La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda
Visitamos tu ciudad

La oficina de atención ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz estuvo en Aracena (Huelva)

La oficina de atención ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz estuvo en Aracena (Huelva)

Hashtag: #dPA_SierraAracenayAroche

Hemos atendido a la Ciudadanía, Asociaciones u otras agrupaciones ciudadanas, Equipos de Intervención Social y Medios de Comunicación, en la ciudad de Aracena, en el Pabellón del Recinto Ferial, Avda. Reina de los Ángeles, n.º 5

Esta visita a Aracena forma parte de la que hemos realizado a la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. En este desplazamiento el equipo hemos atendido a los municipios de Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León; Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, La Nava, Linares de la Sierra, Los Marines, Puerto del Moral, Rosal de la Frontera, Santa Ana la Real, Santa Olalla de Cala, Valdelarco, Zufre y las pedanías que dependen de ellos.

 

 

La Ciudadanía: Atendimos diversos problemas entre los que, a modo de ejemplo, ilustramos los siguientes:

Falta de respuesta  del Ayuntamiento de Corteconcepción ante el riego de derrumbre de un inmueble.

Recogemos escrito de queja ya que no le responden a sus escritos.

 

 

Le han rebajado la cuantía del Ingreso Mínimo Vital. Presento reclamación hace 4 meses y no le han contestado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Retraso en pruebas médicas.

La informamos sobre nuestro ámbito de competencia. Ante el retraso en ser atendida puede presentar reclamación y si no tiene respuesta en un tiempo prudencial dirigirse a nosotros. Le facilitamos formulario y explicamos como dirigirse a nosotros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Son varias las consultas que nos ponen de manifiesto la situación del Chare de Aracena (Centro Hospitalario de Alta Resolución) después de 20 años que. como se puede apreciar en la imagen, está abandonado. Igualmente nos comentan que para ir al Hospital de Huelva, se tarda casi 3 horas en único autobús que sale a las 7.30 de la mañana.

 

Dilaciones en nombramiento del nuevo curador e indefensión ante el procedimiento de cobros cobros indebidos de prestaciones no notificados

Le indicamos que presente un escrito por registro de entrada dirigido a la Delegación Territorial de Inclusión social de Huelva que exprese que la notificación se ha hecho a una dirección errónea. Además solicitar la devolución de cargos de demora y comunicación a la Tesorería, en caso de no obtener respuesta o una respuesta inadecuada que se ponga en contacto con nosotros.

 

Problema por el mantenimiento de un sendero de Navahermosa a Cortelazor. Se esta pidiendo un permiso para arreglarlo. Se ha pedido al Ayuntamiento de Galaroza. El camino que esta  impracticable. 
Por un lado piden que el Ayuntamiento que arreglen el camino, tras las lluvias de los últimos meses es intransitable y no pueden acceder a sus viviendas. Por otro lado, de no existir opción a lo anterior que al menos les autoricen al arreglo del camino, esto sin renunciar a que colaboren con ellos.  

Le explicamos nuestras posibles vías de intervención, mediación y supervisión. Hablaran con más vecinos, completarán lo pasos y plazos oportunos y valorarán dirigirse a la Institución

 

Disconformidad con trato y atención por parte de la médica de zona rural. Refieren trato inadecuado, resistencia a derivación a especialidades, etc. Quieren recoger firmas y están seguros de que conseguirían cientos de ellas.

Recomendamos presentar primero reclamación ante el SAS. En caso de no obtener respuesta o estar disconforme con la misma, nos remitirán escrito.

 

 

 

 

Irregularidades de la  Delegación Territorial de Educación por el cambio de curso de su hija. 

Presentan todos los documentos que han dirigido a la Admón para esclarecer su pretensión, sobre todo solicitan que este año de lleve a cabo la promoción a 3º diversificado.

 

 

 

 

Las Asociaciones y otras agrupaciones Ciudadanas:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asistentes

  • Por parte de la OIAC: José Colsa, asesor de Oficina de Información y Atención a la Ciudadanía del Defensor del Pueblo Andaluz

  • Entidades sociales de la sierra de Aracena: 6 mujeres

  • Asamblea Local Cruz Roja de Aracena.

  • Asociación Ecologistas en Acción.

  • Asociación de Mujeres La Higueruela de Fuenteheridos.

  • Asociación A.F.A. Familiares de Alzheimer de Aracena.

Introducción. Presentación del dPA.

El asesor de la OIAC saluda a las asistentes y recuerda que es la segunda vez que visitamos la comarca de la Sierra de Aracena. Hay varias de personas que acudieron al encuentro celebrado en mayo de 2016 y se les felicita por continuar con la labor que desarrollan.

Explica las funciones y competencias de la Institución ante las diversas situaciones que enfrenta la población andaluza cuando se producen gestiones disconformes por parte de las administraciones públicas (Ayuntamiento, Diputación, Junta de Andalucía, entre otras). Además, se recalca la importancia de tener un contacto cercano y personal con la ciudadanía, para así tener la posibilidad de que se nos transmita la problemática social en la actualidad. El Defensor del Pueblo Andaluz es una institución importante para conocer las realidades sociales y para atender, ayudar y colaborar con la sociedad civil ya sea de manera presencial o por otros medios de comunicación (email, correo postal, sede electrónica), con el fin de defender los derechos humanos. También se les explica las diferentes posibilidades que tiene la institución para actuar, ya sea por mediación, supervisión, intermediación.

Situación y problemática presentada por las entidades asistentes

En cuanto a las necesidades de las entidades sociales, resaltan las siguientes dificultades:

  • Asociación Ecologistas en Acción: Destaca los problemas sanitarios de la zona. “Se está privatizando la asistencia sanitaria con la connivencia de todos los sectores implicados. La zona está abandonada y hacen falta más especialistas y que se cuide la sanidad pública. Hay enfermeras que están trabajando sólo una hora al día en Aracena.”

  • A.F.A. Asociación Familiares Alzheimer. Nos trasladan la labor que realizan. Señalan algunas de los obtáculos que enfrentan en ducha labor, responsabilidad de diferentes adiministraciones públicas: transporte público deficitario y falta de especialistas sanitarios. “No hay cirugía vascular, la población se está trasladando a Sevilla para ser atendida. Tampoco hay especialistas en neurología ni psicología. La población es muy mayor y aumenta el deterioro cognitivo”. Demandan la necesidad de obtener una respuesta eficaz y ajustada a los plazos en la tramitación de la Ley de Dependencia. “Los cambios en la variación de grado tardan dos años o más”. Por otro lado, demandan mayor número de profesionales en atención primaria. “No hay médicos en los primeros 15 días, y después no te ve tu médico de cabecera por lo que se pierde la relación de confianza médico/paciente.”

  • Asamblea Local Cruz Roja Aracena: La persona interviniente refiere ser paciente con enfermedad renal en tratamiento desde 2019. Mantiene que se vio obligada a irse a la sanidad privada ante las carencias funcionales en la sanidad pública.

Por otro lado, se quejan del funcionamiento de las tarjetas monedero: “todavía no están funcionando y en las del año pasado había un gran problema porque en la zona hay sólo tres supermercados y no son de los que pueden suministrar los productos básicos. A esto hay que agregar la dificultad para trasladarse a Huelva, ya que hay poco trasporte público y tarda mucho”. Pide una solución para adaptar las tarjetas monederos a la vida de las zonas rurales. “Además se deja fuera a colectivos muy vulnerables: personas mayores o con hijos mayores.”

Nos cuenta que gestionan dos furgonetas para efectuar traslados a hospitales comarcales pero no es suficiente.

  • Asociación de mujeres La Higueruela de Fuenteheridos. Su labor se centra en la recuperación de tradiciones. No encuentran personas que las sustituyan, el pueblo se hace mayor y no hay personas que tomen las riendas de la asociación.

También atendimos en la jornada de mañana a la Asociación Valdelamusa Viva, que nos trasladaron sus inquietudes por la instalación de una balsa cerca de su población.

 

 

Los Equipos de Intervención Social:

En Aracena nos hemos reunido con los Servicios Sociales de la Sierra Este que engloban a los siguientes municipios: Aracena; Alajar, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de Leon, Galaroza; Corteconcepción; Cortelazor, Fuenteheridos; HIguera de la Sierra; Hinojales; Linares de la Sierra, Los Marines, Puerto Moral, Zufre, Santa Olalla del Cala, Valdelarco. También acuden representante de la Diputación Provincial.

 

Asistentes:

Intervienen personal de atención ciudadana y OMIC del Ayuntamiento de Aracena; la Concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Aracena, trabajadores sociales del Ayuntamiento de Aracena y profesionales de la Zona Basica de Servicios Sociales de Sierra Este ( Aracena). Nos acompaña también la Asesora de Inclusión Social de la diputación provincial de Huelva.

Por parte del Defensor del Pueblo Andaluz: Ana Vinuesa ( Asesora de área de Vulnerablidad); José Colsa.- Asesor área de Oficina de Información y Astrid Navarro.- Asesora técnica de la OIAC

1. Presentación de la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz

José Colsa presenta la Oficina del dPA, agradece la asistencia de la Diputación Provincial de Huelva, así como la colaboración del Ayuntamiento de Aracena en ceder el espacio y el trabajo de las trabajadoras sociales. Explica las funciones que desempeña la Institución del dPA como garante de derechos de la ciudadanía.

Se explica cómo hacer uso de la Defensoría como herramienta y el objetivo de estas visitas: acercarnos a las personas y concretamente a los colectivos sociales, teniendo en cuenta que son un motor de de intervención social, así como los servicios sociales como ente público más próximo a las personas que se encuentran en situación de necesidad o cuyos derechos se ven más comprometidos.

Se informa de que en el año 2024 se han recibido 60 quejas procedentes de la zona, un número inferior al de otras comarcas con caracteristicas parecidas.

2. Presentación por parte de los profesionales de Servicios Sociales de la zona

Los profesionales de los Centros de Servicios Sociales Comunitarios (CSSC) de la zona realizaron una exposición sobre las problemáticas detectadas en la atención a los usuarios y usuarias.


Vivienda

Actualmente existe un convenio de colaboración entre Diputación y Ayuntamiento de Aracena. Desde el Ayuntamiento se presta el servicio del SIVOA.

La asesora del área de vulnerabilidad informa de la importancia de las políticas públicas en materia de vivienda, que permita a la población con más indicadores de vulnerabilidad acceder a este recurso.

Siendo el Plan Municipal de Vivienda y Suelo y el Registro Municipal de Demandantes de Vivienda Protegida, instrumentos necesarios para detectar la demanda y planificar las actuaciones para cubrir estas necesidades se aportan datos que a juicio de la Defensoría son de interés:

904 solicitudes, de las cuales solo 242 están activas. Han caducado 580.

De la misma página web se extrae que el 95,86% de los solicitantes tienen menos de 2,5 IMPREM, coincidiendo con que son quienes tienen más necesidad de vivienda protegida. Un dato que contrasta con el régimen que se solicita, siendo solo el 31,27% de los solicitantes prefieren el alquiler al 68,73% que se decanta por la compra.

Es ésta una información que nos lleva a concluir que la mayor parte de los solicitantes de vivienda protegida no solicita el régimen que más se adecúa a sus necesidades socioeconómicas, por lo que que en el caso de que fuesen seleccionados para una promoción de viviendas en alquiler con opción a compra o en compra tendrían que ser rechazados por no reunir el perfil solicitado.

Se propone que desde el órgano gestor del Registro de Demandantes asesoren mejor a las personas solicitantes sobre las opciones disponibles, dado que, en caso contrario, esta herramienta deja de tener utilidad para la promoción de vivienda.

  • Plan Municipal de Vivienda y Suelo:

https://www.aracena.es/export/sites/aracena/es/.galleries/PMVS/Plan-Municipal-de-Vivienda-y-Suelo-2022-2025.pdf

Se traslada igualmente que se ha constatado en el Plan que hay 50 familias con graves indicadores de vulnerabilidad, si bien no desestructuradas, por lo que sería necesario que se ofreciera respuesta en las medidas contempladas en el propio Plan.

A este respecto, informan desde el Ayuntamiento que este Plan caduca este año. Actualmente, la adjudicación de viviendas de alquiler se basa en un sistema de puntos, mientras que las de compra se asignan por sorteo. Existen 30 viviendas en alquiler, pero la demanda se centra en la compra de viviendas, lo que requiere mayor asesoramiento.

El Ayuntamiento impulsa la protección de viviendas, pero carece de financiación suficiente para afrontar los costes sin apoyo externo. Exponen los problemas con la empresa constructora: retrasos en la ejecución de las obras y aumento imprevisto de costes (de 2M€ a 2.7M€, de los cuales el Ayuntamiento pondría 1.7M€).

 

Discapacidad

Demora en la valoración de discapacidad. Informamos sobre la apertura de una queja de oficio por provincia para saber la situación de la discapacidad en cada provincia. https://www.defensordelpuebloandaluz.es/preguntamos-por-los-retrasos-en-la-valoracion-inicial-y-en-la-revision-del-grado-de-discapacidad-e-4

Explicamos los criterios de priorización que nos han hecho llegar desde la Dirección General de Discapacidad:

Se plantea una reforma en la solicitud para permitir que los solicitantes puedan autoevaluarse como casos priorizables.

Nos exponen también el problema de valoración en base a informes médicos que en muchos casos están incompletos, ya que tanto desde atención primaria como especializada no se realiza un informe sobre su posible discapacidad sino sobre las enfermedades que están tratando y tampoco se tienen en cuenta informes médicos procedentes de la medicina privada.

Descoordinación entre discapacidad y dependencia: Convenimos en que a las personas con dependencia le sea reconocida el 33% de discapacidad. Comentamos la reforma de la dependencia del Ministerio de Derechos Sociales: https://www.dsca.gob.es/es/comunicacion/notas-prensa/derechos-sociales-expone-consejeras-autonomicas-reforma-del-modelo


Atención a los Consumidores (OMIC y PIC)

  • Los Puntos de Información al Consumidor (PIC) han sido implementados en la mayoría de los municipios rurales. Sin embargo, aún se presentan casos de personas mal asesoradas y derivadas a otras localidades. Se nos ofrece información del Servicio de Consumo de Diputación Provincial de Huelva y datos de contacto. https://www.diphuelva.es/consumo/

    Calle Cardenal Cisneros, 10. Huelva. 21003- Huelva.   5a452570546ddca7e1fcbc7d   959 494 674

mail icono  consumo@diphuelva.org

icono-web   www.diphuelva.es/consumo

Se destaca la disponibilidad de información en la página web de la Diputación.


Principales Temas de Debate

1. Dependencia:

  • Retrasos y disconformidad con las valoraciones.

  • Falta de personal profesional en el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) en la zona.

  • La externalización del servicio de grabación está generando incidencias y quejas.

  • En algunos municipios no hay suficientes profesionales del Servicio de Ayuda a Domicilio para cubrir las necesidades, especialmente en períodos vacacionales.

  • Nuevo modelo de asignación de residencias: Ahora el PIA asigna plazas en cualquier residencia disponible, sin importar la cercanía, lo que genera problemas a las familias.

  • Los retrasos y pérdidas de documentación han aumentado.

  • Se han atendido casos recientes antes que otros que llevan más tiempo esperando.

  • Falta de claridad en la gestión del copago. No saben cuales son los criterios que se tienen en cuenta.

  • Se requiere una mejora en la administración de los servicios de dependencia.

2. Intervención con Familias

  • Sobrecarga de trabajo y falta de personal: Necesidad de refuerzos profesionales, especialmente trabajadoras sociales en Equipos de Tratamiento Familiar (ETF).

  • Falta de tiempo para la intervención real con familias debido a la excesiva carga burocrática.

  • Casos judicializados sin comunicación bidireccional con el sistema judicial.

  • Deficiencias en otros organismos (salud mental, atención psicológica infantil).

  • Falta de especialistas en psicología infantil en la zona, lo que limita la atención a menores en situación de riesgo.

  • Falta de acceso a historiales de familias trasladadas desde otras ciudades.

  • Nuevas realidades sociales y cambios en las tipologías familiares.

  • Se enfrentan a casos delictivos y problemáticas complejas sin apoyo institucional.

  • Necesidad de adaptación de la legislación al modelo rural: Muchas leyes están diseñadas para ciudades y no responden a la realidad de los municipios rurales.

  • Diferentes áreas de trabajo se solapan por necesidad, generando ineficiencias.

  • Falta de recursos en los centros: Algunos municipios carecen de herramientas básicas como impresoras. Se han identificado problemas en las infraestructuras de los centros de servicios sociales.

Se trasladó la necesidad de que desde los distintos órganos gestores de la Junta de Andalucía se facilitara a los servicios sociales un teléfono de contacto para determinadas consultas que agilizaría la tramitación de expediente, dado que es muy frecuente que no se les atienda ante las dudas planteadas.

De la misma forma, creen necesario que las modificaciones normativas de cada administración, pudieran estar disponibles en la web a los efectos de facilitarles su asesoramiento.

Desde la Institución, y ante la falta de recursos humanos y deficiencias en las dependencias donde se atiende, que en muchas ocasiones no reúnen las condiciones adecuadas, se les informa que se deberán de trasladar a sus administraciones para que sean canalizadas y si así lo consideran, en caso de no ser atendidas, se valore la interposición de queja para poder analizarla.


Se cierra la sesión a las 14:35h. mostrando nuestro compromiso de trasladar estas cuestiones y la disponibilidad para que nos trasladen los asuntos de mayor preocupación. Se agradece la asistencia.

 

Medios de comunicación:

 

 

 

 

¿Te preocupa algo o tienes alguna duda?

0 Comentarios

Escribir un comentario

Texto plano

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Sus datos personales están protegidos.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías