración Central, hemos aludido a la intervención de los servicios consulares que disponen de unos procedimientos reglados para facilitar el apoyo y asesoramiento que se define en la normativa del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Ahora, por tanto, opinamos que en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía deberían definirse, con objetividad y eficiencia, los procesos que se aluden en el artículo 5 de la Ley 40/2006, de 14 de diciembre, del estatuto de la ciudadanía española en el exterior, dirigidos a prestar una atención especial a estas personas presas. Dicho artículo dice:

«Los poderes públicos, en el ámbito de sus competencias, establecerán las medidas para que las Oficinas Consulares, Consejerías de Trabajo y Asuntos Sociales y demás dependencias de la Administración española en el exterior cuenten con los medios personales, materiales y técnicos precisos para prestar la debida asistencia, protección y asesoramiento a la ciudadanía española en el exterior.

La Administración General del Estado y la de las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias, prestarán especial atención a aquellos que se encuentren en situaciones de necesidad y a los privados de libertad, fundamentalmente a los condenados a la pena capital o cadena perpetua, así como a la ciudadanía española que haya sido víctima de delitos de lesa humanidad en procesos de represión política.

El Estado fomentará la adopción de medidas encaminadas a reforzar la tutela judicial de los españoles en el exterior, impulsando la firma de Tratados o Convenios en materias como reconocimiento de sentencias y defensa de los penados.

Reglamentariamente, se determinarán los supuestos en que la ciudadanía española residente en el exterior que carezca de recursos económicos podrá acceder a la asistencia jurídica gratuita cuando este beneficio no exista en el país de residencia».

Hablamos, pues, de una actuación que en su propia definición hace protagonista a la Administración General del Estado pero que, igualmente, atribuye en un marco concurrente de intervenciones a las Comunidades Autónomas su propia capacidad para «prestar una especial atención aquellos que se encuentren en situaciones de necesidad y a los privados de libertad...»

Desde el escenario autonómico andaluz, el marco normativo en materia de Servicios Sociales se encuentra en un momento crucial en la Comunidad Autónoma en virtud de la actual tramitación del Proyecto de Ley de Servicios Sociales de Andalucía (10-16/PL-000001, BOPA 173, de 22 de Febrero). Con la obligada salvedad de su actual discusión parlamentaria, podemos aludir a una serie de preceptos y principios que otorgan una cobertura competencial que avala la definición de unos programas o líneas de intervención específicas a favor de este singular colectivo de personas presas en el extranjero.

En un somero repaso del proyecto de Ley se cita entre sus objetivos el artículo 4 g) «Detectar situaciones de necesidades sociales y personales, elaborar las estrategias para su cobertura y adoptar las medidas adecuadas para favorecer el bienestar social y mejorar la calidad de vida de las personas, las familias y los grupos sociales, con especial atención a las situaciones de desprotección y desamparo». Del mismo modo que el artículo 5.1.c) Titulares de derechos incluye a «Las personas andaluzas en el exterior, en las mismas condiciones que quienes residan en Andalucía, conforme a lo dispuesto en la Ley 8/2006, de 24 de octubre, del Estatuto de los andaluces en el mundo».

Las vías de cooperación y colaboración previstas con las demás Administraciones Públicas (art. 50.1), los valores de integralidad y planificación para la detección y análisis de necesidades, los principios rectores de accesibilidad universal y diseño para todas las personas (artículo 24) y el conjunto de objetivos que la norma recoge permiten, en su conjunto, ratificar un ámbito competencial válido para que la Comunidad Autónoma disponga de manera previa y programada unas medidas específicas para ofrecer ayudas y asistencia al colectivo de personas presas en el extranjero.

Añadiríamos a esta fundamentación normativa las previsiones de disponer medidas de carácter urgente o sobrevenido entendidas como «situaciones de emergencia» (artículo 34 del Proyecto de Ley) que permitirían aplicar en el sistema las acciones necesarias conforme se produzcan estos supuestos mediante las vías de conocimiento que se encuentran ya establecidas (demandas familiares, canales consulares, etc.).

 

Tercera.- En esta relación de aspectos que suscita esta delicada problemática de atención a la población reclusa en el extranjero bajo un grave estado de necesidad, podemos comentar las medidas que darían cobertura a esta asistencia.

Como decimos, tanto la Ley 40/2006, de 14 de diciembre, del estatuto de la ciudadanía española en el exterior, como la Circular número 3252 de 15 de julio de 2003, sobre españoles detenidos y presos en el extranjero, ofrecen ante todo asistencia consular tal y como hemos descrito antes. Dentro de esta función de asesoramiento jurídico, es objetivo principal de todas las intervenciones consulares discernir la aplicabilidad al caso de las posibilidades de traslado de la persona reclusa a centros de cumplimiento en el territorio nacional, aplicando los mecanismos previstos por la legislación internacional y suscritos en convenios y acuerdos bilaterales del Reino de España con una serie de países. Ello viene a atender la principal demanda de los interesados quienes persiguen, además de su libertad, la posibilidad de anticipar su traslado lejos de las condiciones ciertamente difíciles de los sistemas carcelarios de estos lugares.

Pero además, procurando esa complementariedad que requiere la compleja situación de estas personas presas, la aportación autonómica debería centrarse en los aspectos asistenciales más materiales para la salud integral del interno, de subsistencia y para su manutención.

En tanto en cuanto esa ansiada solicitud de traslado no se consigue, resulta vital procurar amparar la delicada situación de estas personas mediante las ayudas que le permitan mejorar su difícil subsistencia diaria. Pensemos en los relatos que hemos tenido la oportunidad de conocer con motivo de los contactos con entidades y personas que se han visto dramáticamente afectadas por estas situaciones. Nos hablan de regímenes de estancia en prisión donde la manutención no está incluida, el acceso de elementales servicios de aseo o limpieza se realiza bajo contraprestación y la asistencia médica o el acceso a los tratamientos farmacéuticos más elementales son simplemente inexistentes.

Por ello, contar con unas vías de recursos, aun cuando su aprovechamiento resulte dificultoso, puede ser el factor decisivo para la mera subsistencia. En todo caso, sería en el curso de los trabajos técnicos y específicos de discusión donde debatir y definir con mayor precisión la naturaleza de las medidas de ayuda y apoyo según cada supuesto analizado.

Y, finalmente, en este repertorio de argumentos posibles procurando implicar la intervención del sistema autonómico de servicios sociales para responder a las necesidades de este colectivo, aludimos a la previsión normativa de disponer las intervenciones de ayuda o asistencia a cargo de entidades ciudadanas implicadas en apoyo de estos colectivos mediante las vías de pública concurrencia y a través de los mecanismos colaborativos que se definan. De hecho, es el sistema empleado en los ejemplos que hemos constatado en Castilla-León, Galicia o en el País Vasco a través de subvenciones que permiten afrontar los costes de ayudas de carácter jurídico, social, asistencia medica o farmacéutica desplegadas con la labor de las entidades y colaboradores destacados en los países de destino.

En el mismo sentido, se han tomado varias iniciativas parlamentarias para procurar el estudio de estas ayudas al colectivo de presos en el extranjero que la Consejería “está dispuesta a explorar” y que pueden suponer un impulso al debate y formulación de estas medidas de apoyo.

Por cuanto respecta al ámbito singular de promoción y garantías de los derechos y libertades que asume esta Institución del Defensor del Pueblo Andaluz, confiamos que los términos de la presente Resolución avancen en la puesta en marcha de las condiciones de aseguramiento de los derechos fundamentales de estas personas ante las que nos encontramos singularmente comprometidos.

A la vista de las anteriores Consideraciones, esta Institución del Defensor del Pueblo Andaluz ha acordado dirigir a la Consejería de Presidencia y Administración Local, Consejería de Igualdad y Políticas Social y la Consejería de Justicia e Interior, las siguientes

RESOLUCIÓN

RECORDATORIO de los preceptos normativos señalados en el texto, en particular la previsión recogida en el artículo 5 de la Ley 40/2006 de estatuto de la ciudadanía española en el exterior que prevé la colaboración y participación de las Comunidades Autónomas para fijar las ayudas a personas presas con graves necesidades.

RECOMENDACIÓN, a la Consejería de Presidencia y Administración Local a fin de que, en sus funciones de superior coordinación, junto con la Consejería de Igualdad y Políticas Social y la Consejería de Justicia e Interior, promueva la definición de un programa de ayudas y asistencia para personas privadas de libertad en el extranjero bajo situaciones de grave riesgo.

SUGERENCIA para que las Consejerías citadas evalúen las oportunidades de contar con la participación del movimiento asociativo y las iniciativas ciudadanas con experiencia en el sector para el estudio de las carencias singulares de la población andaluza afectada y el diseño de las medidas de apoyo adecuadas a sus necesidades.

Ver asunto solucionado o en vías de solución

Ver cierre de actuación de oficio

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada Defensor del Pueblo Andaluz

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 16/6282 dirigida a Consejería de Educación, Delegación Territorial de Sevilla

Los medios de comunicación vienen haciéndose eco de una noticia que, por su gravedad, lógicamente ha creado una importante alarma social al tratarse del ingreso de un menor de 7 años de edad, en un Hospital sevillano, como consecuencia de las lesiones sufridas a manos de tres compañeros de 8, 9 y 10 años en el patio del colegio durante la hora de comedor.

Los padres denunciaron los hechos ante la policía y el hospital activó el correspondiente protocolo para solicitar la intervención de la Fiscalía de Menores. En el parte policial consta que los progenitores habían alertado previamente al centro de la sucesión de amenazas y agresiones.

Los tres supuestos agresores han sido identificados y se trata de vecinos de la víctima, que han acosado al menor desde hace dos años dentro y fuera del centro escolar hasta obligarle a recibir tratamiento psicológico, según los progenitores.

Estas circunstancias fueron comunicadas al centro en una veintena de ocasiones, aunque, según parece, no fue hasta un día después de ocurrido el grave suceso, cuando el colegio ha incoado el correspondiente protocolo de acoso y está tramitando una posible expulsión de los presuntos agresores.

Así pues, teniendo en cuenta la gravedad del suceso relatado, y de conformidad con la Ley reguladora de esta Institución, proceder incoar un expediente de oficio al objeto de poder conocer con exactitud los hechos ocurridos, así como si el centro docente había adoptado con anterioridad algún tipo de medida para proteger al menor víctima de la agresión ante la alerta de los progenitores.

Queja número 16/5176

La Administración informa que el retraso en la tramitación obedeció a problemas burocráticos. Subsanada esta deficiencia se emitió el título.

La persona interesada manifestaba que en fecha 10 de abril de 2016 solicitó una renovación del título de familia numerosa especial y en septiembre seguía sin obtenero.

Este título le corría prisa porque lo necesitaba para apuntarse a un máster y para inscribirme en el instituto de idiomas. El plazo para ambas cosas finalizaba en septiembre.

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 16/0553 dirigida a Consejería de Educación. Delegación Territorial de Educación de Málaga, Ayuntamiento de Marbella (Málaga)

ANTECEDENTES

Los interesados en el presente expediente de queja, padres y madres del alumnado de un centro educativos de la provincia de Málaga, nos exponían su preocupación por el grave deterioro que sufren muchas de sus instalaciones, expresando, además, su desesperación porque tras años de reivindicaciones, y a excepción de algunas intervenciones puntuales e imprescindibles, tan solo habían recibido promesas incumplidas.

Admitida la queja a trámite, solicitamos los preceptivos informes, en idénticos términos, tanto a la Delegación Territorial, como al Ayuntamiento de Marbella, respectivamente, habiendo obtenido de ambos la respuesta correspondiente.

En cuanto al informe emitido al efecto por parte de la Delegación Territorial, se nos indicaba que en los últimos años se habían realizado diversas obras, haciendo constar literal y expresamente “reparaciones de redes pluviales e instalación eléctrica y adecuación de varias”, añadiendo que hay otras programadas que se realizarán cuando la disponibilidad presupuestaria lo permita, concretamente las siguientes:

- Adecuación de los baños

- Reparación y sustitución de ventanas

- Implantación de una barandilla en las escaleras de entrada a los patios y pabellones del centro.

- Arreglos del pavimento del patio del alumnado de primer ciclo de educación infantil.

De dicho informe, así como del recibido del Ayuntamiento, dimos traslado a los interesados para que a la vista de su contenido formularan cuantas alegaciones o consideraciones tuvieran por convenientes, habiéndonos remito un escrito en el que expresan su decepción por la respuesta obtenida de esa Delegación Territorial, por insuficiente, insuficiencia que se refiere tanto a las intervenciones que dicen estar programadas, como por la incorrección del momento de su realización.

Así mismo, nos adjuntaban un informe elaborado por Arquitecto habilitado para ello y con el correspondiente Visado Estatutario del Colegio Oficial de Arquitectos del que, según los interesados, la Delegación Territorial tiene pleno conocimiento al habérsele remitido por ellos mismos.

CONSIDERACIONES

Tras la simple observación del material gráfico que incluye, entendemos que no hace falta ser técnico o especialista en la materia para poder afirmar sin temor a equivocarnos que el centro docente en cuestión, sus cinco edificios o pabellones y el resto de instalaciones que integran el conjunto, se encuentran en lamentable estado.

Resulta del todo comprensible la preocupación expresada por los interesados en cuanto a que, no es sólo que el alumnado, docentes y personal no docente del centro se merezcan un centro “decente”, sino seguro, puesto que muchos de los problemas y deficiencias encontradas suponen un riesgo serio para la seguridad de los usuarios y usuarias, cuya solución ya no admite más demora.

Por su parte, es igualmente incuestionable que dada las innumerables intervenciones que se hacen necesarias -tanto de carácter constructivo, como de conservación y mantenimiento- es absolutamente necesarios que ambas administraciones educativas competentes, según correspondan, han de actuar con plena coordinación a la hora de planificar y ejecutar todas las intervenciones necesarias.

Entendemos la complejidad que pueda suponer, en alguno de los casos, el valorar desde el punto de vista competencial a cuál de las Administraciones corresponde llevar a cabo las intervenciones que se precisan, pero se ha de tener en cuenta que, en cualquiera de los casos, corresponde a las Administraciones Públicas servir con objetividad los intereses generales y actuar de acuerdo con los principios, entre otros, de eficacia y coordinación, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.

Así mismo, de acuerdo la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público, las Administraciones Públicas sirven con objetividad los intereses generales y deberán respetar en su actuación y relaciones, entre otros, los principios de cooperación, colaboración y coordinación entre las Administraciones Públicas.

En cuanto a los principios que han de regir en las relaciones interadministrativas, hemos de señalar, entre otros, los principios de lealtad institucional; colaboración para el logro de fines comunes; cooperación en aras de una acción común; responsabilidad de cada una de las Administración Pública en el cumplimiento de sus obligaciones y compromisos; y prestar, en el ámbito propio la asistencia que las otras Administraciones pudieran solicitar para el eficaz ejercicio de sus competencias.

Así pues, teniendo en cuenta los hechos expuestos, los informes emitidos y las consideraciones realizadas, y de conformidad con lo previsto en el Art.29.1 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, esta Institución procede a formular la siguiente

RESOLUCIÓN

Que por parte de esa Delegación Territorial y del Ayuntamiento de Marbella se promuevan cuantos contactos sean necesarios para, sobre la base del Informe relativo al el estado conservación del centro educativo, se planifiquen las intervenciones necesarias y se establezca un calendario de actuaciones para que puedan verse realizadas las obras de infraestructuras necesarias y subsanadas las deficiencias existentes.

Ver asunto solucionado o en vías de solución

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada Defensor del Pueblo Andaluz

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 16/5859 dirigida a Ayuntamiento de Marbella, (Málaga)

RESUMEN DEL RESULTADO (CIERRE DE QUEJA DE OFICIO)

La Administración informa que no se tenía constancia de ninguna denuncia, parte de trabajo o reclamación que alertara del mal estado de la barandilla por la que cayó el niño. Tras conocer su estado por el atestado policial realizado a consecuencia del accidente padecido por el menor, y tras concluir el Juzgado la instrucción de las Diligencias Previas (auto de sobreseimiento provisional y archivo de 10 de enero de 2017) se procedió por el Servicio de Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento a reparar los desperfectos existentes en la barandilla. El Ayuntamiento también incoó un expediente de responsabilidad patrimonial el cual fue resuelto de modo estimatorio a favor de los padres del menor.

12-12-2016 APERTURA DE LA QUEJA DE OFICIO

Los medios de comunicación de Andalucía vienen relatando noticias referentes al accidente que sufrió un menor en Marbella, a consecuencia del cual falleció en el hospital Materno Infantil de Málaga, a donde fue trasladado para que trataran las heridas producidas por el traumatismo.

Según las crónicas periodísticas, los hechos ocurrieron el pasado 7 de octubre, cuando el niño, de apenas 2 años de edad, yendo con su padre tras salir de la guardería se alejó un momento de éste para acercarse a una barandilla existente en la calle, en la cual faltaba un barrote por el que se introdujo el menor y cayó al suelo desde una altura considerable.

De las crónicas periodísticas señaladas destacamos la circunstancia de que la barandilla que propició el lamentable accidente estaría ubicada en una calle de acceso público, con la consecuente responsabilidad municipal en cuanto a su conservación, en especial por el riesgo que comporta el desnivel superior a 3 metros y que a la postre determinó las lesiones sufridas por el menor.

En virtud de lo expuesto, y con fundamento legal en la Ley reguladora de esta Institución del Defensor del Pueblo Andaluz, también Defensor del Menor de Andalucía, se ha incoado, de oficio, un expediente de queja con la finalidad de obtener información sobre las circunstancias que rodean el suceso y la intervención desarrollada con posterioridad por la Corporación Local para prevenir que se pudieran repetir hechos similares.

02-05-2017 CIERRE DE LA QUEJA DE OFICIO

La Administración informa que no se tenía constancia de ninguna denuncia, parte de trabajo o reclamación que alertara del mal estado de la barandilla por la que cayó el niño. Tras conocer su estado por el atestado policial realizado a consecuencia del accidente padecido por el menor, y tras concluir el Juzgado la instrucción de las Diligencias Previas (auto de sobreseimiento provisional y archivo de 10 de enero de 2017) se procedió por el Servicio de Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento a reparar los desperfectos existentes en la barandilla. El Ayuntamiento también incoó un expediente de responsabilidad patrimonial el cual fue resuelto de modo estimatorio a favor de los padres del menor.

Queja número 16/2557

La Administración municipal nos acredita que había respondido hacía tiempo la solicitud que referida por la interesada.

La parte promotora de la queja exponía que, al amparo de lo establecido en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y de la Ley 1/2014 de 24 de junio, de transparencia pública de Andalucía, con fecha 11 de diciembre de 2015 había presentado ante el Ayuntamiento de Níjar solicitud de información relativa a canon de urbanización del Paraje Cortijo de las Negras, sin que hasta la fecha haya recibido una respuesta.

Interesados ante la administración municipal, se nos remite informe indicándonos el contenido del escrito remitido a la parte afectada en respuesta a su solicitud de información ya hacía tiempo.

A la vista de la información recibida, y dado que la queja se admitió a trámite únicamente a los efectos de romper el silencio administrativo existente a la referida solicitud, damos por concluidas nuestras actuaciones en el expediente.

Queja número 16/4015

Tras nuestra intervención, el Ayuntamiento contesta petición de información y documentación de un Concejal.

La parte promotora de la queja indicaba que con fecha 20 de mayo de 2016 había solicitado del Ayuntamiento de Castaño del Robledo copia de acuerdo plenario por el que el Ayuntamiento aprobara el contrato de gestión del servicio de suministro de agua potable por la empresa GHIASA, sin que hasta la fecha hubiera recibido una respuesta.

Interesados ante la administración municipal, se nos remite informe por el que nos indica que con fecha 25 de julio de 2016 se da entrega de la certificación del acuerdo plenario tomado en su relativo a la cesión demanial de infraestructuras municipales afectas a la gestión del ciclo integral del agua.

A la vista de la información recibida, y dado que la queja se admitió a trámite únicamente a los efectos de romper el silencio administrativo existente a la referida solicitud, damos por concluidas nuestras actuaciones en el expediente.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías