La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

El tema elegido es LA CRISIS ECONÓMICA. Esta elección se debe a que la situación económica por la que estamos atravesando está presente, también, en la vida cotidiana de niños, niñas y jóvenes andaluces. Por tanto se ha estimado oportuno invitarles a que expresen su opinión al objeto de conocer qué conocen y cómo les afectan dicha situación.

 

Se mantiene reunión virtual para la puesta en común de las opiniones, reflexiones y propuestas de los miembros del Consejo sobre el tema "La Crisis Económica".

 

Reunión virtual para exponer las conclusiones sobre el tema "La Crisis Económica". También, se comienza a preparar la Jornada sobre "MENORES. OCIO Y ALCOHOL"

Para recabar la opinión de todos los miembros del "e-Foro", sobre este tema, los Consejeros y Consejeras cumplimentan un cuestionario elaborado por la Oficina.

 

El día 29 de mayo, el Defensor celebra una Jornada en Granada, para presentar el Informe Especial "INCIDENCIA EN EL OCIO JUVENIL EN ANDALUCÍA DE LA LEY 7/2006 (LEY ANTIBOTELLÓN)".

Se invita a la Consejera por la provincia de Granada, Dª Julia Sánchez-Montes Sanz para que asistiera personalmente a la mesa redonda "Menores, jóvenes y alcohol".

La Jornada se transmite desde el Salón de Actos del Palacio Carlos V de la Alhambra a través de la página web del Defensor del Pueblo Andaluz.

 

 



El Defensor del Menor celebra en el Ayuntamiento de Granada (Sábado 6 de Abril a las 12 horas) la sesión de despedida para los niños y niñas que han formado parte del consejo asesor de menores de la Institución. Estos ocho chicos que han intervenido en el e-Foro de Menores del Defensor se despiden con un trabajo magnífico de participación y de ayuda con sus aportaciones a las funciones del Defensor.

Ya en el mes de Mayo se procederá al nombramiento de los miembros que integrarán la nueva composición del e-Foro.

 

El pasado sábado 11 de mayo se constituyó el nuevo “e-Foro de Menores” en la sede de la Institución.

 Este órgano es un cauce de participación de niños y niñas que aportan sus opiniones sobre todas las materias que les interesan y que celebra su tercera constitución. El segundo e-Foro ha concluido su mandato de dos años y ahora toman posesión otros ocho menores, desde ocho a los diez y siete años, de todas las provincias.

 Este e-Foro tiene como objetivo concienciar a las personas menores de edad que son sujetos de derechos, sin olvidar que también de deberes, y aprovechar su “mirada” para, entre todos, avanzar en la garantía de sus derechos, sirviendo de cauce para hacer llegar sus sugerencias y opiniones a las correspondientes instancias políticas y administrativas.

Estos son los chicos y chicas que componen el Consejo de Participación:

-          Víctor de Haro Soriano (Almería)

-          Laura Rodríguez Gómez (Cádiz)

-          Jesús Carrillo Pecero (Córdoba)

-          Desirée Navarro Sabio (Granada)

-          Félix Valle Zarza (Huelva)

-          Lucía López Fernández (Jaén)

-          Ainoa Barea Crespillo (Málaga)

-          Magï Reina Lobato (Sevilla)

El Sábado 26 de Octubre a las 12 horas se celebró una reunión de trabajo del “e-Foro de Menores” en la sede de la Diputación Provincial de Almería para continuar desarrollando sus tareas.

Jesús Maeztu, Defensor del Pueblo Andaluz, también Defensor del Menor de Andalucía, destacó ante los medios de comunicación la importancia de la figura del Consejo de Participación y la necesidad de escuchar a los niños y niñas sobre sus problemas

 

Posteriormente, en la reunión de trabajo, los niños y niñas del Consejo de Participación tomaron la palabra para proponer y discutir temas tan importantes como el acoso escolar o el derecho a manifestación de los estudiantes, entre otros.

 
   




Actividades del Consejo de Menores

Listado de Actividades

II Jornada Seguridad Vial: Menores & Jóvenes

 Ver el documento de la primera

Jornada del 2010 en (PDF)

 

 

 

El 19 de octubre de 2011 se celebró, en Málaga, la II Jornada de Seguridad Vial organizada por la Institución del Defensor del Menor de Andalucía y la Red de Fiscales de Seguridad Vial de Andalucía.

En esta ocasión el objeto del Encuentro ha sido el análisis de la incidencia de este fenómeno de las Personas menores de edad y jóvenes.

La oportunidad del debate

La Seguridad Vial constituye una de los principales preocupaciones de la Sociedad y de los Poderes Públicos, por la alta siniestralidad que producen los accidentes de tráfico. 

Los análisis estadísticos sobre accidentes relacionados con el tráfico en los países de la Unión Europea ponen de manifiesto que uno de los principales grupos de riesgo lo constituyen los niños, niñas y jóvenes con edades comprendidas entre los cinco y diecisiete años. Así las cosas, en esta segunda Jornada se ha reflexionado sobre los problemas que afectan a las personas menores y jóvenes en este ámbito y, al mismo tiempo, se han aportado experiencias y propuestas útiles para mejorar la seguridad vial de estos colectivos.

Una jornada muy participativa

El contenido íntegro de la Jornada se ha podido seguir en directo a través de las retransmisiones de la sesión en la página web del Defensor del Pueblo Andaluz. Cualquier persona interesada ha podido dirigir en directo preguntas y comentarios sobre la materia que se aborda mediante una canal específico habilitado.

Un especial protagonismo en la participación de la Jornada han tenido los niños y niñas cuya voz ha estado representada por el Consejo de Participación de Menores de la Defensoría "e-Foro de Menores".

 

Conclusiones de la Jornada 

El resultado del trabajo y aportaciones de las personas participantes y de los asistentes a la Jornada ha sido recogido en el siguiente texto:

1.- Nuestras ciudades se encuentran diseñadas desde la perspectiva de las personas adultas, relegando a un segundo plano las necesidades y expectativas de niños y niñas, limitando con ello las posibilidades de que éstos accedan de forma autónoma a muchos servicios y actividades, como el ocio y esparcimiento.

2.- Los diversos análisis y estadísticas corroboran que, en materia de accidentes de tráfico, uno de los principales grupo de riesgo lo constituyen los niños, niñas y jóvenes en edades comprendidas entre los 5 y los 17 años. De este modo, el tráfico se perfila como la principal causa de mortalidad de las personas menores, por encima incluso de otras agresiones como el maltrato.

3.- El estado de las infraestructuras de las vías y ciudades, los comportamientos antirreglamentarios de los conductores, o la falta de formación y actitudes irresponsables de niños y jóvenes constituyen elementos determinantes en la siniestralidad del tráfico en carreteras y vías públicas.

4.- La Educación Vial a edades tempranas debe constituir una apuesta firme y decidida para combatir los accidentes de tráfico, entendida como educación general social y humana y como enseñanza de determinados comportamientos y normas.

5.- La Educación Vial debe ser una tarea compartida entre la escuela, la familia y los poderes públicos.

6. El Sistema educativo debe proporcionar al alumnado los conocimientos para velar por su seguridad y adoptar un comportamiento responsable con los demás. Se debe potenciar e implementar la presencia de la Seguridad en las enseñanzas por la trascendencia que esta materia tiene en el niño y que le acompañará el resto de su vida.

7.- Corresponde a las familias educar y actuar de modo responsable ya que sus comportamientos condicionan la forma de actuar de los hijos.

8.- Por su parte, los poderes públicos deben reconocer la magnitud del problema, fomentar las campañas de sensibilización dirigidas especialemten a menores y jóvenes sobre los efectos del alchhol en los accidentes de tráfico, o creas espacios alternativos de ocio y esparcimiento.

9.- El mayor número de sentencias condenatorias por infracción de las normas de seguridad vial se centra en circular sin el preceptivo permiso o licencia. Por ello, la Administración educativa debe valorar la conveniencia de implementar estrategias y metodologías que permita que el alumnado, una vez alcance la edad reglamentaria, pueda acceder al permiso de circulación.

10.- Las medidas de regulación del fenómeno del "botellón" adoptadas por algunos Ayuntamientos se encuentran orientadas prioritariamente a evitar los ruidos y molestrias que ocasiona al resto de la ciudadanía, quedando relegadas a un segundo plano las acciones orientadas a preservar la seguridad de las personas que participan en este evento.

11.- Es necesario escuchar la voz de los protagonistas. Conocer de niños y jóvenes cómo deben diseñarse nuestras ciudades, la localización de los espacios públicos y cuáles son sus necesidades en este ámbito se perfila como una tarea imprescindible para el éxito de cualquier medida que pretenda mejorar la seguridad vial en carreterea y ciudades.

12.- Niños y jóvenes señalan las escasas acciones de educación vial que se realizan en el ámbito educativo. Denuncian problemas de infraestructuras, dificultades en el acceso a centros escolares por saturación de tráfico, mala utilización de los carriles bici, contaminación atmosférica como otro modo de agresión. Son conscientes de las acciones antirreglamentarias de muchos jóvenes al conducir ciclomotores y, en especial, en el consumo de alcohol.

13.- Algunas de las propuestar señaladas por los niños y jóvenes para mejorar la seguridad vial son las siguientes:

  • Los poderes públicos deben priorizar entre sus actuaciones la mejora de las infraestructuras e incrementar las medidas de control de acceso a centros escolares, especialmente por la policía local.
  • Fomentar el uso de vehículos no motorizados, ampliado los espacios destinados a su tránsito.
  • Crear espacios específicos para el ocio de niños y jóvenes y fomentar el transporte público.
  • Fomentar las medidas reeducadoras para los jóvenes que hayan cometido infracciones de tráfico, en especial las referentes a servicios a favor de la comunidad.
 
 PROGRAMACIÓN

 

        Lugar: Museo del Patrimonio Municipal de Málaga

        C/Paseo De Reding, nº1

        Fecha: 19 octubre, Málaga

 

Sesión de mañana

09'30 h.  Inauguración de la Jornada

  • D. Francísco de la Torre, Alcalde de Málaga
  • D. José Chamizo, Defensor del Pueblo Andaluz y Defensor del Menor de Andalucía
  • D. Jesús García Calderón. Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía

10'00 h. Concerencia inaugural: "Delincuencia Vial: Resolvemos con Legislación lo que no somos capaces de hacer con Educación".

  • D. José Ignacio Lijarcio Cárcel. Investigador de INTRAS. Universitat de València.

11'30 h. "Accidentes de tráfico con menores en las Memorias de la Fiscaidad de Seguridad Vial".

  • D. Luis Carlos Rodríguez León. Fiscal Delegado de Seguridad Vial de Andalucía
  • D. Rogelio Muñoz Olla. Fiscal Delegado de Menores de Andalucía

12`20 h. Mesa Redonda: "Menores víctimas de tráfico ¿Qué podemos hacer?"

Moderada por D. Carlos del Barco Galván. Adjunto al Defensor del Pueblo Andaluz.

  • D. Manuel Martín González. Jefe de Servicio de Planes y Programas Educativos de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
  • D. Rosendo Moreno Moreno. Vicepresidente de CODAPA (Confedereación Andaluza de Madres y Padres de Alumnado por la Educación Pública)
  • D. Eduardo Barrero Camacho, Representate de ATESVAN (Asociación de Técnicos en Educación y Seguridad Vial de Andalucía)
  • D. José María Arocena. Responsable de AESLEME Málaga.

 

Sesión de tarde

17'00 h.  Foro "Educación vial en la familia y en la escuela" o "Seguridad vial ¿Qué piensan los jóvenes?".

Moderada por Dña. Claudia Zafra Mengual. Adjunta al Defensor del Pueblo Andaluz.

  • Intervención presencial y virtual del Consejo de Participación del Defensor del Menor de Andalucía "e-Foro de Menores": Belén Moreno (Málaga), Noel Casasola (Almería), María Angullo (Jaén) y Javier Vila (Cádiz).
19'00 h. Conclusiones y Calusura de la Joranda
  • D. José Chamizo de la Rubia. Defensor del Pueblo Andaluz
  • D. Jesús García Calderón, Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

 

PUEDE SOLICITAR INFORMACIÓN EN: https://www.defensordelpuebloandaluz.es/el-defensor-a-un-clic-comunicate

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías