La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

La Administración estudia los recursos de un colegio de Almería para el alumnado con necesidades educativas especiales

Queja número 24/0454

La Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, y Defensor del Pueblo Andaluz, tramita la presente queja relativa a los procesos de atención al alumnado con necesidades educativas y refuerzos de apoyo de los profesionales especializados, en una localidad de la provincia de Almería.

En su día nos dirigimos ante la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Almería trasladando dicha problemática y hemos recibido comunicación sobre el tema con fecha 30 de enero de 2025.

A la vista de su escrito de fecha 23 de enero, relativo a un expediente, en el que se solicita la disposición de medios de apoyo en el EEI “[...]”, realizadas las averiguaciones pertinentes al respecto y según informes remitidos a esta cuestión, se da traslado a esta Defensoría del Pueblo Andaluz la siguiente información:

Primero.- Desde el curso 2018-19 hasta el curso actual se ha producido un incremento importante en el número de docentes y no docentes que atienden al alumnado con necesidades educativas especiales en los centros de la provincia de Almería. Concretamente, nos referimos al siguiente personal:

Personal docente:

- PT: Profesor de Pedagogía Terapéutica.

- AL: Profesor de Audición y Lenguaje.

- PT-LSE: Profesor de Pedagogía Terapéutica con Lengua de Signos.

- FPB: Profesor de Formación Profesional Básica.

Personal no docente:

- PTIS: Personal Técnico de Integración Social.

- ILSE: Intérprete de Lengua de Signos.

En el siguiente cuadro se puede observar la evolución:

Curso escolar Personal no docente Personal docente

2018-2019 211 569

2019-2020 231 581

2020-2021 260 634

2021-2022 288 664

2022-2023 318 692

2023-2024 346 (6990 horas) 719

2024-2025 346 (7560 horas) 773

En total se ha aumentado en 135 efectivos el personal no docente y en 204 efectivos el personal docente desde el curso 2018-19 hasta el presente curso escolar.

Segundo.- Esta Delegación Territorial es conocedora que con una mayor dotación de personal para la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se podría llevar a cabo una mejor atención de este alumnado, pero también es consciente del gran esfuerzo que se está llevando a cabo, por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, y de la necesidad de que una Administración responsable se circunscriba a los condicionantes presupuestarios.

Tercero.- Con fecha 28 de enero de 2025 se mantuvo reunión informativa con un nutrido número de miembro del AMPA de dicho centro, entre los que estaban Dª. los cuales fueron atendidos por este Delegado Territorial, el jefe del Servicio de Planificación y Escolarización y una funcionaria del Servicio de Ordenación Educativa.

En el trascurso de la misma, se escucharon las peticiones del AMPA y se argumentaron técnicamente las decisiones adoptadas sobre los recursos que el centro educativo dispone”.

A modo de recopilación y análisis, esta Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, y Defensor del Pueblo Andaluz, dio traslado del contenido de la queja inicial en la que se expresaba la preocupación por la calidad del sistema educativo, en particular en cuanto a su atención hacia el alumnado con diversidad de capacidades y con necesidades de atención, que se engloba en el concepto de Necesidades Específicas de Atención Educativa (NEAE) en la zona.

Tras estudiar el informe recibido, hemos de comprobar la respuesta adoptada por las autoridades educativas desde la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Almería para abordar las necesidades del centro y de las familias del alumnado afectado. También observamos que el informe recibido de la Delegación alude a unos refuerzos de los servicios educativos en relación con la dotación de la figura de monitores o PTIS, junto a profesionales de AL y PT y demás especialidades.

La acogida de estas reseñas generales ha de ser decididamente positiva y coincidente con los postulados que esta Defensoría de la Infancia y la Adolescencia, y Defensor del Pueblo Andaluz, viene realizando a lo largo de toda la trayectoria de su historia y de su trabajo en favor de una enseñanza inclusiva e integradora. Porque esta Institución comparte plenamente la preocupación por dotar al sistema educativo andaluz de las estructuras, medios y organización de la Educación Especial. De hecho, la trayectoria de esta Institución se ha forjado, en gran parte, actuando en favor de este sistema que es imprescindible para contar con un concepto integrador e inclusivo que defina y garantice el alcance universal del Derecho constitucional y estatutario a la Educación.

Ese compendio de intervenciones nos permite ofrecer la posición institucional que hemos expresado en nuestras valoraciones sobre las exigencias para la Educación Especial, en particular, a través de nuestros Informes Anuales al Parlamento, en cuanto Defensoría de la Infancia y la Adolescencia y como Defensor del Pueblo Andaluz.

Tal amplitud de aspectos abordados sobre los recursos profesionales del alumnado NEE también se desprende de la respuesta de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. Efectivamente esta contestación ofrece unos datos e indicadores muy descriptivos de los esfuerzos de las autoridades educativas para dotar con recursos la atención del alumnado con necesidades especiales en el ámbito de la provincia de Almería. Unos datos que podríamos calificar como globales o macro y que, a falta de otras fuentes de información, aluden a un proceso creciente en el número de estos profesionales, singularmente destinados al apoyo del alumnado NEE.

Por tanto, desde planteamientos globales y generalizados en la respuesta recibida se han generado las magnitudes en un amplio contexto de gestión por las autoridades educativas provinciales. Ello no permite un posicionamiento detenido o concreto desde esta Institución que ha desplegado sus actuaciones, en todo momento, respondiendo ante quejas que expresaban las reclamaciones y demandas de muchas familias en favor de la correcta atención educativa de sus hijos e hijas como miembros de pleno derecho del alumnado del conjunto del sistema educativo andaluz. Es decir; las respuestas que esta Institución construye se refieren a los casos que, de manera específica, nos permiten abordar cada situación y analizar los elementos concretos que sometemos a la consideración y supervisión frente a las autoridades educativas responsables.

La valoración que podemos ofrecer no dejar de quedar supeditada a esta genérica demanda sobre las necesidades de una pluralidad de centros, a la vez que la correspondiente respuesta educativa se fundamenta en unos datos globales de recursos que tampoco enervan las deficiencias concretas que se pudieran producir en supuestos específicos.

Por tanto, debemos dirigir sendos criterios. A la promotora de la queja hemos de señalar que, más allá de acoger con preocupación las valoraciones que ha tenido la deferencia de compartir con esta Institución, consideramos oportuno indicar que nuestra posible intervención de investigación se debe desplegar ante los supuestos descritos que se expresen en la queja y que relatan el caso específico que permita concretar nuestra supervisión y control. En este caso, según se nos indica, se han mantenido recientes contactos con responsables de la Delegación que no han generado nuevas ampliaciones de los motivos de queja, e igualmente reseñamos que tras la reunión celebrada “se escucharon las peticiones del AMPA y se argumentaron técnicamente las decisiones adoptadas sobre los recursos que el centro educativo dispone”.

De otra parte, ante las autoridades educativas, acogemos positivamente las magnitudes evolutivas de los recursos profesionales que creemos van en la correcta dirección, sin perjuicio de que ello puede resultar concurrente con numerosos casos —el repertorio de quejas tramitadas ante esa Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional es una clara evidencia de ello— en los que se ponen de manifiesto deficiencias en el diseño y la atención efectiva del sistema educativo hacia el alumnado NEE almeriense.

Volviendo al caso concreto, creemos entender que la dotaciones de medios en el centro aludido en la queja han sido argumentadas y confiamos que su ordenación alcance los resultados esperados para la mejor atención del alumno.

¿Te preocupa algo o tienes alguna duda?

0 Comentarios

Escribir un comentario

Texto plano

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Sus datos personales están protegidos.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías