La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda
Visitamos tu ciudad

La oficina de atención ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz estuvo en Utrera (Sevilla)

La oficina de atención ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz estuvo en Utrera (Sevilla)

Hashtag: #dPA_BajoGuadalquivir

Hemos atendido a la Ciudadanía, Asociaciones u otras agrupaciones ciudadanas, Equipos de Intervención Social y Medios de Comunicación, en la ciudad de Utrera, en la Biblioteca Municipal, calle Alvarez Quintero, 39.

Esta visita a Lebrija forma parte de la que hemos realizado a la Comarca del Bajo Guadalquivir en la que atendimos a los municipios de El Coronil, El Cuervo, Las Cabezas de San Juan, Lebrija, Los Molares, Los Palacios y Utrera

 

 

 

 

 

La Ciudadanía: Atendimos diversos problemas entre los que, a modo de ejemplo, ilustramos los siguientes:

 

Empleadas públicas a las que no reconocen tiempo desempeñado en la Mancomunidad a efectos de trienio. Presentan escrito

 

 

 

 

 

 

 

Disconforme con posible ubicación del parque de bomberos en Utrera cerca de zona resdencial. Asimismo proponen que se cambie la posible ubicación del parque, debido a que en el municipio hay muchos terrenos disponibles y alejados de zonas residenciales. La vecindad afectada está organizándose para iniciar trámites con el Ayuntamiento.

Le explicamos nuestras competencias y el procedimiento de intervención de la Defensoría. Dado que aún no lo han hecho, recomendamos que se dirijan previamente por escrito al Ayuntamiento de Utrera exponiendo el problema, y solicitando información del proyecto de parque de bomberos. En caso de no respuesta en un plazo de tiempo prudencial o que estén disconoformes con la contestación municipal, orientamos cómo presentar queja ante nuestra Institución.

 

 

 

 

Aporta la documentación requerida en una queja que nos ha presentado con anterioridad. 

 

 

 

 

 

Petición de intervención del DPA ante la proliferación de vertederos ilegales en el municipio de Utrera. Denuncian la inactividad del Ayuntamiento de Utrera ante la proliferación de vertederos ilegales en el municipio (nos aporta escrito con 24 en total), los cuales son de diferente titularidad (la mayoría municipales, pero también hay de la Junta de Andalucía, de particulares, etc.). Sí refieren haber mantenido conversaciones telefónicas con el personal  del Ayuntamiento para dar parte del problema, sin que haya actuación por la entidad municipal.

 

 

 

Silencio del Ayuntamiento ante la petición de licencia de un kiosko en un parque. No hacen obras de mejora en el kiosko. Solicita la ayuda del defensor para que conteste. Al parecer tenia conversaciones con el último alcalde pero después no le han contestado.

 

 

 

 

 

 

 

Solicita acceso a urbanización VistaAlegre. Constituyeron la Asociación en 2015. Desde entonces, tras la paralización del proceso urbanístico de la zona, están reclamando la planificación de otro acceso a la urbanización además del existente, basado en una rotonda que da acceso a la zona de bloques y casas. Además se han quedado paralizados el resto de proyectos : pistas deportivas, espacios públicos, etc. Han mantenido reuniones con el Ayuntamiento pero no tienen ninggún escrito por registro de entrada al mismo.

Orientamos a dirigirse al Ayuntamiento por escrito con sus demandas.

 

 

 

 

Las Asociaciones y otras agrupaciones Ciudadanas:

Desde la Asociacion Red Utrera Clima piden la mediación del Defensor ante la podas de arboles del Utrera. Aportan escritos presentados en el Ayuntamiento y noticias de reunión con el Alcalde.

 

 

 

 

 

 

 

 

Plataforma Sanidad de Utrera nos plantea, entre otras cuestiones, su reivindicación de volver a estar adscritos al H.V. del Rocío. Acuden para trasladarnos las reivindicaciones de la plataforma en materia de salud, así como las gestiones realizadas con las diferentes administraciones públicas, con la idea de dirigirse a nuestra Institución más adelante para emprender si fuera necesaria acciones concretas tanto como plataforma como a nivel individual.
Además de otras reivindicaciones (construcción de un nuevo centro de salud, contar con las especialidades prometidas desde los grupos políticos, denunciar el desmantelamiento del Hospital de Alta Resolución, falta de resonancia magnética, retomar como forma de trabajo el acto único -que una sola visita de un/a paciente puedan realizarse todas las pruebas complementarias necesarias), la plataforma nos traslada su petición de que el municipio de Utrera pueda volver a pertenecer por adscripción al H.V. del Rocío, actualmente vinculados administrativamente al H.V. de Valme. Afirman que debido a esta adscripción se encuentran en un limbo administrativo habiendo descoordinaciones asistenciales que al final sufren los/as pacientes. Nos ponen algunos ejemplos de descoordinación asistencial: una familia puede tener hospitalizado a dos familiares en dos hospitales diferentes con lo que supone para la atención y el cuidado, o que pacientes de cuidados paliativos estén obligados a entrar por urgencias sin tener asignada una cama de forma directa en el hospital de referencia. Nos trasladan que se han reunido con las autoridades políticas pertinentes, tanto del Ayuntamiento de Utrera (aprobación en pleno) como con la Consejería de Salud. En concreto, nos informan que ayer mantuvieron reunión con el Delegado Provincial de Salud y le propusieron el cambio de adscripción al H.V. del Rocío y exponiendo los problemas que les ha acarreado el cambio al H. de Valme. Disponen que la reunión ha tenido buen resultado y se ha adoptado como compromiso de la administración el compromiso de mejorar los circunstanciales asistenciales y de valorar cómo revertir la situación de adscripción.

Les escuchamos y recogemos sus principales reivindicaciones.

Asociación TDH. Problema de los enfermos para acceder a Salud Mental y que se realice un seguimiento adecuado. Tienen problemas para acceder a Salud Mental y que se realice un seguimiento y diagnóstico adecuado. Considera que se infradiagnostica y que una vez que salen del CAIT la atención es insuficiente. 

Recomendamos presentar queja por parte de los Asociados que se encuentren con demoras en las listas de espera de atención por la Usmi. Que se dirijan como Asociación por escrito a las distintas Administraciones implicadas en las problemáticas trasladadas: Educación, SAS, etc.

 

También tuvo lugar una reunión conjunta de varias asociaciones y otras agrupaciones ciudadanas de la que damos cuenta a continuación:

Hora de inicio y finalización: 16:30-18:25

Se ha asistido a la reunión con una totalidad de aproximadamente 40 personas, compuesto por 12 asociaciones de diferentes puestos representativos de diversos colectivos. Además, asistió el jefe de oficina de información y atención a la ciudadanía del Defensor del Pueblo Andaluz Pepe Colsa y dos alumnas en prácticas (una estudiante de derecho y una estudiante de máster).

  • Asociación de mujeres de Santiago del mayor, Asociación de “Amigas de Utrera”, Asociación de Alzheimer de Los Morales, Asociación personas con discapacidad “Apdis”, Asociación “Renacer”, Asociación TDAH, Asociación Sildavia, Asociación de Pacientes Coronarios, Asociación “Abriendo Caminos”, Asociación Fibromialgia, Asociación de vecinos “La Gordilla”, Asociación “Red Utrera por el clima”.

En primer lugar, el jefe de la Oficina de Información y Atención a la ciudadanía del Defensor del Pueblo Andaluz, Pepe Colsa, explica las funciones y competencias de la institución ante las diversas situaciones que enfrenta la población andaluza cuando se producen gestiones disconformes por parte de las administraciones públicas (Ayuntamiento, Diputación, Junta de Andalucía, entre otras). Además, se les informa a las entidades sociales de la importancia de tener un contacto cercano y personal con la ciudadanía para así tener la posibilidad que nos transmita las problemáticas sociales existentes en la actualidad. El Defensor del Pueblo Andaluz es una institución importante para conocer las realidades sociales, para atender, ayudar y colaborar con la sociedad civil ya sea de manera presencial o por otros medios de comunicación (email, correo postal, sede electrónica), con el fin de defender los derechos humanos. También, se les explica las diferentes posibilidades que tiene la institución para actuar, ya sea por mediación, supervisión, intermediación.

Orden del día:

De manera genérica, se hablaron los siguientes temas importantes:

  • Dificultades en la comunicación y gestión con la administración pública ya que la ciudadanía enfrenta barreras para relacionarse con las administraciones, necesitando apoyo externo para resolver trámites.

  • Impacto de la digitalización debido a que desde la pandemia, la adaptación a las nuevas tecnologías ha generado mayores desafíos. La falta de alfabetización digital dificulta la gestión de citas presenciales, lo que resalta la necesidad de puntos de formación digital para la ciudadanía.

  • Sobrecarga por parte de las administraciones con procedimientos que dificultan una atención eficiente hacia el ciudadano.

  • Hay poca participación por parte de la ciudadanía ya que su relación con la administración se reduce en tramitar quejas.

  • Dificultades en la obtención de subvenciones en las que la mayoría de las asociaciones enfrentan trabas burocráticas para acceder a ayudas económicas, con requisitos exigentes como la justificación anticipada de ingresos y largos tiempos de espera para su aprobación.

  • Poca conciencia y sensibilización por parte del Ayuntamiento respecto a las problemáticas sociales y las necesidades de las entidades sociales.

  • Problemas de financiación en los que las asociaciones dependen en gran medida del apoyo mutuo ante la insuficiencia de recursos públicos.

En cuanto a las necesidades de las entidades sociales, resaltan las siguientes dificultades:

  • Asociación “Amigas de Utrera”: Necesidad de fortalecer el tejido asociativo mediante nuevas herramientas que faciliten su evolución y sostenibilidad.

  • Asociación de Alzheimer de Los Morales: Existencia de pocas ayudas económicas y exigencia de diversos requisitos en las que poder acceder, presentando a la asociación a costear los gastos sin apoyo público.

  • Asociación Apdis: Falta de accesibilidad en personas con discapacidad debido a barreras físicas. Además, enfrentan demoras e imposibilidades para lograr modificaciones que permitan un acceso adecuado.

  • Asociación TDAH: Saturación de los profesionales de Salud Mental, lo que impide la evaluación y diagnóstico de personas con TDAH. También existe escasez de proyectos y recursos económicos para este colectivo.

  • Asociación Sildavia: Dificultades en el acceso al Ingreso Mínimo Vital debido a los múltiples requisitos. Las personas en exclusión social sufren modificaciones en las cuantías, generando cobros indebidos. Además, se requiere estabilidad en programas de inclusión para personas penitenciarias, especialmente en el área de Salud Mental.

  • Asociación Pacientes Coronarios de Las Cabezas: Falta de servicios de Salud Mental en el municipio, lo que obliga a los pacientes a trasladarse a Utrera, generando un gran coste económico.

  • Asociación “Abriendo Caminos”: Necesidad de más profesionales formados en los centros ocupacionales, al tener dos profesionales para 30 personas con discapacidad. También se requiere mayor apoyo en centros educativos para atender necesidades específicas.

  • Asociación Fibromialgia: Falta de recursos y espacios adecuados. El Ayuntamiento ofrece locales no adaptados a sus necesidades y, en muchos casos, sus solicitudes reciben un silencio administrativo.

Al finalizar la reunión, se agradece por todos los argumentos que han transmitido las entidades sociales, siendo así conocedores de las dificultades que presentan. Además, se les vuelve a comunicar, como al inicio de la reunión, de las funciones del Defensor del Pueblo Andaluz, sus procedimientos y medios de comunicación para poder contactar con la institución, reconociendo así el valor que tiene la propia ciudadanía.

Los Equipos de Intervención Social:

Hora de inicio y finalización: 12:30-14:30

Se ha asistido a la reunión con una totalidad de 12 personas, compuesto por 8 personas de los diferentes Servicios Sociales Comunitarios, Trabajador del Defensor del Pueblo Andaluz Diego, jefe de oficina de información y asesoramiento del Defensor del Pueblo Andaluz Pepe Colsa y dos alumnas en prácticas (una estudiante de derecho y una estudiante de máster).

  • Servicios Sociales Comunitarios Los Palacios y Villafranca (psicóloga y dos trabajadoras sociales).

  • Servicios Sociales Comunitarios Palmar de Troya (trabajadora social).

  • Servicios Sociales Comunitarios Utrera (técnica de administración, director/gerente, dos profesionales del ámbito social).

En primer lugar, el jefe de la Oficina de Información y Atención a la Ciudadanía del Defensor del Pueblo Andaluz, Pepe Colsa, explica las funciones y competencias que tiene la institución ante las diferentes situaciones que enfrentan la ciudadanía, las entidades sociales, y en definitiva, toda la población andaluza, cuando se producen gestiones disconformes por parte de las administraciones públicas (Ayuntamiento, Diputación, Junta de Andalucía, entre otras). Además, se les informan a los Servicios Sociales Comunitarios de los medios en los que se pueden comunicar en esta institución, ya sea por email, correo postal, sede electrónica. Por último, se les explica el motivo y objetivo que se establece con esta reunión, la cual es el acercamiento con los Servicios Sociales Comunitarios, obteniendo un mayor conocimiento en base a sus funciones, cómo se encuentran actualmente, y cuáles son las dificultades que presentan ante las problemáticas sociales, siendo conocedores de las realidades sociales y así teniendo la posibilidad de ayudar y colaborar, defendiendo los derechos de toda persona.

Orden del día:

1. Según los profesionales de Servicios Sociales Comunitarios de Los Palacios y Villafranca que han acudido a la reunión plantean lo siguiente:

  • Nos informan que enviaron el informe que solicitamos para la queja de oficio sobre el funcionamiento de los Servicios Sociales.

  • En general plantean que hay una falta de personal y recursos al no haber la suficiente dotación de personal ni de equipo, impidiendo así un buen desarrollo respecto a las funciones de Trabajo Social. Es preciso una financiación adecuada a nivel de RRHH para los programas y recursos básicos de los Servicios Sociales.

  • La carga burocrática dificulta el acercamiento con la ciudadanía.

  • También nos trasladan los problemas con el funcionamiento del Ingreso Mínimo Vital (IMV) ya que se le exigen demasiados requisitos sin tener en cuenta la vulnerabilidad de las personas, excluyendo a muchas personas que lo solicitan.

  • También nos comentan los problemas que puede generar que para la prestación no contributiva se tengan en cuenta los ingresos del IMV del año anterior. ( Seria conveniente preguntar este tema en la PNC)

  • Problemas de salud por estrés, presentando bajas bajas sin la posibilidad de establecer una estabilidad en los puestos de trabajo, debido por la alta demanda de las necesidades y situaciones que presentan las personas. Lo que se resume al Síndrome del Quemado.

  • No se cuenta con medios suficientes para realizar las gestiones de manera eficiente.

  • Con respecto a la atención a la población, cada mes se abre la AGENDA para las atención mensual, algunas citas como por ejemplo SIVO, Dependencia se agotan en el mismo día y las personas tienen que esperar hasta el mes siguiente.

  • No se dispone de una buena coordinación con las Administraciones autonómicas o del estado. No existe ningun tipo de protocolo de coordinación oficial. En la mayoría de los casos se reduce a llamadas telefónicas o por correo electrónico, en algos casos los mismos medios utilizados por el resto de ciudadanos.

  • Desactualización del visor del profesional ya que la falta de un programa actualizado no da lugar a conocer a fondo las situaciones de las personas.

  • Con respecto a problemas generales: falta de viviendas sociales para dar respuesta a la demanda de los ciudadanos. Problemas de acceso a las citas en los centros de salud de atención primaria y especializada. Y falta de un servicio de Salud Mental.

  • El año pasado no se pudieron tramitar las tarjetas monederos. Con respecto a otras ayudas de emergencia incluso se devolvieron por no poderlas tramitar.

2. Según los profesionales de Servicios Sociales Comunitarios del Palmar de Troya que han acudido a la reunión plantean lo siguiente:

  • Falta de personal al haber solo una trabajadora social para 2.500 habitantes, lo que genera una gran sobrecarga profesional.

  • Atención centrada en la dependencia, siendo el 90% de la atención diaria hacia personas en situación de dependencia, limitando así la posibilidad de atender otras diferentes necesidades.

  • Dificultad en la gestión al no estar actualizada la plataforma GCA ya que va a ser cambiada, por lo que no se puede realizar seguimientos.

  • Listas de espera para urgencias sociales teniendo situaciones muy graves sin atención inmediata.

  • Falta de respuesta a sus peticiones de información sobre dependencia. Hay un correo para los servicios sociales: apoyoprofesional.dependencia pero no contestan.

3. Según los profesionales de Servicios Sociales Comunitarios de Utrera que han acudido a la reunión plantean lo siguiente:

  • Falta de personal de administrativos/as al asumir funciones las trabajadoras sociales de mayor burocracia y digitalización, como por ejemplo la elaboración de certificados, dando lugar a una sobrecarga de trabajo. Así mismo demandan profesionales del ámbito social por la ausencia de recursos humanos.

  • Falta de espacios adecuados para la atención a la ciudadanía. Necesidad de ampliar espacios. Mobiliario y equipos informáticos y las infraestructuras de conexión son precarias y obsoletas.

Al finalizar la reunión, el jefe de la Oficina de Información y Asesoramiento del Defensor del Pueblo Andaluz, Pepe Colsa, agradece por todas las aportaciones, siendo así conocedores de las dificultades sociales que presentan los Servicios Sociales Comunitarios, comprendiendo sus situaciones Además, se les vuelve a comunicar, como al inicio de la reunión, de las funciones del Defensor del Pueblo Andaluz, sus procedimientos y la necesidad de crear espacios para entrelazar dichas aportaciones mencionadas anteriormente. Por último, se destaca la frase que ha servido de lema para nuestra celebración del 40 Aniversario: “No asumas como normal lo inaceptable”.

 

Medios de comunicación:

 
 
 

 

 

 

 

¿Te preocupa algo o tienes alguna duda?

0 Comentarios

Escribir un comentario

Texto plano

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Sus datos personales están protegidos.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías