La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente G13/0198 dirigida a Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Esta Institución ha tenido conocimiento, a través de diversos medios de comunicación, del problema que afecta a los Consorcios Escuelas de Formación Profesional para el Empleo de Andalucía debido al impago de las subvenciones que, al parecer, les adeuda la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, circunstancia que podría poner en peligro incluso la continuidad de las actividades formativas de aquellos.

Según relatan las fuentes periodísticas, la Administración autonómica adeuda el 25 por 100 de la subvención correspondiente al curso 2011-2012 y la totalidad del curso pasado, lo que ha ocasionado una situación de deudas a proveedores, prestaciones de servicios y nóminas de trabajadores, que se encuentran ya en una situación "desesperada", como se ha denunciado públicamente. Añaden las noticias que el Gobierno andaluz, que ha reconocido el retraso, también adeuda el importe de las becas a los estudiantes que culminaron su curso el pasado mes de junio.

Además se relata en las crónicas periodísticas que la falta de financiación ha provocado, según ha denunciado ya el sindicato UGT-A, que toda la red de Consorcios Escuela -compuesta por 14 centros con un total de 174 empleados- permanezcan a día de hoy sin alumnado para comenzar el nuevo curso, cuyo inicio está previsto, como viene siendo habitual, para finales del mes de octubre.

Por esta razón, la organización sindical ha solicitado una reunión con la Administración educativa a fin de aclarar todas estas circunstancias e intentar solventar la pésima situación que padecen los Consorcios Escuela de Andalucía y que ya han provocado las primeras protestas de trabajadores, como es el caso del Consorcio Escuela de Joyería de Córdoba (CEJ).

Las noticias señalan también que, con este panorama, los empleados están convencidos de que los centros están prácticamente abocados al cierre. Sin embargo, desde la Junta niegan este extremo, aunque reconocen los impagos. En este sentido, Educación mantiene que el problema se solucionará rápido porque pagará las nóminas adeudas.

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente G13/0187 dirigida a Consejería de Salud y Bienestar Social, Dirección General de Personas Mayores, Infancia y Familias

Se han recibido diferentes escritos remitidos por familias inmersas en procedimientos de adopción internacional que se vienen tramitando en Rusia. Las personas interesadas nos muestran su inquietud ante la información que vienen recibiendo de parte de las Entidades Colaboradoras o de la propia Administración en el sentido de una inminente modificación en la legislación rusa, la cual sería más restrictiva a la adopción de menores de dicho país.

Nos indican las familias que incluso se les ha recomendado no viajar a Rusia y solicitar un aplazamiento en las resoluciones en trámite, ante la previsión de que las decisiones de los juzgados de dicho país sean negativas, con los consecuentes perjuicios para las familias que tienen en fase final su expediente de adopción, con todos los gastos realizados.

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 13/3164 dirigida a Consejería de Educación, Dirección General de Participación y Equidad

Recibido el informe de la administración se nos indica, que la Convocatoria de Ayudas Individualizadas para el Transporte Escolar se encuentra vinculada a la Convocatoria de becas y ayudas de carácter general del Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte, no resultando conveniente, por razones de eficacia administrativa, convocar ni conceder estas ayudas hasta que se resuelve la Convocatoria general de becas.

En este sentido, nos informan que este pasado curso 2012-2013 la resolución de la convocatoria general de becas del Ministerio sufrió un considerable retraso, lo que ha determinó que la Resolución de la administración, se publicase en el BOJA el 27 de mayo de 2013. Esto ha provocado que la Convocatoria específica de las Ayudas Individualizadas para el Transporte Escolar no se haya podido publicar en BOJA hasta el pasado 18 de junio.

Hemos tenido conocimiento, mediante una denuncia recibida a través de las Redes Sociales, de la situación en la que se encuentran las Ayudas para el Transporte Escolar para el curso 2012-2013, que este año, segun parece, no se han convocado.

De acuerdo con el artículo 17 del Decreto 287/2009, de 30 de junio, por el que se regula la prestación gratuita del servicio complementario de transporte escolar para el alumnado de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, la Consejería de Educación concederá, mediante convocatorias anuales, ayudas individualizadas para financiar los gastos de transporte del alumnado beneficiario del servicio que no pueda hacer uso de ninguna de las modalidades a que se refieren las letras a), b) y c) del artículo 7 del citado Decreto.

En relación con lo anterior, en la Orden de 3 de diciembre de 2010, por la que se regula la organización y gestión del servicio de transporte público regular de uso especial de escolares por carretera, y las ayudas individualizadas reguladas en el Decreto 287/2009, de 30 de junio antes mencionado, se establece en el artículo 10.1 que anualmente, mediante Resolución de la persona titular de la Dirección General competente en materia de becas y ayudas la estudio, se establecerá la cuantía de las ayudas y se realizará la convocatoria pública para acogerse a las mismas.

Pues bien, la última convocatoria realizada es para el curso escolar 2010-2011, según se deduce de lo publicado en la pagina Web de la Consejería de Educación en el apartado relativo a ayudas individualizadas de transporte, donde a fecha 15 de abril de 2013 no aparece información alguna de la convocatoria de ayudas individualizadas para el transporte escolar relativa al curso 2012-2013, por lo que se propone la apertura de una queja de oficio, para que se nos proporcione una mayor información sobre el asunto.

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 13/2625 dirigida a Consejería de Educación, Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Granada

17/06/2013

Los incumplimientos del contrato producidos por la empresa adjudicataria de los comedores escolares en los distintos centros escolares, han sido corregidos.

En cuanto a los menús, se ha confirmado que presentan una calidad organoléptica aceptable. Asimismo, se está informando a los padres del alumnado usuario de dichos comedores, de las medidas adoptadas y se les envía las planillas mensuales emitidas por la Sociedad Andaluza de Nutrición y Dietética.

En consecuencia con lo anterior se procede al cierre del expediente.

Hemos tenido conocimiento, a través de una reciente crónica periodística, de la situación por la que atraviesa el servicio del comedor escolar del CEIP Elena Martín Vivaldi, de Granada, centro de reciente creación, ante la queja de muchos padres y madres del alumnado afectado en relación a lo ineficaz del servicio por parte de la empresa adjudicataria de la gestión del abastecimiento de dichos comedores, porque, según se afirma, se ha llegado a servir a los menores comidas caducadas y alimentos a los que son alérgicos algunos de los alumnos usuarios.

Igualmente se indica en el reportaje que no es el único centro en la provincia de Granada donde se han producido quejas ante el servicio de la misma empresa, así como en otras provincias, como por ejemplo en Cádiz, donde la Asociación Facua ha denunciando formalmente a la empresa por los mismos motivos.

Por todo lo señalado, se propone la apertura de una queja de oficio, para solicitar informe a la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deportes de Granada.

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 12/6559 dirigida a Consejería de Educación, Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deportes de Cádiz

14/03/2013

La Consejería de Educación procedió a actuar con diligencia para llevar a cabo la sustitución de las dos monitoras de baja por incapacidad temporal del CEIP Valdelagrana, según el procedimiento que se sigue en estos casos.

No obstante, la mala fortuna hizo que una de las sustitutas también cayera de baja por enfermedad, lo que agravó la situación aún más.

En todo caso, no podemos olvidar que las Delegaciones Territoriales no son competentes para la sustitución inmediata del personal laboral, como era el caso de estas dos Monitoras, sino que su competencia se limita a la sustitución de personal docente que depende exclusivamente de cada Delegación Territorial.

No apreciamos que se haya producido una situación de conculcación de los derechos educativos del alumnado autista escolarizado en el Aula de Educación Especial del CEIP Valdelagrana.

Hemos tenido conocimiento, a través de una crónica periodística de la situación por la que atraviesa el alumnado del Aula de Educación Especial de Autismo, del CEIP Valdelagrana, ante la carencia de Monitoras de Educación Especial para atender al alumnado autista allí escolarizado.

Se trata del único centro de la provincia de Cádiz con un Aula Especifica para menores con Autismo, y hay un total de catorce alumnos que requieren de una atención terapéutica.

Sólo dos profesoras de encargan de ellos desde hace varias semanas, sin ningún Monitor/a, como consecuencia de esta situación, según se afirma, se han sucedido varios episodios de alumnos que han salido de las aulas sin que el profesor se diera cuenta, o algunos cuyo estado nervioso se ha visto alterado por los cambios en su rutina diaria, algo muy importante en niños con esta patología.

Finaliza la crónica diciendo que, por lo anterior, algunos padres han optado por no llevar a sus hijos al colegio hasta que se garantice la atención a los menores.

Se inicia una investigación de oficio ante la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deportes de Cádiz.

Conocemos la situación de los trabajadores de la empresa Emdesau (Ubeda)

El colectivo de trabajadores de la empresa Emdesau, en Úbeda (Jaén) ha trasladado al DPA la situación de "indefinición" en la que se encuentra una treintena de trabajadores de dicha empresa que hasta diciembre pasado se encargaba del servicio de limpieza y recogida de basuras en el municipio jiennense.

Interinos de la Universidad de Sevilla piden el amparo del Defensor

Una representación del colectivo de Interinos de la Universidad de Sevilla se han reunido con el Defensor del Pueblo Andaluz para reclamar el reconocimiento de sus reivindicaciones y una dignificación de su situación. El colectivo ha presentado una queja para su admisión a trámite por esta Oficina ante la precariedad laboral en la que se encuentran

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 13/2338 dirigida a

Desde que la actual crisis económica comenzara a dejarse sentir allá por el año 2008, nuestra Institución se ha venido haciendo eco y denunciando los efectos que la misma está ocasionando en la sociedad andaluza. Y ello porque dicha coyuntura económica se ha convertido en el eje ineludible sobre el que parecen girar nuestras vidas y ha ocupa el devenir cotidiano de una sociedad cada vez más angustiada y desesperada.

Uno de los principales efectos de la crisis económica en el ámbito de las personas menores lo constituye, la disminución o ausencia de ingresos económicos de las familias.

La crisis no sólo está aumentando la exclusión y la marginalidad de determinadas familias -ávidas de ayudas antes de que se produjera la actual coyuntura económica- sino que está desdibujando las fronteras de la pobreza extendiéndola hacia las clases medias. Se trata de familias que se encontraban en una situación normalizada pero que la prolongación de la crisis las ha convertido en un colectivo de especial vulnerabilidad como consecuencia, principalmente, de la pérdida del empleo de uno, varios o de todos los miembros de la unidad familiar. Además de ello, en muchísimos de los casos esta ausencia de ingresos les impide hacer frente al pago de las hipotecas o de los alquileres, y el resultado final ha sido la pérdida de la vivienda familiar por embargo o desahucio. Son familias azotadas por una situación económica cada vez más dramática que les imposibilita vislumbrar la luz al final del túnel.

El panorama que describimos tiene su fiel reflejo en las quejas que la ciudadanía plantea a la Institución, unas reclamaciones -en ocasiones más bien unas llamadas de auxilio- que ponen de relieve con toda su crudeza la desesperación de muchas personas ante la impotencia de no poder hacer nada por cambiar una situación que les impide satisfacer las necesidades básicas de sus hijos, incluida una alimentación adecuada.

Y mientras tanto las ayudas públicas son cada vez más escasas pues a las limitaciones presupuestarias y los recortes propios de épocas de crisis se une el importante incremento de personas que demandan la colaboración de las Administraciones para ayudarles a paliar los perversos efectos derivados de la grave situación de nuestra economía. Es un hecho que la irrupción de la pobreza de la clase media está propiciando el incremento de las demandas de ayudas públicas en una coyuntura en la que los recursos son menos a repartir.

En este lamentable contexto, nuestra Institución no solo se ha limitado a denunciar la situación y describir la realidad conforme a la fotografía que nos permite realizar el trabajo que venimos desarrollando, sino que, por el contrario, ha tenido la oportunidad de proponer a los poderes públicos medidas o acciones que permitan paliar, en la medida de lo posible, los nefastos efectos que la crisis económica ocasiona a las familias y, en especial, a las personas menores de edad. Todo ello dentro de los cometidos y funciones que corresponden a una Institución garantista de derechos como es el Defensor del Pueblo Andaluz, también Defensor del Menor de Andalucía.

Muchas han sido las propuestas a las que nos referimos y muchos los derechos afectados. Año tras año desde que comenzó la crisis hemos dejado constancia en nuestros informes al Parlamento de Andalucía como está afectando aquella al ejercicio de determinados derechos, incluido el derecho a la Educación en los términos consagrados en la vigente Ley de Educación y en la Ley de Educación de Andalucía.

Pues bien, uno de los aspectos tratados con especial interés ha sido el servicio complementario del comedor escolar y su papel en la actual coyuntura económica.

Recordemos que la existencia de comedores escolares en colegios ubicados en zonas marginales o deprimidas constituye uno de los instrumentos esenciales para la lucha contra el absentismo escolar, fenómeno éste que ha constituido una lacra importante del sistema educativo.

Hemos venido constatando desde hace mucho tiempo que en aquellos centros escolares donde se oferta a toda la comunidad educativa el servicio de comedor, el índice de casos de absentismo escolar disminuye considerablemente, a la vez que permite potenciar el aprendizaje de los alumnos en los hábitos de comportamiento social y se mejora de forma notoria su actitud ante el proceso formativo.

Por tanto, el comedor escolar se convierte en un servicio que trasciende en el ámbito educativo del mero recurso para solventar problemas de conciliación de la vida familiar y laboral de padres y madres de algunos alumnos, y pasa a ser un instrumento capital para la aplicación de las políticas de equidad educativa en aquellas zonas de las ciudades que se caracterizan por su alto grado de desestructuración y degradación social.

En este momento, queremos formalizar una propuesta ya anunciada por el titular de la Institución en distintas comparecencias ante el Parlamento de Andalucía: La posibilidad de ampliar el servicio de comedor en periodo no lectivo para el alumnado en situación de pobreza. Se trata, en definitiva, ampliar la labor compensatoria de este servicio complementario.

De lo que se trata es de incrementar la función compensatoria del servicio de comedor escolar para que preste sus servicios durante la época no lectiva de modo que se pueda asegurar que los niños y niñas más desfavorecidos y cuyas familias se encuentran en situación de pobreza reciban al menos una vez al día.

Entendemos que este servicio complementario debe tener un papel prioritario en el actual escenario socioeconómico y, por tanto, debe ayudar a dar respuesta a las situaciones de emergencia social que se están produciendo cada vez con mayor intensidad en nuestra Comunidad Autónoma. El carácter compensatorio del servicio de comedor escolar debe ser aún más ambicioso. No basta con ser un instrumento de conciliación de la vida familiar y laboral. No basta con facilitar su acceso ofreciendo a las familias una reducción de los precios públicos del coste del servicio. En nuestro criterio, teniendo en cuenta la actual situación, la oferta del servicio debe ser ampliada a los periodos en los que no existe actividad académica, especialmente en los meses estivales.

Somos consciente de la magnitud y trascendencia de nuestra propuesta. Del mismo modo que entendemos que esta acción no puede ser abordada de modo exclusivo por la Administración educativa. En efecto, la acción compensatoria que proponemos formalmente debe abordarse desde la corresponsabilidad y colaboración de distintas Administraciones. A nuestro juicio, la puesta en práctica de esta medida conlleva la máxima coordinación entre la Consejería de Educación, la Consejería de Salud y Bienestar Social y los Ayuntamientos de los municipios donde se ubiquen los colegios que pudieran verse beneficiados por la medida.

Por todo lo señalado, se propone la apertura de una queja de oficio, solicitando informe a la Consejería de Educación, a la Consejería de Salud y Bienestar Social y a la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, para que informen sobre la viabilidad de la propuesta, y las medidas a adoptar para su puesta en funcionamiento.

 

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 13/1817 dirigida a Consejería de Educación, Delegación Territorial de Educación Cultura y Deporte de Granada

Yo no he sido. La caldera del cole se ha roto y quién la arregla.

El Alcalde del Ayuntamiento de Montillana se queja de que, como consecuencia de la última revisión técnica efectuada en la caldera de calefacción del CEIP “Félix Rodríguez de la Fuente”, se han puesto de manifiesto tanto los daños irreversibles que sufría, como la insuficiente potencia de la misma para dar el servicio adecuado al tamaño actual del edificio, que fue ampliado con respecto al original hace ya diez años.

Por ello, en Noviembre de 2012 se dirigió a la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Granada solicitando que por parte del personal técnico se girara visita de inspección al objeto de constatar los daños referidos y la necesidad de sustituirla por una nueva, así como el estudio de la fórmula adecuada para acometer la necesaria inversión. Con posterioridad a dicho escrito, envió el informe emitido por el Arquitecto Técnico del Ayuntamiento en el que se detallaban las deficiencias.

detectadas y el riesgo de ruptura definitiva de la instalación, lo que podría provocar el cierre de las aulas.

Sin embargo, y sin haberse realizado la inspección solicitada, se recibió en el Ayuntamiento un escrito en el que se le indicaba que las obras de mejoras y reparación que solicitaba eran de competencia municipal, respuesta con la que discrepa la Corporación Municipal y, por ello, se solicitaba la intervención del Defensor del Pueblo Andaluz.

Comprobamos que el fondo de la cuestión que se nos plantea es la discrepancia entre la Administración educativa y el Ayuntamiento a la hora de determinar cuál de ambas Administraciones es la competente en abordar las intervenciones que son necesarias para solucionar el problema de la caldera instalada en el centro docente.

Considerándose que la controversia competencial mantenida está impidiendo la solución de un problema que afecta a terceros “el alumnado del CEIP “Félix Rodríguez de la Fuente”, iniciamos de oficio un expediente de queja.

El Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Montillana, se dirigía a nosotros exponiéndonos que, como consecuencia de la última revisión técnica efectuada en la caldera de calefacción del CEIP “Félix Rodríguez de la Fuente”, de esa misma localidad, se pusieron de manifiesto tanto los daños irreversibles que sufría, como la insuficiente potencia de la misma para dar el servicio adecuado al tamaño actual del edificio, que fue ampliado con respecto al original hace ya diez años.

Por ello, con fecha 16 de Noviembre de 2012, según nos decía, dirigió a la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Granada un escrito en el que solicitaba que por parte del personal técnico correspondiente se girara visita de inspección al objeto de constatar los daños referidos y la necesidad de sustituirla por una nueva, así como el estudio de la fórmula adecuada para acometer la necesaria inversión.

Sin embargo, y sin haberse realizado la inspección solicitada, se recibió en el Ayuntamiento un escrito en el que se le indicaba que las obras de mejoras y reparación que solicitaba eran de competencia municipal, respuesta con la que discrepa la Corporación Municipal y, por ello, se solicitaba la intervención del Defensor del Pueblo Andaluz.

05/03/2014 | 18.15 h: Reunión con el colectivo Plataforma Mezquita-Catedral

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías