La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Cómo pasan los menores su confinamiento y medidas para no contagiarse del Coronavirus

Tema: 

Desde Andújar, Jaén, Paula y Juan nos trasladan, mediante un video, cómo están viviendo el Estado de Alarma provocado por el COVID19, explicándonos su día a día y todas las tareas que realizan para pasar el confinamiento. Juan raliza un video animado donde nos aclara las medidas de prevención de contagios del Coronavirus. ¡Muchas gracias chicos!

Titulo Destacado: 
La visión de los menores sobre su confinamiento

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 13/2218 dirigida a Defensora del Pueblo de las Cortes Generales

04/04/2013

Tras elevar nuestra consideración sobre las, en principio, perjudiciales consecuencias que ha deparado para el movimiento asociativo ecologista la aprobación de la Ley 10/2012, de Tasas en el ámbito de la Administración de Justicia, a la hora de ejercitar acciones judiciales en defensa del medio ambiente, la Defensoría del Pueblo de las Cortes Generales nos ha comunicado que no consideran idónea, en el momento actual, la intervención en este asunto dado que está acabado de aprobar el Anteproyecto de Ley de Justicia Gratuita, que sustituirá en su día a la legislación actualmente vigente en la materia.

Tras habernos dirigido en esta actuación de oficio a la Defensora del Pueblo de las Cortes Generales, desde esta Institución estatal se nos ha comunicado que ya en su día, con motivo de una intervención, se propició una modificación de la Ley 10/2012, de Tasas en el Ámbito de la Administración de Justicia y que la determinación de los sujetos o entidades susceptibles de exención de tasas está aún abierta debido a la aprobación y posterior tramitación del Anteproyecto de Ley de Justicia Gratuita, que sustituirá en su día a la normativa actualmente vigente, por lo que entienden que, por prudencia, deberían ser los colectivos interesados los que, dentro del desarrollo del proceso legislativo, trasladaran sus pretensiones al Ministerio de Justicia y a los Grupos Parlamentarios. Por tanto, consideraba la Defensoría del Pueblo que no había lugar a la intervención en este asunto.

Por tanto y dado que la Defensoría nos ha trasladado su postura en este asunto, no cabe realizar actuaciones adicionales sino esperar que, finalmente y durante la mencionada tramitación, se incorpore una previsión en el sentido propuesto por esta Institución.

El Defensor de la Infancia de Andalucía reclama  un plan específico de cuidados paliativos pediátricos

El Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía en funciones, Jesús Maeztu, ha reclamado hoy un plan de cuidados paliativos en Andalucía que recoja las peculiaridades específicas para la atención de los niños, niñas y adolescentes y que cuente con la participación de todos los agentes implicados: el personal sanitario y educativo, psicólogos y trabajadores sociales, movimiento asociativo, familiares y los propios niños siempre que sea posible.

Ha sido durante la entrega al presidente del Parlamento de Andalucía, Jesús Aguirre, del Informe Anual 2024 de la Defensoría de la Infancia y Adolescencia, que dedica un capítulo a la “Necesidades y desafíos de los cuidados paliativos pediátricos en Andalucía: garantizando derechos”, fruto de una investigación de la Institución, con testimonios y entrevistas a las familias y las administraciones.

En este sentido, ha presentado una batería de propuestas, entre ellas, la equidad entre territorios en la prestación del servicio; más recursos materiales y humanos para garantizar esta atención sociosanitaria durante todo el proceso; formación y apoyo a los distintos profesionales y las familias, con especial atención a la persona que ejerce de cuidador o cuidadora; apuesta por la hospitalización domiciliaria y favorecer la garantía de otros derechos como la educación, siempre que sea posible y, ampliación del horario de atención a estos menores, las 24 horas al día, los 7 días de la semana.

Además de este trabajo, el Defensor de la Infancia ha alertado de las principales problemáticas que fueron objeto de reclamación en 2024 y que afectan a los derechos de las personas menores de edad. En 2024, la Institución ha actuado en 4.792 quejas y consultas, siendo las reclamaciones más numerosas las que afectan a asuntos relacionados con la educación (1.750) y con la infancia en general (1.400), estas últimas abarcan cuestiones de familia, el Sistema de protección o el cumplimiento de medidas de internamiento, entre otras; además de un total de 34 actuaciones de investigación de oficio sobre algún derecho de la infancia.

En concreto, Jesús Maeztu ha alertado de las situaciones de violencia hacia la población menor de edad en Andalucía, “independientemente del número cuantitativo que no es lo relevante en estos casos”, ha dicho el defensor, que ha pedido mayor coordinación entre los servicios sociales, sanitario y educativos competentes para “prevenir y detectar estas situaciones”. Sobre esta situaciones de violencia que comprende una amplia casuística de situaciones tales como malos tratos, abuso sexual, castigos o la explotación, Jesús Maeztu ha recordado la “pobreza infantil, como una forma de violencia hacia las personas menores de edad por cuanto les impide su crecimiento personal en igualdad de condiciones”.

Entre otros asuntos destacados, el Defensor ha vuelto a apuntar en cuanto a la salud las carencias de especialistas en pediatría en atención primaria, que sigue siendo la demanda más acuciante en numerosas zonas rurales y urbanas, y las demoras en la atención temprana.

Sobre educación, el grueso sigue siento las quejas por la atención prestada al alumnado con necesidades educativas especiales, reclamando más Profesionales Técnicos de Integración Social o mejoras en sus horarios y jornadas para lograr la atención que requiere el alumnado ya que “la ausencia de esta ayuda condiciona -o cercena directamente- la simple presencia de un alumno en su colegio”.

En este año de 2024, la Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía también ha querido detenerse en la importancia de los centros educativos para a prevención de las conductas suicidas como espacio para fomentar y desarrollar el bienestar emocional del niño o niña, por lo que el defensor ha valorado positivamente que el gobierno andaluz cuente con “un protocolo específico para la prevención del suicidio en el ámbito educativo” pero ha reclamado más recursos para la labor del Coordinador o Coordinadora de Bienestar y Protección y la Orientación Educativa, así como la coordinación con la familia y con los servicios especializados (Salud y, en su caso, Servicios Sociales).

Finamente, Jesús Maeztu ha querido destacar dentro de esta infancia más vulnerable, dos situaciones que le preocupan especialmente: la necesidad de reforzar la protección y garantía de los derechos de las personas menores de edad migrantes y no acompañadas; y las demoras en la valoración de las situaciones de discapacidad que padecen algunos niños y niñas.

 

 

 

 Nuestro Consejo de Menores participa en un encuentro de la Red Europea de Defensorías de la Infancia para hablar de la salud física

Una representación del Consejo de Menores de la Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía ha participado en la primera jornada del Foro ENYA, espacio participativo de niños, niñas y adolescentes de la Red Europera de Defensorías para la Infancia (ENOC)

Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer a los diferentes equipos que se han implicado en el proyecto de este año, que les invitaba a reflexionar sobre los derechos de la infancia y la adolescencia en el ámbito de la salud física. Duante el encuentro, los jóvenes asesores y asesoras han revisado las 48 recomendaciones aportadas en total por los equipos participantes, agrupadas en torno a cinco bloques temáticos o grandes recomendaciones orientadas a garantizar:

  • Acceso universal a comida saludable, equilibrada, sostenible y suficiente
  • El control del consumo de bebidas energéticas, vapers y drogas
  • El derecho de los niños, niñas y jóvenes a expresar su opinión, ser escuchados y participar en las decisiones relacionadas con su salud
  • El derecho de los niños, niñas y jóvenes a acceder a los servicios de salud en condiciones de equidad
  • El derecho de niños, niñas y adolescentes a disfrutar de tiempo, condiciones y espacios adecuados para el efectivo ejercicio de su derecho al juego, al descanso y a realizar actividad física.

Estas recomendaciones u objetivos se desglosan a su vez en recomendaciones más concretas sobre acciones necesarias para alcanzar los retos fijados. Cada participante ha podido seleccionar 8 recomendaciones prioritarias sobre el total de 48 y de ellas saldrán las recomendaciones que los jóvenes consejeros trasladarán a los miembros de ENOC en la Conferencia anual que tendrá lugar en Bucarest los días 17 y 18 de septiembre.

 

 

    El Defensor asiste al 25º aniversario del Defensor del Pueblo de Navarra

    El Defensor del Pueblo andaluz ha asistido este miércoles, 25 de junio, en el Parlamento de Navarra, a la celebración del 25 aniversario de la Ley Foral 4/2000, de 3 de julio, que dio origen al Defensor del Pueblo de Navarra- Nafarroako Arartekoa.

    Ante un auditorio de cerca de 150 personas, el Defensor del Pueblo de Navarra-Nafarroako Arartekoa, Patxi Vera, ha situado la integración y la vivienda como ”los retos más urgentes para la sociedad navarra en el corto plazo”, en el diálogo abierto que ha mantenido con Ángel Gabilondo, Defensor del Pueblo, desplazado a Pamplona-Iruña para esta ocasión.

    Noticia del acto 25º aniversario

     

      El defensor participa en los actos de Memoria Democrática: "Honrar la memoria colectiva es un acto de justicia social"

      El Defensor del Pueblo Andaluz en funciones, Jesús Maeztu, ha participado este sábado en el acto conmemorativo del Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la Dictadura instituido por la Ley Andaluza de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, que ha organizado la Universidad de Córdoba y la Cátedra de Memoria Democrática en el cementerio de Nuestra Señora de la Salud.

      El Defensor ha destacado el compromiso de la Institución para seguir trabajando en la recuperación de la Memoria Histórica y Democrática, entendida como la búsqueda de la verdad y la reparación de las víctimas en su dignidad, para poner los cimientos de una sociedad democrática más justa, en la que estos acontecimientos no se puedan volver a repetir.

      Durante su intervención, también ha querido reconocer y agradecer el trabajo de las entidades memoralistas: "vuestra lucha por la defensa, recuperación, investigación y divulgación de la Memoria Histórica y Democrática, por vuestro compromiso incansable en la búsqueda de desaparecidos para aportar luz y verdad a los familiares", ha dicho.

      Para la defensoría andaluza, actos como los de hoy, de reconocimiento público, son necesarios para la recuperación de la memoria, desde la verdad, la justicia, la reparación y el compromiso por la no repetición de esos hechos, contribuyendo con ello a afianzar los principios de una sociedad democrática.

      Honrar la memoria colectiva es un acto de justicia social, ha dicho Jesús Maeztu durante la celebración de la ofrenda floral.

       

       

       

       

       

      El Defensor del Pueblo Andaluz pide más protección y garantía de los derechos de las personas mayores

      El Defensor del Pueblo Andaluz en funciones, Jesús Maeztu, ha pedido este martes una mayor protección y garantía de los derechos de las personas mayores, sobre todo, de aquellas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

      Así se ha manifestado en el diálogo que sobre “El derecho a una longevidad saludable” ha mantenido con María Victoria Zunzunegui, -epidemióloga y experta a nivel internacional de los determinantes sociales que afectan a la salud y que condicionan el envejecimiento-, durante la celebración de la jornada, “Mayores y dependientes: calidad y calidez en sus cuidados”, organizada por la Defensoría, en la Fundación Caja Rural del Sur (Sevilla).

      Durante su intervención, el defensor andaluz ha recordado que estamos hablando de un sector de la población que supone el 13,9% de la población andaluza mayor de 65 años; de ellas, 200.000 mayores de 80. Y muchas en situación de vulnerabilidad: personas mayores que viven solas, en riesgo incluso vital, por padecer un deterioro físico y cognitivo que les impide valerse por sí mismas, o por un problema de salud mental, sin tener red familiar de apoyo; otras son personas mayores abusadas o maltratadas en su entorno domiciliario y familiar, etc.

      Una realidad que a su juicio justifica no solo la necesidad de esta jornada para hablar de los derechos propios de este colectivo sino, sobre todo, de concienciar a la sociedad en general de cómo miramos y cuidamos a las personas mayores a nivel individual, social e institucional. “No por ser mayor la persona pierde su esencia ni dignidad, ni debe suponer merma en la autoestima, en la consideración social o en la institucional, ni en la exigibilidad de sus derechos”, ha dicho el defensor.

      Jesús Maeztu ha destacado algunos de los principales problemas que llegan a la Institución: casos de hijos e hijas que deciden por sus padres, bajo el argumento de hacerlo en su beneficio, y otros más severos, de abuso sobre mayores, físico, psicológico o económico. También sobre la decisión de traslado a una residencia, donde no siempre obedece a una elección real de la persona mayor, a pesar de la apariencia formal; el manejo de su patrimonio por parte de alguno de los hijos; la desatención en sus necesidades físicas; la soledad…

      Y nuevamente ha mostrado su preocupación por el funcionamiento del Sistema de la Dependencia, donde el defensor andaluz ha vuelto a recordar, como ya dijo en el Parlamento durante la defensa del Informe Anual 2024 que “más del 90% de las numerosísimas quejas que se presentan ante el Defensor del Pueblo Andaluz en materia de dependencia se refieren no sólo a personas mayores, sino a personas muy mayores (de más de 80 años) y todas ellas están afectadas por demoras. “Tenemos un Sistema que necesita una financiación pública más adecuada a esta realidad, con mejoras en la planificación, gestión y coordinación. El derecho a la dependencia debe determinar el presupuesto que se necesita y no a la inversa”, ha lamentado el defensor.

      En cuanto a la gestión de las residencias de mayores, la problemática que llega a la Institución tiene que ver con la atención sanitaria en las residencias; las dificultades para las visitas médicas a demanda presenciales; las condiciones en el traslado a los servicios de urgencias hospitalarios y los cuidados sanitarios o socionsanitarios que se aplican en los propios centros por el personal de las residencias, entre otras.

      El defensor ha demandado mayor agilidad y coordinación sociosanitaria entre las distintas administraciones, dada la vulnerable situación de las personas afectadas y también para la atención a las personas mayores ingresadas en centros hospitalarios en los que el alta clínica plantea el dilema de dónde pasar su convalecencia antes de retornar a su domicilio, o directamente el de cómo superar los trámites para obtener una plaza residencial. “En todos estos casos es crucial la intervención del trabajo social, comunitario y sanitario, con la misión de activar la respuesta coordinada de uno o varios instrumentos del sistema de protección social”, ha dicho el defensor.

      Por su parte, María Victoria Zunzunegui ha compartido las principales conclusiones de su investigación sobre qué es envejecer bien, resumiendo como conclusión final de los propios protagonistas que es “mantener su autonomía y capacidad cognitiva, y ausencia de dolor crónico”. En este sentido, ha destacado que los determinantes sociales y económicos que nos permiten este envejecimiento de calidad se centran en dos imprescindibles: tener una pensión suficiente -que la cifra entorno al Salario Mínimo Interprofesional- y disponer de un hogar. Además de otras dos referidas a mantener unas pautas saludables y no tener violencia en el hogar.

      Aunque reconoce que las residencias son necesarias, sobre todo, para personas mayores que padecen un gran deterioro, ha defendido la permanencia en el hogar, con ayuda sociosanitaria hasta el máximo tiempo posible y reclamado mejoras en el modelo residencial actual: ”las residencias distan mucho de ser viviendas dignas”, ha dicho.

      La Oficina de Información y Atención Ciudadana (OIAC) del Defensor del Pueblo Andaluz se desplaza el 17 y18 de junio a la Comarca de los Filabres de Almería

      La Oficina de Información y Atención Ciudadana (OIAC) del Defensor del Pueblo Andaluz se desplaza el martes 17 y el miércoles 18 de junio a la Comarca de los Filabres de Almería, donde atenderá presencialmente a la ciudadanía en la localidad de Tabernas.

      En este desplazamiento la OIAC atenderá a los vecinos y vecinas de Abla; Abrucena; Alcudia de Monteagud; Benitagla; Benizalón; Castro de Filabres; Fiñana; Gérgal; Lucainena de las Torres; Las Tres Villas; Nacimiento; Olula de Castro; Senés:; Tabernas (capital); Tahal; Turrillas; Uleila del Campo y Velefique.

      El objetivo de esta visita presencial es acercar los servicios de la Institución a la ciudadanía de esta comarca con el fin de garantizar sus derechos frente a la actuación de las administraciones públicas en vivienda, salud, educación, servicios sociales, medio ambiente, justicia o transporte público, así como en cuestiones relacionadas con los servicios de interés general, caso de reclamaciones de telefonía, entidades financieras y suministros de luz y agua.

      Aprovechando la visita la Oficina de Información y Atención a la ciudadanía del Defensor del Pueblo Andaluz mantendrá reuniones con las entidades sociales más representativas y con los Servicios Sociales Comunitarios de la comarca.

      Ubicación: Centro Puntos Vuela. Calle Reyes Católicos 13 , Tabernas.

      Fecha y horario:

      Martes 17 de junio. De 9:30h. a 14h. y de 17h. a 19h.

      Miércoles 18 de junio. De 9:30h. a 14h.

      Con el fin de prestar el mejor servicio a las personas o colectivos que se dirigen personalmente a la Oficina, se recomienda cita previa llamando al teléfono 954 21 21 21 o enviando un correo electrónico a citapreviadpa@defensor-and.es. También se puede concertar la cita a través de nuestras redes sociales de Facebook, Instagram, X o Bluesky.

      Comunicado del Defensor del Pueblo Andaluz con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente

         - La reducción del ingente volumen de residuos que producimos y su reciclaje y la reutilización es hoy una premisa ambiental acuciante

      Hoy, Día Mundial del Medio Ambiente, el Defensor del Pueblo Andaluz muesta su compromiso y trabajo en la defensa de los derechos de las personas ante el deterioro de los ecosistemas, como resultado de una actividad humana que está originando elevados índices de contaminación atmosférica, acumulación incontrolada de residuos y deterioro creciente de los hábitas naturales.

      El Defensor está plenamente convencido de que la reducción del ingente volumen de residuos que producimos actualmente y su devolución al ciclo productivo mediante el reciclaje y la reutilización, no es solo una premisa ambiental necesaria para lograr un mundo más sostenible, sino que se ha convertido en una necesidad acuciante para evitar el creciente deterioro de nuestros ecosistemas y garantizar la existencia de los recursos económicos que necesitamos para vivir y desarrollarnos.

      En este sentido, la Institución trabaja en diversas actuaciones dirigidas a fomentar la aplicación en Andalucía de los principios de la economía circular reconocidos por la Unión Europea a través de la Directiva Marco de Residuos de 2008 y el Plan de Acción para la Economía Circular de 2020, y traspuestas al ordenamiento español mediante la Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular y a nivel autonómico por la Ley 3/2023, de economía circular de Andalucía. Un trabajo que está está plenamente en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, incluidos en la Agenda 2030, y en especial con los que abogan por agua limpia y saneamiento (ODS 6); energía asequible y no contaminante (ODS 7); ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11); acción por el clima (ODS 13; vida submarina (ODS 14); y vida de ecosistema terrestres (ODS 15),

      El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra todos los 5 de junio desde que en 1972 así se acordara por Naciones Unidas en la Conferencia de Estocolmo sobre el "medio humano", al constatar el elevado grado deterioro creciente de los hábitats naturales. Este año 2025 el lema elegido por Naciones Unidas es "sin contaminación por plásticos", con la intención de ayudar a concienciar sobre uno de los problemas más acuciantes que enfrenta actualmente la humanidad: la creciente acumulación de residuos plásticos en todos los ecosistemas, tanto terrestres como marinos, que amenaza seriamente la salud de todos los que habitamos en este planeta.

      La batalla contra los residuos plásticos debe enmarcarse dentro de una lucha mayor y más ambiciosa, que va dirigida contra el exceso de residuos de todo tipo producido por la actividad humana y que únicamente puede afrontarse poniendo en práctica los principios de la economía circular: reducción, reciclaje y reutilización. Unos principios que tienen por objeto, no solo disminuir el volumen de residuos que acaban acumulados en vertederos o contaminan los suelos en muchas zonas partes del mundo, sino también ayudar a alargar la vida útil de los bienes y los productos que consumimos, reduciendo así su huella ecológica y fomentando hábitos de producción y consumo sostenibles y responsables.

      Beca 2025 para personas con discapacidad psíquica del tipo enfermedad mental o del desarrollo

      (3-6-2025) Resolución de 28 de mayo de 2025, del Defensor del Pueblo Andaluz, por la que se adjudica una beca destinada a persona con discapacidad psíquica, del tipo enfermedad mental o del desarrollo para la formación en tareas de apoyo a funciones de personal subalterno y tareas de apoyo administrativo u otras que se estimen pertinentes en la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz (Boja nº 104 de 3-6-2025)

      (29-4-2025) Relación de personas con mayor puntuación, a las que se le requirió aportar documentación, con indicación expresa de las cuatro personas que pasan a la fase de entrevista.

      (20-3-2025) Una vez examinadas y baremadas las solicitudes de las personas admitidas, la Comisión de Selección procede a publicar la RELACIÓN DE PERSONAS QUE DEBEN APORTAR DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA DE LOS REQUISITOS Y MÉRITOS ALEGADOS. Sólo las personas que aparecen en la relación deben aportar documentación hasta el 4 de abril  de 2025, incluído el mismo. La documentación que se les requiere es la siguiente:

      1) La acreditativa de los requisitos que falta por presentar:
      - Fotocopia del Documento Nacional de identidad.

      2) La acreditativa de los méritos alegados:
      - Fotocopia de los títulos de formación reglada y/o, en su caso, del certificado de profesionalidad.
      - Fotocopia de los documentos que acrediten los cursos o prácticas laborales alegadas.
      - Documento que emite el Servicio Andaluz de Empleo y que se denomina "informe de inscripción" que nos permite verificar que la persona solicitante ha estado inscrita ininterumpidamente como demandante de empleo con al menos con un año de antigüedad contado desde la fecha de publicación de la convocatoria.
      - Documento de la entidad, asociación o fundación a que se refiere la base 9ª D) que nos permita comprobar que la persona está inscrita o participa en estas.

      Cumplido el plazo de presentación de esta documentación y verificados los mismos por la Comisión, se convocará a las tres personas que hubiesen obtenido mayor puntuación para la realización de una entrevista personal.
       

      (18-3-2025) Composición de la Comisión de Selección.

      (11-3-2025) Después de concluir el periodo de alegaciones, se procede a publicar los LISTADOS DEFINITIVOS de personas admitidas y excluidas  (detallando las causas) en el procedimiento de selección para la concesión de la beca convocada por el Defensor del Pueblo Andaluz destinada a una persona con discapacidad psíquica, el tipo enfermedad mental o del desarrollo. La Comisión de Selección procederá a baremar los méritos y, en este mes de marzo, requerirá documentación a determinadas solicitudes, que se publicarán en esta misma página.

      (12-2-2025) Relación provisional de candidaturas admitidas de la convocatoria de beca por discapacidad psíquica por enfermedad mental y del desarrollo. Plazo de subsanación, hasta el 26 de febrero inclusive.

      (24-1-2025) Resolución de 20 de diciembre de 2024, del Defensor del Pueblo Andaluz y de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, por la que se convoca una beca
      destinada a persona con discapacidad psíquica, del tipo enfermedad mental o del desarrollo, para la formación en tareas de apoyo a funciones de personal
      subalterno y tareas de apoyo administrativo u otras que se estimen pertinentes en la oficina del Defensor del Pueblo Andaluz (BOJA nº 16 de 24-1-2025)

      Descargar Anexo I Solicitud (editable)

      Anexo I Solicitud  (No editable) 

        • Defensor del Pueblo Andaluz
        • Otras defensorías