La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda
Visitamos tu ciudad

La oficina de atención ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz estuvo en la Comarca Los Filabres (Almería)

La oficina de atención ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz estuvo en la Comarca Los Filabres (Almería)

Hashtag: #dPA_Filabres

Hemos atendido a la Ciudadanía, Asociaciones u otras agrupaciones ciudadanas y Equipos de Intervención Social en la ciudad de Tabernas, en Punto Vuela de Tabernas, en la calle Reyes Católicos nº 13.

En este desplazamiento la Oficina de Información y Atención a la Ciudadanía atenderá a los vecinos y vecinas de Abla; Abrucena; Alcudia de Monteagud; Benitagla; Benizalón; Castro de Filabres; Fiñana; Gérgal; Lucainena de las Torres; Las Tres Villas; Nacimiento; Olula de Castro; Senés:; Tabernas (capital); Tahal; Turrillas; Uleila del Campo y Velefique.

 

 

 

 

 

 

La Ciudadanía: Atendimos diversos problemas entre los que, a modo de ejemplo, ilustramos los siguientes:

Demora en revisión del Programa Individual de Atención ( PIA) de su madre, de 86 años. Falta de adecuación de Servicio de Ayuda a Domicilio al RD 675/2023. Nos trasladan la demora en la tramitación de la dependencia de su madre de 86 años y que vive sola en su domicilio. Al parecer la solicitud de revisión se extravió y no llegó a ser cursada a la Delegación Territorial de Inclusión social, teniendo que volverse a presentar solicitud en mayo de 2024 y que a la fecha aun esta sin respuesta. Todavía después de un año no h acudido ningún personal valorador al domicilio. Solicita nuestra ayuda para que se pueda tramitar la revisión y la nueva prestación. Le explicamos el procedimiento de tramitación de las quejas y la ayudamos en la cumplimentación del escrito para su presentación.

 

 

 

A la espera de respuesta a la ayuda a la dependencia para su padre solicitada en noviembre de 2023. Desde noviembre de 2023 esta a la espera de la ayuda de la dependencia. Se valoró en mayo de 2024, estando todavía pendiente de resolución. Se muestra indignado con el servicio de atención telefónico del 012. Asegura haber estado dos horas de reloj en el 012 para acabar colgándole: “No sé de dónde saqué la paciencia pero me propuse no colgar, hasta que dos horas después lo hicieron ellos”.

 

 

 

 

Nos traslada los problemas relativos a recortes en los recursos destinados a la atención temprana en Almería. Nos habla de la lista de espera enorme de Atención temprana en los CAITS de Almería. Conoce a una persona que lleva más de un año esperando. Hay reclamacion presentada en colectivo. Asociación ATIENDA, es vicepresidente y ayer mismo tuvimos en la Institución a la presidenta que mantuvo una reunión con el Defensor. Le informamos que estamos tramitando la Queja de Oficio Q25/5335.

 

 

 

 

Le deniegan silla de ruedas eléctrica sin tener en cuenta las secuelas de su lesión medular y el terreno de su municipio. Nos explica que lleva solicitando poder acceder a una silla de ruedas eléctricas desde 2022, denegándole en todas ocasiones este producto debido a que no cumple uno de los requisitos (sí dispone de movilidad en sus brazos). Afirma que no se está teniendo en cuenta que debido a su lesión medular a la altura torácica alta, no dispone de control de tronco y al propulsar la silla de ruedas manual que tiene, se cae hacia adelante. A esto hay que sumarle según nos cuenta que debido a las cuestas y desniveles del terreno de su municipio se le hace imposible desplazarse de forma autónoma por Tabernas, necesitando siempre ayuda para salir a la calle. Ha presentado siempre reclamación a la denegación de la silla, sin que se haya estimado su petición. Explicamos nuestras competencias y recogemos queja.

Demora en adecuación de horas del servicio de ayuda a domicilio conforme al RD 675/2023. Nos traslada en su cita el retraso en la tramitación de su expediente de dependencia. Tiene reconocido desde el año 2022 un grado II con un servicio de ayuda a domicilio de 22 horas mensuales. Ha solicitado la adecuación de las horas conforme a la nueva normativa vigente desde 2023, sin que aún se haya aprobado. La ayudamos en la cumplimentación del escrito de queja y le explicamos como se gestiona el procedimiento de las quejas.

Demora en revisión de PIA de su madre, de 81 años. Falta de adecuación del servicio de ayuda a domicilio al RD 675/2023. Nos explica que debido a un empeoramiento de su situación de salud y autonomía personal solicitaron tanto la adecuación del número de horas del servicio de ayuda a domicilio como la revisión de su PIA, sin que se haya resuelto.

Queja sobre el estado ruinoso y la suciedad de solares en la localidad. El interesado nos aporta copia de las peticiones que ha efectuado al Ayuntamiento para que se limpie las calles colindantes a su domicilio, así como la retira de material de obra y maquinaría en las calles, que llevan más de tres años abandonado. Denuncia también la situación de ruina de algunos edificios y la falta de señalización lo que puede llevar a problemas de seguridad.

 

 

 

 

Falta de respuesta a cita solicitada al Secretario interventor del ayuntamiento de su municipio.

 

 

 

 

 

 

Las Asociaciones y otras agrupaciones Ciudadanas:

Reunión individual con la Federación de Asociaciones de Mujeres de Los Filabres y Asociación de Mujeres de Tabernas.

En la mañana del 17 de junio nos reunimos con representantes ambas entidades debido a que no podían acudir a la convocatoria de la tarde. Tras recopilar información del resto de entidades integrantes de la Federación, nos plantean la siguiente problemática que presenta el territorio:

  • Administración Electrónica y brecha digital: señalan las dificultades para relacionarse con la administración, con mayor tendencia a gestionar trámites de forma telemática y menos atención presencial a la ciudadanía, perjudicando especialmente a personas mayores con habilidades digitales limitadas. Refieren que en muchas ocasiones la Ventanilla Electrónica de la Junta de Andalucía da error, la web se encuentra en mantenimiento, no está actualizada, etc. Nos cuentan que con fecha 20 de mayo solicitaron el libro de actas para su asociación a través de esta vía, aún sin respuesta.

    «La administración nos exige como ciudadanía que estemos al día, pero ella misma no lo está.»

  • Redes de telecomunicaciones: denuncian que algunos municipios de la zona tienen problemas de conexión a Internet así como de cobertura telefónica. Por ejemplo, nos trasladan que Lubrín, Aljibe y Rambla de Aljibe tiene cortes de red de telefonía e internet a las 15h casi todos los días y que en ocasiones se quedan días completos sin servicio. Asimismo, Velefique tiene muy poca cobertura de red y móvil, así como Castro de Filabres y la barriada de Cariatiz en Sorbas, debido a encontrarse en zona de sierra. Han planteado reclamaciones a Movistar, compañía que da cobertura en la zona, sin que se solucione el problema.

  • Entidades bancarias: plantean las excesivas comisiones bancarias que se les exige a pesar de ser entidades sin ánimo de lucro, dado que todas las asociaciones están obligadas a disponer de una cuenta bancaria para poder optar subvención y solo pueden tener cuenta de empresa (mancomunada). Han presentado reclamaciones a las diferentes entidades bancarias, sin que se haya solucionado el problema. También refieren que, aunque en la mayoría de municipios disponen de cajeros físicos, fundamentalmente de Cajamar y Unicaja, hay pequeños municipios (Cariatiz de Sorbas, Rambla Aljibe, Turrillas, Castro de Filabres) en los que, gracias a un convenio entre las entidades bancarias y Diputación de Almería, se han instalado cajeros auxiliares (Telebanco). Tienen el inconveniente del cobro de comisiones cuando se realiza alguna operación, generándose desigualdad de derechos entre los diferentes municipios de la comarca.

  • Transportes públicos: revindican la falta de servicios de transporte público en la zona y la poca disponibilidad de horarios y conexiones entre municipios. Nos ponen como ejemplo Turrilla y Castro de Filabres, que sólo disponen de un taxi a demanda que subvenciona el Ayuntamiento o Diputación de Almería (los/as usuarios/as pagan la mitad) que realiza sus servicios un día a la semana (miércoles). Otros municipios tienen un solo autobús diario con un único horario de mañana muy temprano y de media tarde de recogida (Tahal, Uleila del Campo), o barriadas muy distanciadas del núcleo rural sin ningún medio de transporte (en Sorbas, unas 300 personas se encuentran sin servicios de transporte público estando a 15-20 km por carretera, además de no tener atención médica, centro escolar, sucursal de banco, etc.).

  • Atención Primaria y servicios sanitarios: exponen la falta de citas en Atención Primaria, que obliga a los/s usuarios/as a ser atendidos/as días después de su demanda o bien canalizar a los servicios de Urgencias del centro de atención primaria, que les orientan de nuevo a su profesional de referencia. A esto suman la falta de derivación a especialidades y la pérdida de las relaciones humanas con el personal sanitario. También nos ponen de manifiesto que algunos municipios solo disponen de atención médica tres veces por semana (Lubrin, Sorbas), dos veces (Turilla) o incluso una (Castro de Filabres, Velefique). En otros, sin embargo, situados en zonas de sierra (Cariatiz en Sorbas y Rambla Aljibe) antes acudía un/a médico/a y un/a enfermero/a y ahora no va nadie, obligando a su población, de edad avanzada, a desplazarse del municipio obligatoriamente en vehículo propio.

  • Farmacias: añaden el deficiente servicio que ofrecen las farmacias de la zona. Nos cuentan que en Tabernas, por ejemplo, por el número de habitantes que presenta corresponderían dos farmacias en el municipio, habiendo sola una. Señalan además que hay falta de medicamentos y tienen que pedirlos a otras farmacias, y solo en la mitad de los municipios de la zona disponen de servicios farmacéuticos. Asimismo, denuncian que las farmacias de guardia no están abiertas como norma general, si no que hay contactar previamente por teléfono y que en ocasiones se cuestiona el motivo de urgencia, a lo que añaden que es necesario el uso de un vehículo para desplazarse a ellas. Se sienten en indefensión en comparativa con las personas que viven en la capital y acuden a una farmacia 24h.

  • Educación e Infancia: ponen de manifiesto la falta de recursos públicos para atender a los/as menores de la zona, sobre todo ausencia en muchos municipios de centros de educación infantil (solo disponen en Tabernas, Sorbas y Lubrín), de aulas matinales (solo en Uleila del Campo, Lubrín y Sorbas) y falta de plazas en escuelas de verano como recursos para la conciliación familiar. Añaden que el transporte escolar también es deficitario, porque en algunos casos es un único autobús el que conecta muchos municipios de sierra (sale muy temprano y vuelve muy tarde) para el alumnado de educación primaria y secundaria. Denuncian también que el alumnado de formación profesional y bachillerato no dispone de servicio de transporte. Concluyen que esto contribuye a que muchas familias se marchen de la comarca y busquen mejores servicios educativos y orientados a los/as menores en la capital. Algunos colectivos de padres y madres han iniciado reclamaciones a la Delegación de Educación de Almería, aunque no concretan cuándo ni si han recibido respuesta.

  • Subvenciones destinadas al tercer sector: manifiestan que las partidas presupuestarias destinadas a subvenciones de las entidades sociales es cada vez menor, y que los requisitos para optar a ellas son cada vez más estrictos, con convocatorias burocratizadas y difíciles de gestionar. Asimismo solicitan que haya más disponibilidad de locales y espacios públicos que puedan cederse a las asociaciones para desarrollar su actividad.

  • Suministro de agua: nos comunican que hay escasez de agua en la comarca y que no les llega apoyo de la depuradora de Carboneras, prometido hace años. Desde el Grupo de Desarrollo Local se han hecho gestiones con la Junta de Andalucía y con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir al respecto, aunque el problema persiste, existiendo cortes de aguas, obligando a hacer uso de cubas de agua para combatir la escasez.

Finalmente nos trasladan que consideran que hay una falta de toma de conciencia de la Administración de los problemas que presentan en la comarca, y una infradotación e inversión en servicios de todo tipo.

«Si no hay servicios, la gente se va a la capital y tampoco viene nadie. Cada vez tenemos menos, los pueblos pequeños somos los grandes olvidados.»

 

También tuvo lugar una reunión conjunta de varias asociaciones y otras agrupaciones ciudadanas de la que damos cuenta a continuación:

Fecha y horario de celebración: 17 de junio de 2025. De17h. a 19h.

Asistentes: José Colsa, Clara Ferrández y 13 representantes (7 hombres y 6 mujeres) de asociaciones de la comarca: Asociación de Mayores Fuente Maravillas  de Benizalón, Asociación Cultural de Tercera Edad de Velefique, Asociación de Mayores El Peñón  de Tahal, Asociación de Mayores La Higuera de Lucainena de las Torres.

Orden del día:

1.- Información sobre la Institución del Defensor del Pueblo Andaluz (dPA), funciones y procedimiento de quejas/consultas.

2.- Puesta en común de las principales necesidades, demandas y problemáticas en el trabajo diario de cada entidad social y la posibilidad de intervención de la Defensoría.

Para comenzar, el responsable de la OIAC, José Colsa, da las gracias a los/as asistentes por la participación y la implicación como representantes de las entidades sociales de la Comarca de Los Filabres, compartiendo el triple objetivo de la Defensoría con este tipo de visitas: escuchar a la ciudadanía local, escuchar a las asociaciones del tercer sector local y escuchar a los servicios sociales comunitarios de la zona. Asimismo se les dio la enhorabuena por la implicación en su territorio y por lo que aportan a la sociedad gracias a su poder de autorganización.

A continuación, el asesor de área de la OIAC expone las funciones del dPA, detallando los tipos de problemáticas en las que la Institución puede intervenir, así como los ámbitos en los que no tiene competencia para supervisar o mediar. También explica el procedimiento para la tramitación de quejas, y sobre la facultad de la Defensoría para emitir recomendaciones y resoluciones dirigidas a las administraciones públicas competentes.

Para cerrar la presentación, se invita a los/as representantes de las distintas asociaciones a presentarse ante el grupo, compartir la labor que desarrollan desde sus respectivas entidades y exponer las dificultades u obstáculos que enfrentan en su trabajo cotidiano con los diversos colectivos a los que brindan atención, así como compartir aquellas cuestiones en las que el dPA pueda intervenir.

Inicialmente, la Asociación de Mayores Fuente Maravillas  de Tabernas nos traslada las actividades que se realizan por parte de la entidad, centrándose en la buena acogida que tienen los talleres de movilidad. Los/as socios/as pagan unos 18 euros como cuota anual, completando su financiación con subvenciones municipales, Diputación, etc. También organizan viajes para personas mayores de la comarca.

Desde la Asociación Cultural de Tercera Edad de Velefique refieren que han iniciado su funcionamiento hace unos dos meses, siendo muy inicial su actividad y no teniendo aún mucho conocimiento de la problemática de la población de la zona.

Por parte de la Asociación de Mayores El Castillo de Tahal, que pertenece al Consejo de Mayores a nivel provincial, exponen las dificultades de acceso a subvenciones debido a los trámites burocráticos que implican, así como el limitado presupuesto con el que cuenta para el tercer sector. Fundamentalmente refieren que se financian con cuotas de las personas socias, teniendo dificultades para impulsar actividades, aunque manifiestan que a nivel municipal, el Ayuntamiento lleva a cabo actividades destinadas al colectivo de mayores (acompañamiento, ayudas con gestiones, movilidad, yoga, etc.). Disponen además de un local físico donde pueden acudir quienes forman parte de la entidad. Las principales cuestiones que nos plantean son la falta de participación de las personas mayores de la zona, y reivindican el retraso en la tramitación de la dependencia en diferentes fases del procedimiento, lo cual afecta en especial a la población mayor de la zona, que en muchas ocasiones viven solas porque los/as hijos/as viven fuera de la zona, así como el retraso en la valoración del grado de discapacidad.

En la misma línea, la Asociación de Mayores La Higuera de Benizalón nos traslada la escasa participación activa de la población mayor de la comarca a nivel general, que dificulta la promoción de la asociación y su trabajo diario. Los/as participantes de la entidad exponen que muchas de las actividades se realizan en Benizalón, pero no llegan a ciertos núcleos rurales más alejados con población diseminada, problema que se incrementa debido a un deficiente servicio de transporte público de la zona que denuncian. Como alternativa a este problema, plantean que puedan repartirse las actividades adaptadas a las particularidades de su territorio. De la misma forma, se recoge la falta de subvenciones públicas, y la necesidad de buscar otras formas de financiación: cuotas de socios/as, encuentros, comidas, rifas, etc.

Los/as representantes de ACIFA (Asociación de Personas Discapacitadas de los Filabres) nos trasladan que atienden fundamentalmente a personas con discapacidad de la comarca, y que llevan a cabo talleres de psicoterapia, de lectura, manualidades, de natación, etc. También organizan eventos para potenciar la financiación al no cobrar cuotas a sus usuarios/as: rifas benéficas, donativos de festivales Western, iniciativa de cuentos, etc. Nos cuentan que el Ayuntamiento colabora con la entidad ofreciendo cursos deportivos (baloncesto) y haciendo uso de sus instalaciones. Como asociación señalan como principales problemáticas detectadas en su intervención diaria la falta de subvenciones públicas y la necesidad de cesión de espacios de usos múltiples a las entidades sociales.

Para concluir la reunión, José Colsa expresa su agradecimiento por la participación y el compromiso de las entidades sociales, a las que reconoció como aliadas fundamentales en la labor que realiza la Defensoría, actuando como canal de transmisión de las demandas ciudadanas. Asimismo, informó a los/as representantes sobre el alcance de la intervención del dPA en los temas expuestos, explicando cómo presentar quejas y cuáles son los canales de comunicación disponibles para futuras gestiones. Cerró su intervención destacando el valor de estos encuentros como espacios para fortalecer el trabajo en red con la Defensoría.

Por su parte, las asociaciones presentes agradecieron la invitación y el interés mostrado en atender las necesidades específicas de cada una de ellas.

 

Los Equipos de Intervención Social:

Fecha y horario de celebración: 17 de junio de 2025. De 13h. a14:30h.

Asistentes: José Colsa, Clara Ferrández y personal de Servicios Sociales Comunitarios de la Comarca de Los Filabres (6 mujeres).

Orden del día:

- Información sobre la Institución del Defensor del Pueblo Andaluz (dPA), funciones y procedimiento de quejas/consultas.

- Puesta en común del trabajo llevado a cabo por cada profesional, así como aquella problemática presente en su ámbito laboral.

José Colsa, asesor de área en la Oficina de Información y Atención Ciudadana (OIAC) del Defensor del Pueblo Andaluz (dPA), agradece la participación del personal de los servicios sociales de la Comarca de los Filabres, destacando su labor esencial en la atención a colectivos en situación de vulnerabilidad y reconociendo su papel clave en la acción institucional del dPA.

Durante el encuentro, se exponen las funciones del Defensor y los objetivos del proyecto de visitas a las comarcas andaluzas, una iniciativa destinada a acercar la Institución al territorio, conocer de primera mano la realidad social y analizar el estado actual de los servicios sociales. También se explican los criterios para la admisión de quejas, así como los mecanismos de supervisión, mediación y las competencias atribuidas al Defensor del Pueblo Andaluz.

Asimismo, se traslada el interés del dPA por conocer en profundidad la situación de los servicios sociales en la comarca —incluyendo recursos disponibles, gestión y funcionamiento de las oficinas—, y se ofrece orientación sobre cómo canalizar las demandas ciudadanas a través de la Institución. Se recuerda además la capacidad del Defensor para formular recomendaciones a las administraciones públicas y se subrayó la relevancia del Informe Anual que se presenta ante el Parlamento de Andalucía. Se les informa que tenemos abierta una investigación de oficio con el fin de conocer la situación y problemática con la que se encuentran los Servicios Sociales de nuestra Comunidad Autónoma.

A continuación se da paso a las profesionales de servicios sociales de la zona, que recogieron los siguientes problemas que se encuentra en el ejercicio de su profesión:

Dependencia:

  • Incumplimiento de plazos en la tramitación de los expedientes de dependencia. Exponen que en muchas ocasiones se resuelve el trámite y la persona dependiente ya ha fallecido

  • Falta de información y coordinación con la administración autonómica. Afirman que ni siquiera el personal de la Agencia de Servicios Sociales y la Dependencia en Andalucía tiene información sobre los expedientes al haberse externalizado parte del servicio de información del mismo. Nos trasmiten que esto les dificulta su labor de informar a la ciudadanía, que no entienden de responsabilidades y en muchas ocasiones vuelcan sus quejas a los/as profesionales de servicios sociales comunitarios. Comparten que esto les genera un gran desgaste de energía y una frustración alta tanto a nivel profesional como personal, al atribuir la población la responsabilidad en la importante demora a la administración local.

    «Estamos sobrepasadas. Desde la implantación del nuevo decreto, no podemos darle respuesta a nuestros/as usuarios sobre cómo va su expediente. Trabajamos a ciegas.»

    Por otra parte, agradecen la labor del personal de la administración autonómica que sí responden a sus correos electrónicos e intentan ayudarles, pero señalan que se trata de un problema del sistema que no puede solucionarse con la buena voluntad de su personal.

  • Carácter estructural del retraso en la dependencia. Ponen de manifiesto que la raíz del problema sobre las dilaciones tan señaladas en las solicitudes de dependencia tiene su origen en la falta de dotación económica, no siendo soportable económicamente para los gobiernos centrales ni autonómicos. Esto ocasiona, según refieren, que se prometan servicios que realmente apenas se pueden asumir y que no llegan a la población.

  • Ausencia de información a la ciudadanía, por canales que no funcionan ni atienden a las personas. Denuncian que los teléfonos de información a la dependencia no funcionan, no hay atención presencial a las personas que lo solicitan, lo cual perjudica a la mayoría de sus usuarios/as que son personas mayores.

  • Falta de personal valorador de la Junta de Andalucía en la zona. Disponen que solicitudes llevan meses paradas (hasta un año) debido a que tras el proceso de estabilización de esta figura, no se ha cubierto la plaza en la comarca. Han tratado de contactar con la administración autonómica y les informan que no puede acudir otra persona valoradora de otra zona para cubrir el déficit.

  • Ineficacia de los protocolos de tramitación preferente (PTP) en casos de urgencia de los expedientes de dependencia. Señalan que estos protocolos dejan de tener sentido si no hay personal valorador disponible en la zona.

  • Pérdida de valor del Informe Social en la tramitación de revisiones de PIA. Nos plantean que, cuando una persona quiere solicitar revisión del PIA a instancia de parte con la idea de cambiar el recurso de la persona dependiente, se exige por parte de la administración que se aporte un informe social emitido por servicios sociales comunitarios en un plazo de 10 días, porque si no la solicitud no prospera. Alegan que esto resta empoderamiento a la ciudadanía teniendo ellas que ejercer una supervisión como profesionales como si se trataran de un tutor o curador, y que se le quita valor al instrumento del Informe Social, que requiere de un gran esfuerzo su elaboración y que cada se pide más “para todo”.

Discapacidad:

  • Dilaciones importantes en las solicitudes, con más de un año y media de espera.

  • Problemas con la tramitación preferentes de expedientes (menores, personas con enfermedad terminal), que generan también retrasos.

  • Imposibilidad de contacto con los centros de valoración de discapacidad (CVO), tanto a profesionales como a la ciudadanía. Nos comunican que sí que reciben información a través de correo electrónico por parte del CVO pero consideran que son insuficientes, no válidas y que vulneran el derecho de la ciudadanía (Ej.: “Vamos resolviendo solicitudes por junio de 2023”).

Educación y menores:

  • Mal funcionamiento de los protocolos de detección de riesgo de menores de educación, salud, etc. El personal del Equipo de Tratamiento Familiar (ETF) denuncia que sienten poco respaldo de otros/as profesionales para actuar con mayor contundencia de cara a posibles casos de desamparo de menores y que es muy difícil dar la voz de alarma y esto genera sufrimiento en muchos niños y niñas. Afirman que no se puede trabajar ni intervenir si no se notifica situaciones reales de maltrato.

  • Necesidad de reforzar los Equipos de Atención a menores. Nos cuentan que no llegan a dar cobertura a todas las familias que tienen que atender sobre todo en cuanto al seguimiento desde trabajo social, que ve obligada a derivar a los ETF los casos, sin poder llevar a cabo intervenciones a nivel familiar quedándose únicamente en la parte técnica de poner en marcha recursos especializados.

  • Propuesta de registro del número de hijos/as de madres que se encuentran en el sistema VIOGEN debido a su condición como víctima de violencia de género. Proponen que la Defensoría promueva esta iniciativa, con el fin de contar con un registro de menores víctimas de violencia de género y que se les pueda hacer un seguimiento, no solo recurrir a la administración cuando ocurre alguna desgracia.

  • Desconocimiento de la Fiscalía de Menores y los juzgados de las funciones de los servicios sociales comunitarios y dilaciones en los procedimientos de desamparo de menores. Insisten en que reciben constantes peticiones de informe (cada 3 meses), pero luego los juzgados no responden en tiempo a los casos acumulando más de un año de demora en los procedimientos de desamparo. Proponen una mejora en la coordinación y que se tome consciencia del tiempo empleado en la elaboración de Informes Sociales y la gravedad de los casos de menores si hay retrasos.

  • Falta de atención de los casos de absentismo reiterado en menores. Refieren que los casos se derivan pero que debido a los retrasos, no llegan a ser supervisados judicialmente. Nos ponen como ejemplo los casos de menores en familias feriantes muy presentes en la zona, que tiene un itinerario escolar cambiante en función de donde se localice la actividad familiar en el momento, y que en muchas ocasiones se pierde el seguimiento de los/as menores.

Servicios de zona rural:

  • Falta de transportes públicos y pocas conexiones de horarios.

  • Ausencia de oficinas en la zonas de algunas administraciones. Por ejemplo, señalan que no hay oficina de la Seguridad Social, lo que afecta por la brecha digital a las personas mayores, población mayoritaria en la zona.

  • Alta dispersión de población de la zona. Exponen que trabajan con una población diseminada en una zona geográfica muy amplia, dispersa en algunos municipios, siendo por ello la comarca más extensa de toda Almería, aunque su población no sea la más alta, sí lo es su extensión en kilómetros. En ocasiones esto supone más carga de trabajo para los servicios sociales, la necesidad de uso de vehículos propios, sin que se tengan en cuenta las dificultades, etc.

Desarrollo del trabajo diario:

  • Realización de trámites que no les corresponden (Ej.: IMV). Sienten que en ocasiones se han convertido en una gestoría y que son “un instrumento al servicio de la estructura del sistema, que nos tiene frenadas”.

  • Pérdida del trabajo social comunitario por exceso de gestiones individuales.

  • Burocratización de su intervención y trabajo diario.

  • Infradotación de recursos. Disponen que muchas compañeras no disponen de teléfonos en sus centros de atención, o hay en los mismos acumulación de enseres, o tienen que hacer uso de sus vehículos propios con apenas compensación por ello.

  • Consideración de “cajón de sastre” para todo. Refieren que son la puerta más cercana a la ciudadanía, que vuelcan sus problemas en los servicios sociales por ser la administración más cercana, pidiendo respuesta sobre el resto de instituciones que no cumplen, ni responden, ni atienden:

    «Somos la única puerta abierta, que coge el teléfono, que se coordina con otros servicios. Sufrimos la presión que nos corresponde por nuestra propia administración y por resto que no actúa».

  • Buen apoyo entre las compañeras y buen acompañamiento en las reuniones de equipo que sirven de desahogo y ayuda para su intervención.

Para cerrar la reunión, José Colsa agradece nuevamente la participación y el compromiso del equipo de servicios sociales de la zona. Resalta el valor de estos encuentros como una vía para conocer de cerca la realidad social del territorio y recoger las principales aportaciones del equipo.

Las asistentes, por su parte, valoran positivamente la iniciativa de la Defensoría para generar estos espacios de encuentro y conocimiento, y expresan su intención de incorporar la labor del dPA como un recurso más en su intervención profesional. Por último, se resalta la importancia de los servicios sociales para el Defensor del Pueblo Andaluz, que está trabajando para que se adecúen los recursos destinados a este sector y que así puedan adaptarse justamente a la cantidad de nuevas casuísticas que reciben. Asimismo, se les traslada nuestro apoyo en su misión de transformar la realidad y quedamos a su disposición, facilitándoles nuestros canales de difusión de información (web, redes sociales, etc.).

¿Te preocupa algo o tienes alguna duda?

0 Comentarios

Escribir un comentario

Texto plano

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Sus datos personales están protegidos.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías